Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Hospital - Servicios Médicos - Pediatría, Críticos y Urgencias pediátricos - Temas de Salud - Recomendaciones en Pediatría en relación con la pandemia COVID 19 (Septiembre 2020)

 

Temas de Salud de Pediatria

Información avalada por el servicio de Pediatría, Críticos y Urgencias pediátricos del Hospital Universitario Reina Sofia

< Analgesia y tratamiento del dolor en niños
23 septiembre 2020 17:39 Antiguedad: 4 yrs

Recomendaciones en Pediatría en relación con la pandemia COVID 19 (Septiembre 2020)


Con respecto a la infección por COVID -19 en Pediatría en un metaanálisis publicado recientemente 4/10 infecciones son asintomáticas. En los niños los síntomas más frecuentes son: fiebre, tos, congestión nasal, diarrea, vómitos, astenia.  Esta clínica es común a otras infecciones pediátricas. Al principio de la pandemia del COVID 19 se habló mucho del papel de la infancia como transmisores de la infección, como ocurre en otras infecciones respiratorias. Sin embargo, se ha objetivado que los niños <12 años parece que infectan menos, presentan cuadros más leves y tienen menos capacidad de transmitir la infección entre niño-adulto y niño-niño.  Las pruebas de detección del COVID-19 que se han realizado en Pediatría son escasas proporcionalmente a las llevadas a cabo en la edad adulta.  La mortalidad en los niños es infrecuente en relación con los adultos. En estudios publicados se ha relacionado la carga viral con la gravedad de la enfermedad, indicándose que es posible que la carga viral en niños sea mucho menor que en los adultos y de ahí que sus cuadros sean más leves y menos contagiosos. El cuadro clínico en los niños es más leve probablemente por razones inmunológicas no explicadas aun suficientemente. Entre otras se habla de que pueden tener menor número de receptores ACE2 o por razones de la inmunidad innata.

Actualmente se está polarizando mucho la atención pública en que van aumentar los contagios con la vuelta a la actividad escolar en las guarderías y colegios. En relación con ello sabemos que el SARS-CoV2 es un contaminante biológico medioambiental del aire que se deposita en espacios interiores durante horas. Por tanto es muy importante que en los espacios cerrados de las escuelas y colegios (aulas), lugares de trabajo y de ocio se tomen medidas preventivas para  reducir la transmisión del SARS-CoV2 y disminuir la  carga viral en el aire, extremando la limpieza y la desinfección de estas. Entre las mediadas más apropiadas están abrir puertas y ventanas, realizar actividades educativas y sociales al aire libre, utilizar filtros de aire y sistemas de ventilación adecuados, el aire acondicionado ayuda a reducir los contaminantes en el aire.. El calor, la irradiación ultravioleta, la humedad elevada, el aire libre de tabaco y de contaminantes atmosféricos disminuirán la transmisión del SARS-CoV2.Por tanto si establecemos medias preventivas y planes de contingencia  en escuelas y colegios evitaremos los contagios por la vuelta a las aulas. Obviamente al ser la mayoría de la clínica de COVID- 19 en  los niños paucisintomática,a medida que se realicen en estos más determinaciones de PCR SARS-CoV2 se diagnosticaran más  casos en la población infantil.

