ESTADO ORAL DE LA POBLACION INMIGRANTE EN ANDALUCIA
GERODONTOLOGIA: PROGRAMA DE ASISTENCIA DENTAL DOMICILIARIA Y EN RESIDENCIAS
FACTORES PRONOSTICOS Y DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE GINGIVITIS Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN POBLACION ANDALUZA
EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA ESCOLAR DE ASISTENCIA ODONTOLOGICA EN ANDALUCIA
CALIDAD DE VIDAD ORAL
DEMANDA ASISTENCIAL EN ODONTOLOGIA Y SITUACION PROFESIONAL
Demanda de asistencia odontológica
Burn-out en Odontología
Evaluación de la eficacia de medidas preventivas en Odontología
Evaluación económica en Odontología
( 11 miembros )
PSIQUIATRIA BIOAMBIENTAL
Líneas de investigación:
Interacción Genético-Ambiental en Depresión
Epidemiología del Trastorno Mental
Interacción Genético-Ambiental en Psiquiatría
Ejercicio y Obesidad en Salud Mental
Diagnóstico y Tratamiento de Paranoia
Diagnóstico y Tratamiento de TOC
Psico-Fármaco Genética
( 7 miembros )
GENERO, SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS
Líneas de investigación:
Indicadores de desigualdades de género en salud
Desarrollo de metodologías de investigación en salud sensibles al género y otros determinantes sociales de la salud
Salud de las mujeres y género
Relación entre determinantes sociales y atención sanitaria, en especial: sesgos de género en la investigación en salud; sesgos de género en la atención sanitaria; atención sanitaria a personas inmigradas y a grupos vulnerables
Desigualdades en salud relacionadas con género y otros determinantes sociales de la salud
Cuidados informales de salud y su impacto en salud y en desigualdades de género
Generación y análisis de indicadores y estadísticas de salud con enfoque de género
( 6 miembros )
INVESTIGACIÓN EN SALUD AMBIENTAL E INFANCIA
Líneas de investigación:
El origen temprano de la salud y la enfermedad (Developmental Origins of Health and Disease (DOHaD)
Epi/genética ambiental, salud reproductiva y desarrollo infantil
Exposición humana a contaminantes químicos ambientales, análisis de predictores de la exposición y efectos en salud
Promoción y protección de la salud infantil
( 28 miembros )
SALUD PARTICIPATIVA
Líneas de investigación:
.
( 14 miembros )
FISIOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA
Líneas de investigación:
Neurociencias y Dolor en Fisioterapia.
Alteraciones Vasculares Periféricas: Evaluación y tratamiento en fisioterapia
Fisioterapia en dolor lumbar crónico inespecífico
Procesamiento del dolor, alteraciones funcionales y biomarcadores inflamatorios en Fibromialgia.
( 6 miembros )
SALUD Y GÉNERO
Líneas de investigación:
Desigualdades de Salud
Síntesis de la Evidencia
Violencia de Género
Economía de la Salud
( 5 miembros )
GEOGRAFÍA DE LA SALUD
Líneas de investigación:
Distribución espacial y evolución temporal de indicadores de resultados en salud
Definición de nuevos índices sociodemográficos para la caracterización y clasificación de áreas geográficas
Métodos estadísticos para el análisis de datos en áreas pequeñas
Sistemas de información en Salud Pública
( 8 miembros )
PREVENCIÓN ENFERMEDADES BUCODENTALES
Líneas de investigación:
Estudio de la actividad antimicrobiana de materiales dentales
Propiedades de materiales endodónticos
( 26 miembros )
MICROBIOLOGÍA EMERGENTE Y TRANSLACIONAL
Líneas de investigación:
Virus emergentes en patología humana
Microorganismos multirresistentes
Implicación de agentes infecciosos en enfermedades de etiología incierta
( 23 miembros )
MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA
Líneas de investigación:
SALUD MEDIOAMBIENTAL: INDICADORES SANITARIOS EN AGUAS
INDICADORES DE ASISTENCIA SANITARIA Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES SANITARIAS
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE PROBLEMAS SOCIO-SANITARIOS DE ALTA PREVALENCIA
EPIDEMIOLOGÍA DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO
Epidemiología y prevención de enfermedades no transmisibles
o Salud maternoinfantil y reproductiva
o Epidemiología y prevención del cáncer
o Epidemiología ambiental
o Dieta, estilos de vida y salud
( 6 miembros )
NUTRICION, DIETA, EVALUACION DE RIESGOS
Líneas de investigación:
Estudio de habitos nutricionales en distintas poblaciones y en deportistas
