Programa HOPE en nuestro Hospital Programa HOPE en nuestro Hospital
  1. Programa
  2. Participantes Europeos en HUPM
  3. Participantes de HUPM en Europa
 
 
PROGRAMA DE INTERCAMBIO HOPE PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
 
 
            El Comité Permanente de los Hospitales de la Unión Europea, es una Asociación no gubernamental, creada en 1966, que está compuesta por Organizaciones Nacionales Hospitalarias, o donde éstas no existen, de Instituciones Nacionales representantes de los Sistemas Nacionales de Salud, de los Estados miembros de la Unión Europea.
 
            En el caso de España, la representación recae en el MINISTERIO DE SANIDAD Y POLITICA SOCIAL E IGUALDAD (Jefa Delegación: Sara Pupato Ferri), por ser la Institución responsable del sector hospitalario con carácter nacional.
 
Uno de los objetivos del Comité Permanente de los Hospitales, en materia de formación profesional, es promover entre los Estados miembros, Programas de Intercambio, con el fin de formar y perfeccionar a los profesionales de la salud, abocados a trabajar en un contexto europeo.
 
Estos intercambios son más importantes desde el Tratado de Maastrich, porque la Unión Europea ha asumido una competencia formal en materia de salud pública (Art. 129), estipulando igualmente que la Unión Europea deberá contribuir a asegurar un alto nivel de protección de la salud, propiciando la cooperación entre los Estados miembros.
 
En este marco, el Comité Permanente de los Hospitales organiza desde 1981, un Programa de Intercambio para Profesionales del sector. Este Programa de Intercambio, que forma parte del Programa HOPE(Hôpitaux pour l'Europe) del Comité Permanente de Hospitales desde 1989, pretende conseguir una mejor comprensión del funcionamiento de los sistemas de salud y hospitalario en la Unión Europea y, más particularmente, facilitar la cooperación, el intercambio y la libre circulación de profesionales de la salud.
 
            El Programa de Intercambio HOPE para profesionales de la salud se dirige a gestores de hospitales y otros profesionales de la salud (enfermeras, médicos, personal administrativo), que tengan un puesto de responsabilidad en la gestión sanitaria. Los candidatos deberán tener experiencia suficiente en gestión hospitalaria y ser capaces de hablar una lengua aceptada por el país de acogida.
 
            La participación de los candidatos y de los centros sanitarios anfitriones se instrumenta a través de la distribución de información (modelos de solicitud, calendario, boletines de información) por los Coordinadores Nacionales y precisa la conformidad de la Dirección del Centro donde trabaja el candidato, para facilitarle un permiso especial con sueldo. Los centros de acogida deben ofrecer alojamiento gratuito y manutención a un precio razonable (en muchos casos gratuita). El boletín de solicitud de participación de los candidatos o de los centros anfitriones, cumplimentado en francés o inglés, deberá ser enviado a la Coordinadora Nacional y a la Coordinadora Regional (Ana Mª Carriazo Pérez de Guzmán).
 
      La selección inicial de los candidatos y de los centros anfitriones que desean participar en el Programa será organizada por la Coordinadora Nacional del Programa de Intercambio HOPE (Asunción Ruiz de la Sierra), quien es igualmente responsable del conocimiento lingüístico de los candidatos y de su ubicación en el centro sanitario de acogida más apropiado.
 
Una vez que el participante conoce su centro anfitrión, generalmente en el mes de Diciembre, debe ponerse en contacto con él, a fin de organizar su alojamiento y su programa de formación individual, que recogerá los siguientes aspectos de la organización:
 

Una visión del sistema sanitario y hospitalario del país de acogida

  • Gestión de personal: Selección, Relación con staff médico...
  • Evaluación de la calidad: Auditoría...
  • Financiación: Contabilidad, Contabilidad de Gestión...
  • Planificación: Sistemas de información de Gestión
  • Servicios técnicos: Mantenimiento, Compra de Equipos...
  • Hostelería: Limpieza, Alimentación, Seguridad...
  • Relaciones humanas: Programas de Voluntariado, Servicio Social, Folletos
  • Relaciones públicas: Contactos con autoridades públicas, prensa, público...

