Comunicación - Noticias del Reina Sofía - Un neumólogo y un pediatra del Hospital Reina Sofía participan en la nueva Guía Española para el Manejo del Asma
Un centenar de expertos en asma que representan hasta un total de 13 sociedades científicas y la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratorias han elaborado la cuarta actualización de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), a fin de incrementar la formación de los sanitarios implicados en la atención de esta patología crónica.
El pediatra Javier Torres y el neumólogo Luis Manuel Entrenas
Dos de los especialistas que escriben en este documento son médicos del Hospital Universitario Reina Sofía, el neumólogo Luis Manuel Entrenas y el pediatra Javier Torres. De este modo, el complejo sanitario cordobés se suma a las actividades que, con motivo del Día Mundial de Asma, se desarrollan en todo el mundo cada año el primer martes del mes de mayo.
Esta iniciativa global pretende concienciar a la población de las cargas que supone el asma para quienes la padecen y de la posibilidad de tenerlas bajo control, llevando una vida saludable sin limitaciones.
Como novedad de esta nueva edición (con un alto grado de consenso) destaca que, además de la necesaria actualización del contenido científico, se han incorporado tres nuevos capítulos. El primero de ellos es sobre asma y EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), ya que quienes padecen estos dos problemas presentan mayor riesgo de sufrir exacerbaciones. Otro de los nuevos capítulos trata el asma grave no controlada, que se estima que afecta a cerca del 4% de la población asmática y el otro aborda el plan de difusión e implementación de la guía.
El asma se define como una enfermedad crónica de las vías respiratorias cuya prevalencia se ha visto incrementada de manera considerable en los últimos años. Se trata de uno de los trastornos crónicos más frecuentes que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo y, en España, al 5% de la población adulta y hasta un 10% de niños.
El riesgo de padecer asma (la patología número 14 más importante en el mundo en términos de duración y grado de discapacidad) es mayor en niños de 10 a 14 años y en ancianos de entre 75 y 79 años. Su prevalencia ha aumentado en los últimos años en España, probablemente en relación con el desarrollo industrial.
Los expertos señalan que se puede llevar un buen control de esta enfermedad cumplimentando los tratamientos y siguiendo los consejos de los especialistas, que se apoyan en las recomendaciones de esta nueva guía para el manejo del asma. El hospital cordobés cuenta con una unidad de asma para la atención de adultos y otra destinada a la población infantil.
La realización de una esprirometría es el método empleado para el diagnóstico del asma. El polen, el tabaco y la contaminación figuran entre los desencadenantes de síntomas en los asmáticos, que influyen en el descenso de la eficacia de los tratamientos.
Los especialistas señalan que el uso de corticoides inhalados, las campañas nacionales para el control del asma, la realización de guías locales para el manejo de la enfermedad, la Guía Española para el Manejo del Asma y la lucha antitabaco son las principales herramientas para asegurar el control de la enfermedad.
Los centros de salud disponen, en su mayoría, de espirómetros homologados para realizar las exploraciones por parte del personal de enfermería, que ha sido especialmente adiestrado para ello. Los especialistas creen que queda por diagnosticar aún a casi la mitad de los pacientes asmáticos, ya que al presentar síntomas leves no consultan por esta enfermedad.
Finalmente, se considera que está controlada la enfermedad si la persona que la padece no se despierta por la noche por causa de la enfermedad, no necesita usar inhaladores para aliviar la respiración, no precisa de atención en urgencias, lleva una vida normal en cuanto a actividad física y ejercicio y presenta mediciones normales en las pruebas respiratorias.
Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007
Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016
1999-2021 © Hospital Universitario Reina Sofía.
Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.