Evaluación de riesgos de exposicion axenobioticos
Evaluación nutricional, desarrollo de índices nutricionales
Estudio de dieta mediterranea
Estudio de la calidad y clasificación de aceite de oliva
Estimación de la exposición a disruptores endocrinos en población europea
Estudio del efecto de la exposición a disruptores endocrinos en diferentes enfermedades
Identificación de genes asociados a las enfermedades hormono-dependientes
Estudio del efecto de la exposición a disruptores endocrinos en la microbiota
( 12 miembros )
HYGIA
Líneas de investigación:
Estudio de nuevas tecnologías
Epidemiología
Promoción de la salud
Intervención en Educación para la Salud en pacientes con sobrepeso y obesidad
Implementación de Guías de Práctica Clínica en Hospital comprometido con la excelencia
Violencia de género en los contextos de ocio adolescente
Intentos de suicidios en la provincia de Granada
( 7 miembros )
ENVEJECIMIENTO Y SALUD
Líneas de investigación:
Psoriasis e IMIDS. Dermatitis atópica
Epidemiologia de cáncer cutáneo no melanoma y melanoma
Dermatología geriátrica
Estilos de vida y salud
Calidad de vida en población anciana
( 20 miembros )
VIGIA: VIGILANCIA DE LA SALUD Y EPIDEMIOLOGÍA
Líneas de investigación:
Evaluación de la efectividad de actividades de promoción de la salud
Epidemiología geográfica de áreas pequeñas
Efectividad de intervenciones de promoción de la salud
Calidad de vida en ancianos y variabilidad de la práctica clínica
( 15 miembros )
INVESTIGACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA [GDIAP]
Líneas de investigación:
Epidemiología clínica, decisiones diagnóstico terapéuticas y resultados respecto a Enfermedades infecciosas, cáncer y problemas crónicos vasculares y endocrino-metabólicos.
Prescripción terapéutica: seguridad, idoneidad
Evaluación de procesos y resultados de salud
Promoción y prevención de salud (adolescente, salud reproductiva de la mujer, mayor y grupos de exclusión social)
Bioética y decisiones al final de la vida
Comunicación y relación profesional-paciente
Problemas e intervenciones biopsicosocial
Salud y Calidad de vida laboral en profesionales de la salud ( urgencias, AP, MIR)
Formación postgrado: evaluación de procesos, resultados de aprendizaje y competencias
Uso de servicios de salud y orientación al ciudadano
Área de MEDICINA PRECISION(25 grupos)
( 3 miembros )
BIOINFORMATICA TRANSLACIONAL
( 17 miembros )
FACTORES PRONÓSTICOS ENFERMEDADES REUMÁTICAS
Líneas de investigación:
Estudio de los factores pronósticos de enfermedad grave en la Artritis Reumatoide de reciente comienzo.
Diferentes perfiles de expresión génica en la Espondilitis anquilosante.
Estudio de las bases moleculares de la susceptibilidad y/o progresión de la artritis reumatoide. Marcadores genéticos de susceptibilidad y/o progresión de la artritis reumatoide
Bases farmacogenéticas de la eficacia y toxicidad de los fármacos en la artritis reumatoide.
Asociación de polimorfismos de un SNPS de los genes de las vias de señalización intracelular NFKB, MAPK y JA con la artritis reumatoide (AR)
Aplicación de Transcriptomica en enfermedades reumatológicas.
( 5 miembros )
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
( 8 miembros )
PATOLOGÍA CRITICA
Líneas de investigación:
Insuficiencia respiratoria aguda: Evaluación de la exactitud y utilidad clínica de la cuantificación del Agua pulmonar extravascular, Aclaramiento del edema pulmonar. Ventilación mecánica
Seguridad y calidad en el paciente crítico: Alcohol y drogas en traumatizados. Prevención Secundaria en Traumatizados Prevención de Úlceras por Presión
Trauma grave
Prevención de la reincidencia en trauma
Epidemiología del trauma grave
Mortalidad traumática evitable
Resultados y calidad de vida en pacientes sometidos a recambio valvular
Neurocríticos
Revascularización en el ICTUS Isquémico
Alternativas en el tratamiento de la hemorragia intracraneal
Cardiovascular
Eficacia de fármacos durante circulación extracorpórea (ECMO)
Nuevos escenarios en el empleo de ECMO (asistolia, RCP)
Identificación de nuevos marcadores de riesgo cardiovascular
Antiagregación plaquetaria en cardiopatía isquémica
Alternativas terapéuticas en cardiopatía isquémica (fibrinolisis vs Angioplástia primaria).