     

Debe priorizarse el aspecto práctico de la estancia más que el aspecto académico, y es fundamental que el programa de formación tenga en cuenta al máximo las motivaciones específicas del profesional de la salud. HOPE no es un programa de formación médica.

          El Programa HOPE se desarrolla entre los meses de Mayo y Junio, durante 4 semanas. El periodo de intercambio finaliza con una Reunión de Evaluación que se combina desde 1992 con un Seminario y que en 2013 llevó por lema "Patient Safety in Practice - How to manage risks to patient safety and quality in European healthcare" El periodo de intercambio 2013 ha tenido lugar del 13 de mayo al 12 de junio y la reunión final se desarrolló en La Haya (Países Bajos). El plazo para presentar la solicitud de participación en 2014 en el Hospital Universitario Puerta del Mar finaliza el 20 de octubre, mientras que el plazo para su remisión a la Coordinadora Nacional finalizará el 31 de octubre de 2013.

 Para más información: www.hope.be

El Hospital Universitario "Puerta del Mar" participa en el Programa de Intercambio HOPE desde 1994 y es el único hospital de Andalucía que lo realiza de forma regular desde esa fecha. Desde 2012, el programa HOPE se desarrolla en colaboración con la Agencia Sanitaria Poniente y la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir.

 
El programa HOPE en el Hospital Universitario Puerta del Mar se encuentra adscrito a la Unidad de Apoyo a la Gestión del Conocimientoy el responsable del intercambio es Francisco Gómez Luy.
Teléfono: 956004814
Corporativo: 404814
E-mail: franciscoa.gomez.sspa@juntadeandalucia.es
 
Para poder ser candidato se debe cumplimentar una ficha en la que se hará constar los datos personales, así como el nivel de conocimiento del idioma/s elegido/s, las motivaciones para realizar el programa y grado de conocimiento del Sistema Sanitario Español y del Hospital. Dicha ficha deberá tener el visto bueno de la Dirección a la que pertenezca el candidato en cuestión y del Jefe de Unidad de Gestión Clínica o Servicio/Unidad. Se realizarán pruebas de aptitud para conocer el nivel de conocimiento del idioma elegido por el candidato.

 

La participación de nuestro Hospital en el Programa HOPE queda reseñada en los siguientes cuadros:

 

 

   Participantes europeos acogidos de forma temporal

 
 

Año
 
Participante
 
Ciudad / País
Hospital
Profesión
1998
Connie Sorensen
Copenhagen (Dinamarca)
 
Hospital de Copenhagen
 
 
Enfermera
 
1999
 
Manuela Hartwagner           
Linz (Austria)
Hermanas de la Caridad
 
Economista
 
2003
Manuel Ferreira
Figueira da Foz
 
Hospital Distrital
 
Enfermero
 

 

 

 

 
Año
 
 
Participante
 
 
Ciudad / País
 
Hospital
 
Profesión
 
1994
 
Carlo de Bedin
Siena (Italia)          
 