  1. Medidas Profilácticas

    Para conseguir reducir la situación actual, de acuerdo con las indicaciones de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, es imprescindible evitar las reuniones de más de 10 personas no convivientes. Mantener la distancia social entre personas de 1´5 a 2 metros, el uso de  mascarillas  faciales, evitar los besos y abrazos, realizando  un saludo alternativo. Así como evitar compartir cualquier comida (cada uno con su plato y vaso), no usar elementos comunes como paneras, sal o envases de salsas, utilizar la mascarilla cuando no se está comiendo e implementar las medidas  de higiene y lavado de manos frecuentes, así como las soluciones o gel hidroalcohólicos. El uso de guantes no está recomendado, ya que pueden facilitar la transmisión. Es importante estimular las actividades al aire libre, evitando las actividades en  el interior de los edificios cerrados, en donde se estima que el aire interior esta  una media de 2 a 5 veces más contaminado que el aire exterior. Los principales   contaminantes son: monóxido de carbono, óxidos de azufre, de nitrógeno, óxido de nitrógeno, tabaco, ácaros de polvo, virus y hongos. En los lugares cerrados la carga viral de SARS CoV2  y la posibilidad de contagio  es más elevada. Teniendo en cuenta estas medidas profilácticas se revertirá la situación actual y se evitaran  los mecanismos de transmisión del COVID-19 y de  otros virus respiratorios, que contaminan el aire a través de  la inhalación de secreciones de partículas o aerosoles del aire exhalado por personas infectadas, así como  a través de  las manos o las fómites o  por superficies contaminadas con estas secreciones, tras  el contacto  con la mucosa oral, nariz y ojos.

  2. Reincorporación del niño y adolescente  a la Escuela, Colegio e Institutos

    Según se ha comunicado recientemente  el 56% de los brotes por COVID-19  en Andalucía  se han registrado en el ámbito familiar.  Cumpliendo  estrictamente las mediadas reseñadas anteriormente la vuelta  de los niños  a guarderías,  escuelas y colegios no tiene que aumentar la incidencia de COVID-19, especialmente los más pequeños, ya que los menos  de 12 años tienen  menos capacidad de transmitir  la infección por coronavirus. En todo momento, incluso durante la actividad física, deporte  y recreo, debido a las dificultades para mantener el distanciamiento social recomendado, los niños mayores de 6 años deberían llevar la mascarilla,como aconseja la  Asociación Española de Pediatría (AEP).

    Se está llevando a cabo la apertura gradual de las aéreas de educación infanto-juvenil  con el objeto de minimizar  el riesgo de transmisión del virus en las escuelas y la contención  de la diseminación de la pandemia a partir de los escolares. Es de todos conocido el  importante esfuerzo que se ha realizado  por parte del profesorado y los responsables de los centros educativos  para adaptar  las aulas y la organización académica  a la situación de pandemia actual por COVID, para enviar contagios entre el alumnado y el  profesorado.Para la entrada y salida de la escuela, en las aulas  y sobre todo  para las pausas de recreo y comidas  es aconsejable  crear grupos fijos de compañeros  de un número reducido de niños “burbujas socializantes”  con un mismo profesor, minimizando el contacto entre los diferentes grupos para evitar contagios. “La reincorporación presencial a los centros escolares  se hace en cumplimiento del derecho que tienen los niños y adolescentes al aprendizaje  y  a  la socialización, como medidas básicas para su desarrollo psico-afectivo,cognitivo y motor”. Todo ello está contemplado por la Convención  sobre  los Derechos del Niño  firmada y ratificada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 44/25, de20 de noviembre de 1989.

    Es importante como indica la AEP, “que los centros educativos sean especialmente sensibles a las necesidades que puedan tener los alumnos con patología crónica, problemas de integración o de aprendizaje, así como al  posible impacto emocional y conductual derivado de las medidas de confinamiento o de las circunstancias  familiares adversas o de vulnerabilidad social,  con especial atención a la pobreza o a cualquier forma de maltrato”.No hay evidencia científica suficiente que indique que los niños con patologías crónicas no puedan ir al colegio en la situación epidemiológica actual.  No obstante, existen determinados casos en situaciones especiales  que si estarían exentos de acudir a la escuela. En estos casos es  el pediatra  de la especialidad correspondiente, teniendo en cuenta lo aconsejado por la sociedad científica de cada especialidad, con la información disponible, el que indica la decisión a tomar. En este sentido  se ha elaborado por las  Sociedades  de las  Especialidades  en Pediatría  integradas en la AEP un documento de  “Recomendaciones para la reincorporación de niños crónicos a la escuela”. Este documento pretende ser una guía para profesionales, padres y pacientes en la toma de decisiones complejas.