Ecocardiografía en el paciente crítico.
Evaluación de Procedimientos de sustitución de válvula aórtica (abordaje quirúrgico o percutáneo).
Nutrición en pacientes críticos.
Procedimientos y valoración nutricional durante nutrición artificial.
( 9 miembros )
LUPUS
Líneas de investigación:
Estrés y lupus
Aterosclerosis en Lupus
Genética en Lupus
Riesgo cardiovascular en lupus eritematoso sistémico
Riesgo Cardiovascular en otras enfermedades autoinmunes sistémicas distintas a LES
Ejercicio físico y LES
( 10 miembros )
INMUNOGENÉTICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS SISTÉMICAS Y CUTÁNEAS
( 29 miembros )
CARDIOLOGÍA
Líneas de investigación:
Ablación de sustratos arrítmicos sin el uso de radioscopia
Síndromes coronarios agudos: epidemiología, pronóstico e intervenciones.
Estudio de la vasoreactividad coronaria.
Genética y canalopatias en arritmias y muerte súbita
Fibrilación auricular: de la epidemiología a la ablación de venas pulmonares.
Hipertensión arterial pulmonar en distintos contextos.
Estructura de proceso y avances terapéuticos en insuficiencia cardíaca.
Efecto del ejercicio físico sobre el riesgo arrítmico en pacientes con miocardiopatía arritmogénica.
Efecto de la estimulación hisiana en la miocardiopatía inducida por estimulación.
Genética de la muerte súbita cardiaca y enfermedades cardiacas hereditarias.
Navegación sin escopia para la ablación de arritmias cardíacas.
Farmacogenética cardiovascular
Gestión multidisciplinar de la IC.
Educación sanitaria por enfermería para pacientes con IC (prevención secundaria).
Ferropenia en pacientes con IC y disfunción sistólica VI.
Patrones de mortalidad y reingresos en pacientes con IC.
Caquexia y nutrición en pacientes con IC y disfunción sistólica VI
Proyecto PRISMA: Centro referente a nivel español de formación en Unidades de IC
Influencia de la dieta mediterránea en las recurrencias de fibrilación auricular.
Hipertensión pulmonar tras cirugía valvular mitral.
Impacto de los factores psicológicos en los Síndromes Coronarios Agudos: Incidencia, mecanismos fisiopatológicos y procedimientos de intervención.
Muerte cardiaca súbita en pacientes adultos con cardiopatía congénita.
Parámetros clínicos y ecocardiográficos que determinan la indicación y el tipo de reparación en la insuficiencia tricuspídea.
( 19 miembros )
NEUROCIENCIAS CLÍNICAS
Líneas de investigación:
Estimulación cerebral profunda en la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento
Terapia celular
Disfunción autonómica en las enfermedades neurodegenerativas
Neuropsicología de las demencias y parkinsonismos
Desarrollo y validación de intrumentos de evaluación cognitiva y otras pruebas diagnósticas
Tratamiento quirúrgico de la epilepsia farmacorresistente
Neurosonología en las enfermedades cerebrovasculares y neurodegenerativas
Diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia crónica del adulto
Ensayos clínicos farmacológicos
Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento.
Enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
Epilepsia.
Enfermedades cerebrovasculares
( 13 miembros )
BASES FISIOPATOLOGIA Y TERAPEUTICA MEDICA
( 6 miembros )
BIOMARCADORES HTA Y DISFUNCION RENAL
Líneas de investigación:
Estudio de la fisiología y fisopatología de la hipertensión arterial, disfunción renal y disfunción tiroidea.
