Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - El Reina Sofía realiza con éxito su primer trasplante a un paciente infectado por VIH

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

<  Los niños del Reina Sofía reciben los premios del concurso de felicitaciones navideñas
15 diciembre 2004 18:21 Antiguedad: 19 yrs

El Reina Sofía realiza con éxito su primer trasplante a un paciente infectado por VIH

Los profesionales sanitarios indican que con este injerto hepático se abre una nueva esperanza para estos pacientes y destacan los buenos resultados conseguidos a corto plazo en este tipo de trasplantes


Los profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía llevaron a cabo con éxito el pasado 28 de octubre el primer trasplante de hígado que se realiza en el complejo hospitalario a un paciente infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el segundo que se lleva a cabo en Andalucía, practicado este último en el Hospital Universitario Virgen del Rocío en abril de este año, mientras que en España ya se contabilizan 32 injertos hepáticos a enfermos en estas circunstancias.

 

El doctor Julián de la Torre Cisneros, subdirector médico del Reina Sofía y especialista en Enfermedades Infecciosas, indicó que con esta intervención “empezamos un nuevo camino que supone un avance notable para estos pacientes, a quienes se les abre una puerta a la esperanza” y pone de manifiesto la “vocación de servicio de este hospital a la vanguardia, una vez más, en las técnicas que pueden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.

El enfermo trasplantado, que evoluciona favorablemente tras recibir el alta medica la pasada semana, es un varón infectado por VIH que se encontraba estable de su infección antes del injerto y para quien éste era la única alternativa para combatir la cirrosis hepática que padecía. En el proceso de la donación-trasplante ha participado un equipo multidisciplinar integrado por cirujanos, hepatólogos, especialistas en enfermedades infecciosas e intensivistas.

Similar índice de supervivencia

El doctor de la Torre añadió que, según la evidencia científica, la supervivencia al año del trasplante en estos pacientes es similar a la de los no infectados y tampoco existe un mayor riesgo de infecciones oportunistas, por lo que deben seguir los mismos protocolos de profilaxis que en la población general. Por contra, apuntó el especialista, los principales problemas residen “en el manejo de los fármacos antirretrovirales e immunosupresores y la recidiva de la hepatitis C después de la intervención”.

Por su parte, el jefe de sección de la Unidad de Hepatología, Manuel de la Mata, señaló que los criterios de inclusión de los pacientes infectados por VIH siguen los mismos trámites que los del resto de los enfermos, a excepción de que en aquéllos hay que valorar requerimientos específicos sobre la hepatopatía que padecen y los relacionados con la infección por VIH.

La incorporación a partir de 1996 del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) a estos pacientes trajo consigo la reducción significativa de la mortalidad a causa del sida, pasando del 30% en 1995 al 3% en 1997. Este hecho ha permitido que la infección por VIH haya dejado de ser una contraindicación absoluta para el trasplante y se recomienda la evaluación individual de cada paciente.

Mayor incidencia de hepatitis C

Sin embargo, aunque los avances en el control de la infección por VIH “han posibilitado el aumento de la supervivencia en estos pacientes también ha motivado una mayor incidencia de otras enfermedades que coinciden en este tipo de pacientes como son las de origen hepático y cardiovascular”, continuó de la Torre.

Así, en estos enfermos concurre con frecuencia “la coinfección entre el VIH y el virus de la hepatitis C, que evoluciona a cirrosis más rápidamente en estas personas que en la población general”. En una encuesta realizada por la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas en 1999, el 42% de la población afectada por el VIH padecía infección crónica por el virus de la hepatitis C, algo que motiva que el 90% de los trasplantes que precisan los pacientes con VIH sean hepáticos.

Aunque la experiencia es más reducida que en el caso de los injertos hepáticos, los pacientes infectados con VIH también se han sometido en nuestro país a trasplantes renales, cardíacos y pancreáticos.

Documento de consenso

Por su parte, José María Kindelán, jefe de sección de Infecciosos, recordó que se acaba de aprobar un documento de consenso para homogeneizar el abordaje de los trasplantes en pacientes infectados con VIH. Esta publicación está liderada por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas, en ella han trabajado intensamente los doctores Julián de la Torre Cisneros del Reina Sofía y José María Miró del Hospital Clínic de Barcelona y ha sido consensuada con la ONT (Organización Nacional de Trasplantes), las administraciones públicas, la ONGs y las sociedades científicas.

Finalmente, el coordinador provincial de trasplantes del Reina Sofía, Juan Carlos Robles Arista, quien agradeció la generosidad de la donación anónima que permite llevar a cabo el trasplante, señaló que el primer injerto hepático a un paciente con VIH se realizó en nuestro país en enero de 2002. En el Reina Sofía se han practicado un total de 654 trasplantes hepáticos desde que se realizara el primero en 1989, de los cuales 569 se han practicado en adultos (uno de ellos procedente de donante vivo relacionado), 69 en pacientes pediátricos y a estos se suman diez combinados de hígado-riñón, tres de hígado páncreas y tres de hígado-páncreas-riñón.


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2024 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.