Ospedale Le Scotte
 
 
Informático
 
 
1995
Franco Sergi
Roma (Italia)
Ospedale Ped. Bambino Gesù
 
Técnico Audiometría
 
 
1998
 
Carien Polderman
 
Arnhem (Países Bajos)
Groot Klimmendaal
Fisioterapeuta
 
1999
 
Elena Sakka
 
Atenas (Grecia)
Hospital Aghia Sofia
Farmacéutica
 
2000
 
José J. Grosso Abelha
 
Lisboa (Portugal)
Hospital Sâo José
Enfermero Supervisor
 
2001
 
J.Santiago Aranha
 
Figueira da Foz (Portugal)
Hospital Distrital
Enfermero
 
2002
 
Stéphan Roudil
 
Lyon (Francia)
Hospitales de Lyon
Economista
 
2003
Gullevi Berne          
Lund (Suecia)
LVM Hemmet Lund
 
Médico
 
 
2005
Gerhard Kuhn
Munich (Alemania)
 
Krankenhaus SchwabMünchen
 
Médico
 
2007
Carlo Bagliani
Torino (Italia)
 
Ospedale San Giovanni Bosco
 
Médico
 
2008
 
Cécile García
 
París (Francia)
Centro Acción Social Ayto. París
Enfermera
 
2009
 
Nadya Dimitrova
 
Pleven (Bulgaria)
Hospital Universitario Pleven
Enfermera Supervisora
 
2011
 
Cecilia María Rodrigues
 
Oporto (Portugal)
Centro Hospitalar do Porto
Enfermera
 
2012
 
Brigitte Pfetzer
Friburgo (Alemania)
Evang. Diakoniekrankenhaus
Directora Enfermería
 
2012
 
Derek O’Sullivan
Aberdeen (Escocia, GB)
NHS Grampian
Técnico RR.HH.
 
2013
Monika Semkova
 
Sofía (Bulgaria)
 
Specialized Hospitals for Rehabilitation National Complex EAD
Economista

Participantes Hospital Universitario Puerta del Mar

 

Año
 
Participante
 
Ciudad / País
Hospital
Puesto trabajo
1994
Teresa Román
Manchester (Gran Bretaña)
 
 
Técnico F. Admva.
 
 
1995
 
 
Francisco Gómez Luy
 
Roma (Italia)
Ospedale Ped. Bambino Gesú
Técnico F. Admva.
 
1996
 
 
Jesús Aleu Delgado de Mendoza
 
 
Londres (Gran Bretaña)
 
Hospital de Orpington,
Técnico F. Admva.
1997
Alvaro Molinillo Paz
Atenas (Grecia)
Hospital Policlínico  
 
Técnico F. Admva.
 
1999
Eduardo Garrido Lebrón
Irlanda
Programa rotación Irlanda
 
T. Medio F. Adm.
 
1999
Carmen Santos
 
Viena (Austria)
 
Krankenhaus Linz
Enfermera
2000
Manuel Gutiérrez Doblas
 
Irlanda                   
 
Programa rotación Irlanda    
T. Medio F. Admva.
2000
Nieves Soto Beloso
 
Montepulciano (Italia)
 
Hospital de Montepulciano
Enfermera
2001
Jaime García Mena
 
Seinäjoki (Finlandia)
 
Hospital de Seinäjoki
 
Auxiliar Admvo.
 
2003
 
Joaquín Comesaña
 
Székesfehérvár (Hungría)
Hospital Saint György
Enfermero
2004
 
Francisco Gómez Luy
 
Angers (Francia)    
Centre Hospitalier d’Angers
 
Técnico F. Admva.
 
2005
Mª José Pareja Campaña
Marsella (Francia)
 
Hospitales de Marsella                           
Enfermera
2006
Margarita Colunga Valle
Niort (Francia)                       
Hospital de Niort
 
Enfermera
 
 
2008
 
Jerónimo Crespo Grosso
Poznan (Polonia)
 
Programa rotación Polonia
 
Enfermero
2008
Mª Dolores Márquez Cruz
Poznan (Polonia)
Programa rotación Polonia
 
EIR
 
 
2010
 
Mª José Magdalena Vidal
Beauvais (Francia)
Centre Hospitalier de Beauvais
Técnico F. Admva.
2011
Gustavo Pérez Reina
 
Bad Oeynhausen (Alemania)
 
Viktoria Auguste Krankenhaus
Fisioterapeuta
 
2012
 
José Paz Expósito
Niort (Francia)
Centre Hospitalier de Niort
FEA. Director UGC

        

Hospital Universitario "Puerta del Mar"

30/julio/2013