( 14 miembros )
RESISTENCIAS A ANTI-RETRO-VIRALES
Líneas de investigación:
Resistencias a Antirretrovirales
Epidemiología molecular de VIH
Eliminación de hepatitis C
Resistencias en VHC
Microbiota y enfermedad
Microbiota e inmunomodulación
Microbiota y probióticos
( 21 miembros )
ENFERMEDADES INFECCIOSAS. VIH
( 12 miembros )
ENFERMEDADES HEPÁTICAS Y CÁNCER COLORECTAL
Líneas de investigación:
Obesidad: Análisis de las poblaciones celulares de tejido adiposo en relación a la enfermedad de hígado graso en obesidad mórbida
Células madre cancerosas en relación con el nicho tumoral en cáncer colorrectal y hepático
Evasión inmune del cáncer
Desarrollo de nuevos tratamientos para el cáncer
Fisiopatología del estrés oxidativo
Aplicación de la nanotecnología a la fabricación de librerías de secuenciación masiva con reducción de costo y sesgos, análisis de miRNAs circulantes con reducción de costo e incremento de eficiencia y mejora de la citometría de flujo aplicada a tejido
( 43 miembros )
INMUNOMODULACIÓN INTESTINAL
Líneas de investigación:
Nuevas estrategias en el tratamiento de afecciones intestinales de base inmunológica: enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de intestino irritable, cáncer de colon.
Nuevas estrategias en el tratamiento del síndrome metabólico
Nuevas estrategias en el tratamiento afecciones intestinales y metabólicas: enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome intestino irritable, cáncer colorrectal y síndrome metabólico
Caracterización de alimentos funcionales con propiedades prebióticas
( 13 miembros )
UROMET
Líneas de investigación:
Litogénesis y tratamiento litiasis renal. Aplicación de marcadores de remodelado óseo en pacientes con litiasis renal cálcica y pérdida de masa ósea
Síndrome Metabólico, reactantes de fase aguda y biomarcadores en patología urológica
Biomarcadores y diagnóstico enfermedades urooncológicas
( 31 miembros )
NUTRICIÓN Y METABOLISMO INFANCIA
Líneas de investigación:
Medioambiente, hábitos de vida y salud infanto-juvenil
Desarrollo del Sistema Inmune, Inmunonutrición, Inmunogenética e Inmunoambiente
Enfermedades crónicas en Pediatría
Crecimiento y desarrollo
Nutrición y Metabolismo en el desarrollo humano
Nutrigenómica y nutrigenética
Metodología de la investigación durante el desarrollo humano.
Efectos de la nutrición prenatal y postnatal sobre la programación metabólica. Programación de las enfermedades del adulto desde etapas precoces de la vida (Early Nutrition Programming)
Papel de la nutrigenómica y la nutrigenética en el desarrollo humano y en el origen de las enfermedades.
Obesidad y estilos de vida saludable.
Nutrición y metabolismo de lípidos y vitaminas en las etapas prenatal, neonatal, infancia, niñez y adolescencia.
Efectos de los disruptores endocrinos en el período prenatal y su impacto en los diferentes estadios del desarrollo.
Búsqueda de nuevas fórmulas infantiles y alimentos para lactantes, niños y adolescentes.
( 26 miembros )
BIOMARCADORES DE ENFERMEDADES METABOLICAS Y OSEAS
Líneas de investigación:
Estudio de las bases moleculares de enfermedades metabólicas (Diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico hiperparatiroidismo primario) y sus posibles conexiones con otras enfermedades (enfermedad cardiovascular, osteoporosis).
Interacción entre fragilidad ósea, diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular como enfermedades ligadas al envejecimiento.
Identificación de potenciales moléculas inhibidoras de vías metabólicas implicadas en complicaciones vasculares en pacientes con DMT2 mediante el uso de herramientas bioinformáticas (molecular docking y técnicas de biología estructural)
Estudio del papel del hueso y músculo como órganos endocrinos y del efecto de los fármacos antiosteoporóticos en el metabolismo energético y el sistema vascular.
Estudio de la aplicación de nuevas técnicas no invasivas (Trabecular Bone Score y 3D Shaper) para la evaluación de la micro y macro arquitectura ósea y el diagnóstico precoz de la fragilidad ósea.
Influencias genéticas, hormonales y nutricionales en la fragilidad ósea
Ensayos clínicos de medicamentos antiosteoporóticos y antidiabéticos.
Desarrollo de nuevos kits de diagnóstico en colaboración con empresas biotecnológicas.