  3. Signos  que deben tenerse en cuenta para sospechar que un menor puede presentar la infección por COVID-19

    Uno de los problemas que preocupan a los padres en la edad escolar es  que deben hacer  si el niño presenta fiebre. Para plantear la actitud a seguir debemos tener en cuenta las indicaciones de la AEP, en  este sentido se pueden producir dos circunstancias  diferentes:

    1. Si la fiebre se produce en el domicilio familiar, antes de acudir el niño a la Guardería o Colegio se debe verificar si la temperatura es ≥ 37´5ºC, si fuese así no debería acudir al Centro Escolar. Se debe comprobar si la fiebre se asocia a tos, síntomas gripales, “dolor de garganta”, vómitos, diarrea, dolor abdominal, erupciones cutáneas (exantemas). Si persiste la fiebre se debe contactar con  Atención Primaria (AP)  para plantear lo más conveniente en cada caso  y la  toma de muestras  de PCR-SARS CoV2. El niño debe permanecer en su domicilio con los cuidados de los síntomas y vigilando la evolución clínica hasta conocer el resultado de la PCR. En caso de PCR negativa el niño podría volver al colegio, tras haber estado 24 horas sin fiebre  y sin ningún otro síntoma. Si  la  PCR-SARS CoV2 es positiva  se deben seguir las indicaciones de AP y Medicina Preventiva y  Salud Publica. La Dirección del Centro Escolar debería ser informada de la situación del niño. Hay que restringir el contacto del niño  con sospecha de COVID 19 con las personas mayores, por la gran vulnerabilidad de estas. Observando siempre las medidas preventivas de distancia social  de 2 metros, mascarilla facial, higiene frecuente de manos y objetos, uso frecuente de  soluciones o gel hidroalcohólicos y si es posible los mayores no deben compartir habitación con el niño.  Medicina Preventiva y Salud Pública indiciaria en este caso el estudio de contactos.

    2. Si el inicio de la fiebre se produce en  la Guardería o el  Colegio: El niño debe aislarse del resto de sus compañeros en un espacio acondicionado para ello. Debiendo usar mascarilla los mayores de 5-6 años. Los padres deben recoger al niño enfermo y aislarlo en su domicilio hasta el diagnostico. Contactaran con el Pediatra de Atención Primaria para valorar el diagnostico, los cuidados y el control de la evolución clínica y la  toma de muestras  de PCR-SARS CoV2, así como la protección de los  otros miembros  de la familia. Se debe comunicar a la Dirección del Centro educativo el resultado de la PCR-SARS-CoV2.  Medicina Preventiva y Salud Pública estará informada e iniciará el estudio de contactos.

  4. Recién nacidos hijos de madres con  enfermedad por Covid-19

    Se ha elaborado  un protocolo  conjuntoestricto por parte la Unidad de Gestión Clínica de la Mujer y  el  Área de Neonatología de la  UGC de Pediatría  sobre las medidas a tomar y la optimización de  la humanización  de la paciente en esos momentos.  Los profesionales extreman las medidas  preventivas y utilizan equipos de protección individual (EPI)  durante todo el proceso del parto . Se  inicia  de inmediato el vínculo madre-hijo mediante el contacto piel con piel  y a la hora de vida  se comienza  la lactancia  materna . Previamente se recoge al recién nacido (RN)   muestra a de  PCR-SARS CoV2,. Si el RN presenta algún problema se  ingresa en Neonatología.

    En relación con la leche materna no hay  trabajos publicados que confirmen detección de COVID 19 en leche materna de madres enfermas. Sin embargo  se ha detectado en ellas gammaglobulina especifica que beneficia al recién nacido. Con respecto a la transmisión vertical de la madre con COVID 19 al recién nacido  no se ha publicado  ningún caso. En sangre de cordón umbilical se ha detectado IgM  pero sin restos de ARN viral.Por ello hasta ahora los casos de infección al recién nacido han sido de origen horizontal,  trasmitidos  por la propia  madre después del nacimiento. 

 

Fecha de creación de la página: 11-Feb-2011

Fecha de la última actualización: 11-Feb-2011

1999-2024 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.