Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - La revista científica Circulation publica un artículo realizado por los cardiólogos del Hospital Reina Sofía

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< El Hospital Reina Sofía convoca un concurso de poesía para promocionar la donación entre los escolares de la provincia
6 diciembre 2011 11:02 Antiguedad: 12 yrs

La revista científica Circulation publica un artículo realizado por los cardiólogos del Hospital Reina Sofía

El trabajo resume los 25 años de experiencia del centro en la intervención de un tipo de cardiopatía congénita mediante una técnica de cardiología intervencionista descrita por el doctor Suárez de Lezo


La revista americana de cardiología Circulation, la más prestigiosa de la especialidad, ha publicado recientemente un artículo realizado por cardiólogos intervencionistas del Hospital Universitario Reina Sofía en el que se hace un análisis de los buenos resultados alcanzados en la corrección de un defecto cardiaco mediante la realización de un cateterismo en lugar de emplear la cirugía.

Imagen de archivo de la realización de un archivo
Imagen de archivo de la realización de un cateterismo

No se trata de la primera vez que los cardiólogos del centro publican en esta revista, que cuenta con un equipo editorial muy exigente que únicamente autoriza la difusión de trabajos muy novedosos y que realizan aportaciones a la Medicina de gran relevancia. Para estos profesionales, acostumbrados a que revistas de alto factor de impacto incluyan sus estudios, es un motivo de gran satisfacción ver reconocido su trabajo en esta prestigiosa publicación.

Esta malformación, que presenta una incidencia muy baja y se conoce como estenosis subaórtica de membrana, suele representar aproximadamente el 1% de las cardiopatías congénitas y se diagnostica a edad temprana. Los síntomas suelen aparecer con el desarrollo, entre los 10 y los 20 años, y consiste en una obstrucción que se produce a la salida del corazón que puede ocasionar ahogo, dolor torácico e incluso muerte súbita.

Padre de la técnica

El estudio se ha realizado sobre una serie de pacientes, que se corresponde con el número de personas sometidas a este procedimiento en el complejo sanitario cordobés desde que fuera descrito por el actual jefe de servicio de Cardiología del hospital, José Suárez de Lezo en 1985. La técnica permite dilatar con balón la membrana obstruida hasta su ruptura, disminuyendo de esta forma la obstrucción provocada por la cardiopatía.

Imágenes ecográficas
Las imágenes ecográficas muestran el antes y el después de la intervención. En A y B se observa la obstrucción fija de la membrana (indicado por la flecha) antes de la intervención y en C y D se visualiza la movilidad de la membrana rota después de realizar el procedimiento.

ampliar imagen

Hasta entonces, el tratamiento convencional era la cirugía y los buenos resultados logrados con esta nueva técnica motivaron que el Hospital Reina Sofía y otros centros la incorporaran. El trabajo publicado por la revista americana resume la evolución a largo plazo de 76 pacientes tratados en los últimos 25 años.

En estos casos, a las ventajas propias del cateterismo (que permite acceder a al corazón a través de la femoral) respecto a la cirugía como la disminución del tiempo de hospitalización (se reduce a entre 2 y 3 días), anestesia y agresión quirúrgica se suma una más: la tasa de recidiva en estos pacientes es elevada y es mucho más fácil volver a abordar el problema por la ingle que abrir el tórax.

Resultados

El estudio revela que la mayoría de los 76 pacientes permanecen asintomáticos o con síntomas leves en el momento de la realización del estudio, que se llevó a cabo en 2010, y en 12 ocasiones fue preciso volver a intervenir pasado un tiempo por una nueva obstrucción. Generalmente, estas personas quedan bien tras recibir el tratamiento y pueden desarrollar su vida con normalidad y prácticamente sin limitaciones. La media de edad a la que se sometieron a esta intervención fue a los 19 años, aunque el niño con menos edad intervenido tenía en su momento 2 años y, por su parte, 67 años la persona de edad más avanzada.

El complejo sanitario cordobés figura entre los hospitales del país con más experiencia en el desarrollo de la técnica, que únicamente se practica en algunos centros. Los cardiólogos intervencionistas del Reina Sofía, por su amplia especialización, atienden a enfermos derivados desde zonas de España e incluso han llegado pacientes desde otros países.

Los especialistas explican que se intervienen los casos severos, mientras que si la obstrucción es ligera se recomienda no actuar. Especial complejidad entrañan los niños, debido al reducido tamaño de su cavidad cardiaca, por ello es preferible dejar que crezcan e intervenir más tarde (que resulta más sencillo y eficaz).

El equipo del doctor Suárez de Lezo es pionero en el desarrollo y la incorporación de numerosos procedimientos incluidos dentro de la cardiología intervencionistas como ocurre, por ejemplo, con el cierre percutáneo para la resolución de comunicaciones interventriculares sin usar la cirugía, es decir, sin abrir el tórax del enfermo. Las indicaciones se han ido ampliando en los últimos años y este centro figura entre los primeros del país en el implante de válvulas aórticas y pulmonares.


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2024 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.