( 11 miembros )
NEURODESARROLLO
Líneas de investigación:
Melatonina en Pediatría
Carencia afectiva
Neuropediatría
Neurodesarrollo
Estrés oxidativo
Ritmos biológicos y melatonina.
La carencia afectiva y sus consecuencias
TDAH
La prematuridad y sus consecuencias
? Asfixia perinatal
( 21 miembros )
NEUROFARMACOLOGÍA DEL DOLOR
Líneas de investigación:
MECANISMOS MOLECULARES DEL EFECTO ANTI-OBESIDAD DE LA MELATONINA EN RATA OBESA Y DIABÉTICA
EVALUACIÓN DEL DOLOR Y DE PROCEDIMIENTOS ANALGÉSICOS EN HUMANOS. RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINAS G
IMPLICACIÓN DE LOS RECEPTORES SIGMA1 EN LOS MECANISMOS DE PERCEPCIÓN DEL DOLOR: Estudios comportamentales y bioquímicos en modelos de dolor somático y visceral.
( 21 miembros )
COMUNICACIÓN INTERCELULAR
Líneas de investigación:
Estudiar los mecanismos oncostáticos de la melaotnina ein vitro e in vivo
Estudiar el metaboilismo de la CoQ9 y CoQ10 en patologías mitocondriales.
Estudiar los procesos de proliferación y diferenciación de células madre neurales adultas
Estudiar el mecanismo de acción de la melatonina, tanto a nivel de sus acciones mediadas por receptores específicos como las acciones independientes de receptor, y su papel en la comunicación núcleo-mitocondria
Regulación de la bioenergética mitocondrial por la melatonina. La mitocondria como diana fisiológica y terapéutica de la melatonina. Señales intracelulares en respuesta a la acción de la melatonina: efectos nucleares de la melatonina, expresión génica, genes mitocondriales y sus efectos sobre el diálogo núcleo-mitocondria.
Evaluación de la actividad antioxidante y antiinflamatoria de la melatonina y análogos sintéticos. Estudio en modelos experimentales (parkinson, sepsis y envejecimiento) y en la clínica humana: estudios de la disfunción mitocondrial en dichos modelos y su traslación a la clínica humana mediante ensayos clínicos.
Cronoinflamación y envejecimiento. Relación entre alteración de los genes reloj y la disfunción mitocondrial en el envejecimiento. Estudios preferentes a nivel del daño mitocondrial y mecanismos de prevención/recuperación de la sarcopenia asociada a la fragilidad durante el envejecimiento.
El pez cebra como modelo de enfermedad para estudios de cribado farmacológico para la identificación de nuevos fármacos. Identificación de moléculas neuroprotectoras, antioxidantes, y antiinflamatorias, y análisis de la bioenergética mitocondrial y fenotipaje.
Melatonina y metabolitos como nuevas herramientas farmacológicas en el cáncer.
Mecanismos para prevenir la resistencia de la quimio y radioterapia. Papel protector de la melatonina y sus metabolitos endógenos en la protección frente al daño inducido por la radio y quimioterapia: fundamentalmente estudios a nivel de mucositis, en modelos de rata irradiados, evaluando distintas formulaciones para la aplicación tópica y sistémica de melatonina y metabolitos.
Estrategias terapéuticas para el tratamiento de la deficiencia en Coenzima Q10. Caracterización de cepas de ratones deficientes en Coenzima Q
Estudio de la ruta biosintética de la Coenzima Q10.
Caracterización de las cepas de ratones deficientes en Coenzima Q10. Estudio exhaustivo de las consecuencias fisiopatológicas de la deficiencia en esta molécula, a fin de explicar la heterogeneidad en las presentaciones clínicas.
Tratamiento de enfermedades mitocondriales primarias y secundarias. Papel de las mitocondrias en enfermedades neurodegenerativas, neuromusculares, cáncer, diabetes, envejecimiento
( 11 miembros )
BIOQUÍMICA DE LA NUTRICIÓN. IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS
Líneas de investigación:
Expresión de genes asociados al metabolismo lipídico en tejido adiposo y muscular de niños obesos.
Determinación de mutaciones relacionadas con la obesidad infantil. Obesidad monogénica.
Determinacion de la macrobiótica intestinal en niños alérgicos a proteinas de la leche
Obesidad infantil. Factores genéticos implicados en su desarrollo
Obesidad.
Probióticos y microbiota intestinal.
Evaluación clínica y experimental de alimentos funcionales
( 6 miembros )
REUMATOLOGIA
Líneas de investigación:
Polimorfismos en artritis reumatoide
Expresión génica en enfermedades autoinmunes
Factores de respuesta a las terapias biológicas
Morbilidad cardiovascular
Biomarcadores de pronóstico y evolución clínica
Factores pronósticos de evolución y respuesta terapéutica
Riesgo cardiovascular en enfermedades reumatológicas autoinmunes
( 18 miembros )
OTOLOGIA Y OTONEUROLOGIA
Líneas de investigación:
Línea 1- Arquitectura genómica de la enfermedad de Menière esporádica.
Línea 2- Identificación de genes asociados a enfermedad de Menière familiar.
Línea 3- Mecanismos moleculares en la enfermedad autoinmune/autoinflamatoria del oído interno.
Línea 4- Desarrollo de un modelo celular de enfermedad de Menière
Línea 5- Bases moleculares de la hiperacusia y acúfenos en la enfermedad de Menière.
Línea 6- Bases genéticas de la ataxia cerebelosa, neuropatía periférica y arreflexia vestibular (CANVAS)
( 12 miembros )
NUEVAS ESTRATEGIAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PREVALENTES
Líneas de investigación:
MicroRNA en Patología Cardiovascular.
Marcadores Genéticos y Epigenéticos en Patología Cardiovascular.
Modelos Experimentales in vitro e in vivo en la Farmacoterapia de las Patología Cardiovasculares.
Exosomas como Elementos Involucrados en el Desarrollo de Enfermedades Cardiovasculares.
Identificacio´n de Marcadores Genéticos en Enfermedades Proliferativas (aterosclerosis, neoplasias,etc.).
Mecanismos Patogénicos de la Miocardiopatía Hipertrófica y Miocardiopatía Dilatada.
Ingeniería Tisular del Corazón Enfermo.
Intervención Multidisciplinar Preoperatoria: Pre-acondicionamiento y Reducción de Riesgo.
Desarrollo de Instrumentos Anatomo-Funcionales Predictivos en Patología Coronaria.
Reparación Valvular Isque´mica en Paciente Cri´tico. Sobrecorreccio´n Valvular Simplificada y Pre-Acondicionamiento Farmacolo´gico.
Reparación valvular compleja.
Abordaje Integral de la Valvulopatía Aórtica: Identificación de Variables para la Dirección y Optimización Coste-Efectiva de Terapias: Sustitución Valvular Estándar, Implante Suturless e Implante TAVI.
Procedimientos trasncatéter para la cardiopatía estructural.
Abordaje Integral de la Patología Pericárdica. Técnicas Mínimamente Invasivas Mediante Cardio-Videotoracosco´pia vs Técnicas Convencionales.
Abordaje Percutáneo de Endocarditis Infecciosa sobre Sistema de Electroestimulación con Vegetaciones de Gran Tamaño vs Técnica Convencional con CEC.
Abordaje Integral del Paciente con Insuficiencia Cardiaca Estadio D.
Programas de Prevención Primaria y Secundaria Cardiovascular: Aprovechamiento del Entorno Psico-Social y Cambio de estilo de vida.
TECNOLOGÍAS APLICADAS A ONCOLOGÍA Y TERÁPIA GÉNICA
Líneas de investigación:
Desarrollo de nanoplataformas funcionalizadas para la mejora del tratamiento del cáncer
Células madre tumorales: mecanismos de resistencia a drogas
Nuevos biomarcadores diagnósticos y pronósticos en cáncer de colon y páncreas
Desarrollo de nutracéuticos con valor terapéutico y preventivo en cáncer de colon
Desarrollo de nuevos agentes antitumorales a partir de extractos naturales
Biomedicina regenerativa: utilización de células madre de grasa para la obtención de miocardiocitos
Terapia génica basada en genes suicidas
Análisis de la utilidad social de la biociencia en función de las patentes: evaluación de su calidad
( 11 miembros )
CUIDATE: CUIDADOS EN ONCOLOGÍA
Líneas de investigación:
Rehabilitación en cáncer de mama
Alteraciones musculo-esqueléticas en cáncer de cabeza y cuello
Fisioterapia en cáncer de colon
Fisioterapia regenerativa
Fisioterapia en la lesión deportiva
( 10 miembros )
MOLÉCULAS BIOACTIVAS
Líneas de investigación:
Nuevos compuestos con actividad antitumoral como inhibidores de colina quinasa
Estructuras homoquirales obtenidas a partir de bencenos disustituidos en posición orto, con actividad antitumoral
( 46 miembros )
APARATO DIGESTIVO. CANCER. NEFROPATIAS
Líneas de investigación:
Identificación de nuevos marcadores de interés pronóstico y diagnóstico en el cáncer
Marcadores de células madre cancerosas en epitelio premaligno y cáncer oral.
Nefropatología, trasplante renal y uropatología. Modelos clínico patológicos, experimentales y patología del donante
Patología ginecológica
Patología de la piel y tejidos blandos. Marcadores inmunohistoquímicos en neoplasias
Patología hepática y digestiva
Neuropatología
Patología endocrina y pulmonar
Patología oral y de la cabeza y cuello.
Patología viral: HPV y su relación con la carcinogénesis en tumores del tracto genital y otras localizaciones
Detección de marcadores genéticos implicados en la resistencia al tratamiento con trastuzumab en pacientes con cáncer de mama.
Farmacogenética del cáncer de colon metastásico en pacientes tratados con esquemas de 5FU y anticuerpos monoclonales
Patología de la cavidad oral
Patología digital y computacional
( 10 miembros )
ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA
Líneas de investigación:
Evaluación de resultados en Cáncer
Variabilidad en la práctica Oncológica (radioterapia)
Células tumorales circulantes y diversas
Radioterapia con esquemas modificados (mama, pulmón, y otros)
Radiocirugía en dosis única y fraccionada
Modificación de respuesta mediante Células Mesenquimales
Dieta, ejercicio físico y cáncer
( 48 miembros )
RESPUESTA INMUNE Y CÁNCER
( 14 miembros )
GENÉTICA Y ONCOLOGÍA MOLECULAR
Líneas de investigación:
Oncología molecular
Compuestos farmacológicos con actividad antitumoral
( 17 miembros )
FÍSICA MÉDICA
Líneas de investigación:
Dosimetría física y clínica en radioterapia
Control de calidad, metrología e instrumentación en radioterapia, medicina nuclear y radiodiagnóstico
Radiobiología
Simulación de programas de cribado del cáncer
( 22 miembros )
ONCOLOGIA PERSONALIZADA
Líneas de investigación:
TÉCNICA DE MICROARRAY EN LOS CÁNCERES DE PÁNCREAS Y DE VÍAS BILIARES
INVESTIGACIÓN EN CURSO DEL VALOR PREDICTIVO DE LA DETERMINACIÓN EN SANGRE PERIFÉRICA DE ANTICUERPO A P53 Y HER2-NEU EN EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON CÁNCER.
ENSAYOS CLÍNICOS EN MARCHA EVALUANDO EL BENEFICIO EN LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON CÁNCER.
ESTUDIO DE GENES DE RESISTENCIA .
DETERMINACIÓN DEL VALOR PREDICTIVO DE RESPUESTA A QUIMIOTERAPIA.
ENSAYOS CLÍNICOS EN MARCHA EVALUANDO EL BENEFICIO EN LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON CÁNCER. INVESTIGACIÓN EN CURSO DEL VALOR PREDICTIVO DE LA DETERMINACIÓN EN SANGRE PERIFÉRICA DE ANTICUERPO A P53 Y HER2-NEU EN EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON CÁNCER.
Mecanismos de resistencia a tratamientos oncológicos
Identificar factores pronósticos y predictivos de respuesta
Estudiar perfil de metilación y su papel como biomarcador pronóstico y predictivo en cáncer
( 30 miembros )
ONCOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA
Líneas de investigación:
FACTORES DE PRONÓSTICO DE BASE MOLECULAR EN CÁNCER
RADIOSENSIBILIDAD Y RESPUESTA TUMORAL A LA RADIACIÓN
SIMULACIÓN MATEMÁTICA DE MODELOS TUMORALES
TESTS PREDICITIVOS EN RADIOTERAPIA
TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO NEOPLÁSICOS
XENOESTRÓGENOS Y DISRUPTORES HORMONALES
Epidemiologia ambiental
Factores de riesgo en enfermedades crónicas
Diagnostico radiológico
Radiobiología tumoral
Tratamientos oncológicos
Medicina personalizada
( 31 miembros )
BIOBANCO DE SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA, NODO SECTORIAL COORDINADOR
( 25 miembros )
EPIDEMIOLOGIA CÁNCER
Líneas de investigación:
Epidemiología descriptiva del cáncer, de utilidad para la vigilancia y el control del cáncer
Factores de riesgo en cáncer y otras enfermedades crónicas
Registros de cáncer de población
Resultados en salud y utilización de los Servicios Sanitarios en enfermos oncológicos
Eficiencia (en términos de coste-efectividad) de nuevas terapias oncológicas y fórmulas innovadoras de financiación
Registros de cáncer de base poblacional y epidemiología descriptiva del cáncer
Nutrición y cáncer
Factores de riesgo en cáncer y otras enfermedades crónicas (diabetes, enfermedad cardiovascular, enfermedad inflamatoria intestinal, ...)
Resultados de salud, uso de servicios de salud y variabilidad de la práctica clínica en pacientes con cáncer
Vigilancia epidemiológica, control de cáncer y desigualdades socioeconómicas
Exposiciones ambientales y riesgo de cáncer
Economía de la salud
Distribución geográfica del cáncer y análisis espacial de riesgo
( 26 miembros )
GENÉTICA DE LAS HEMOPATÍAS MALIGNAS
Líneas de investigación:
GENÉTICA DE LAS GAMMAPATÍAS MONOCLONALES: GMSI, MMI Y MM
BASES GENÉTICAS DE HEMOPATÍAS MALIGNAS
INFECCIONES RELACIONADAS CON CÁNCER: ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA
CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES COMO TRATAMIENTO DE LA EICH CRÓNICA EN PACIENTES CON TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PRECURSORES HEMATOPOYÉTICO
BASES GENÉTICAS DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES: ARTRITIS REUMATOIDE
GENÉTICA DE TUMORES SÓLIDOS
( 10 miembros )
EPIGENÉTICA EN CÉLULAS MADRE Y CÁNCER
Líneas de investigación:
Proteínas Polycomb durante el desarrollo y en cáncer.
Ritmos circadianos durante el desarrollo y en cáncer.
Uso de técnicas ómicas para el estudio del cáncer de pulmón.
Aplicación de técnicas ómicas en diagnóstico prenatal.
( 11 miembros )
GENÉTICA DEL CÁNCER, BIOMARCADORES Y TERAPIAS EXPERIMENTALES
Líneas de investigación:
Regulación de la expresión génica en cáncer a través del estudio del complejo SWI/SNFI y sus interacciones
con miARNs, lncRNAs y DNA
Identificación de nuevos biomarcadores moleculares para la mejora del
diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los pacientes con cáncer
Área de TERAPIAS AVANZADAS Y TECNOLOGÍAS BIOMÉDICAS(14 grupos)
( 17 miembros )
PRÁCTICA SEGURA EN EL USO DE MEDICAMENTOS
Líneas de investigación:
Estudio de las prácticas que contribuye a mejorar la seguridad de los medicamentos en la práctica clínica.
Estudio de variantes genéticas que afectan a la eficacia, la toxicidad o la dosificación de los medicamentos.
Estudio de la estabilidad de los medicamentos químicos y proteícos en condiciones de uso clínico.
Estudio de resultados en salud del uso de los medicamentos.
Atención farmacéutica y estudio de los problemas relacionados con los medicamentos en diferentes ámbitos.
Estudios de la utilización de medicamentos
( 48 miembros )
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
Líneas de investigación:
Aplicación de la farmacogenética a la optimización de la terapia farmacológica
Estudio de la utilización de medicamentos
Estudios de estabilidad de medicamentos preparados en el Servicio de Farmacia
Atención farmacéutica y estudio de los problemas relacionados con los medicamentos en diferentes ámbitos
Dispositivos médicos de diagnóstico por ultrasonidos y elastografía - aplicación a parto pretérmino
Ecografía elastográfica y de ultra-alta velocidad
Biomecánica y ensayos mecánicos de tejidos
Biorreactores sensorizados
Modelos computacionales biomecánicos - elementos finitos