Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Noviembre 2011

Número 22

Revista El Reina Sofía

Agenda

Radiodiagnóstico centraliza la solicitud de citas en un punto único

Instalaciones cita previa de Radiodiagnóstico.

Los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Radiodiagnóstico han acometido una reordenación de la gestión de las citas que permite mejorar la atención que se presta al ciudadano. El cambio ha consistido en unificar en un área administrativa única, ubicada en el nivel -1 del Hospital General y en horario ininterrumpido de atención al público de 8.00 a 20.00 horas, la solicitud y registro de todas las pruebas. De esta forma, los ciudadanos cuentan con una zona exclusiva de referencia para tramitar sus citas de pruebas diagnósticas, que facilita un mejor control y seguimiento de las mismas, así como una gestión más adecuada de la demanda, teniendo en cuenta el volumen de procedimientos -hasta más de 700 diferentes- y la complejidad de los mismos.

Las enfermeras gestoras de casos atienden a más de 2.500 pacientes dependientes y cuidadoras

Las enfermeras gestoras de casos han atendido durante el primer semestre de este año a 1.344 pacientes ingresados con un importante grado de dependencia con la finalidad de mejorar su calidad de vida y, en este mismo periodo, han orientado sobre cómo atender a su familiar a 1.169 cuidadoras. Los principales problemas que aborda este equipo de enfermeras están relacionados con el deterioro de la movilidad, el cansancio de los cuidadores, deficiencias en los conocimientos que puedan tener, riesgo de caídas o afrontamiento de problemas por parte del cuidador principal, que fundamentalmente son mujeres. La figura de la enfermera gestora de casos se enmarca en el Decreto de Apoyo a las Familias Andaluzas de la Junta de Andalucía.

La consulta de detección precoz de sordera atiende a cerca de 3.000 bebés

Profesional de enfermería realiza prueba de audición a un recién 
  nacido.

Los profesionales de la consulta de hipoacusia del Hospital Universitario Reina Sofía han atendido de enero a agosto de este año a un total de 2.773 bebés, que se han sometido a pruebas durante sus primeras horas de vida al objeto de poder intervenir, en caso de diagnóstico positivo, antes de los seis meses. Desde que comenzó esta actividad en el complejo sanitario cordobés hace más de cinco años, a 23.226 recién nacidos se les ha practicado este cribado para la detección de sordera. El screening auditivo se lleva a cabo en una consulta ubicada en la cuarta planta del Hospital Materno Infantil, en un espacio aislado del ruido ambiental donde se realizan pruebas sencillas, indolora y fiables de unos diez minutos a todos los recién nacidos denominadas otoemisiones y potenciales auditivos. Los pacientes en los que se detecta alguna anomalía o presentan dudas son derivados al otorrino para su estudio y seguimiento.

Reumatólogos rumanos conocen las ventajas de los tratamientos biológicos en espondiloartritis

La estancia de estos profesionales incluyó el paso por consultas, hospital de día y laboratorio, para conocer los proyectos de investigación que se desarrollan y asistir a conferencias específicas sobre esta materia. El centro cordobés es uno de los primeros del país en incorporar las terapias biológicas hace ya 12 años, para atender ésta y otras enfermedades autoinmunes que provocan gran discapacidad. El director de la Unidad de Gestión Clínica de Reumatología, Eduardo Collantes, que hizo de anfitrión, explica que esta actividad se enmarca en el programa europeo Best Share Experience de EULAR (Liga Europea Contra el Reumatismo), que establece una serie de centros de referencia para este tratamiento entre los que figura el Hospital Reina Sofía como única representación española. El objetivo final es poder incorporar estas terapéuticas en sus respectivos hospitales

Radiofísicos hospitalarios de Andalucía revisan en Córdoba la optimización en el uso del TAC

La delegada de Salud acompañada por radiofísicos hospitalarios.

Alrededor de medio centenar de radiofísicos que trabajan en hospitales andaluces se han reunido en Córdoba en la IV Jornada de Protección Radiológica Hospitalaria, que organiza la Sociedad Andaluza de Radiofísica Hospitalaria para optimizar el uso de tecnologías sanitarias que implican la exposición de pacientes y profesionales a radiaciones ionizantes. Profesionales del Reina Sofía participaron como ponentes y colaboran en la organización de este encuentro. Una de las funciones primordiales de los profesionales que se ocupan de la protección radiológica consiste en garantizar el uso correcto, y de acuerdo a la normativa vigente, de los materiales radiactivos y equipos que generan o emiten radiación (incluidos los rayos x) que se aplican en la práctica médica. Esta edición se centró en el uso adecuado de la tecnología del TAC (Tomografía Axial Computarizada), prueba que ofrece información tridimensional del organismo del paciente y resulta muy útil como herramienta diagnóstica en un amplio número de patologías.

Sanitarios checos conocen los tratamientos para los problemas de audición y lenguaje

Exploración a un paciente.

Profesionales del complejo hospitalario han recibido la visita de dos sanitarios checos interesados en conocer el diagnóstico y tratamiento de los distintos problemas que afectan a la audición y el lenguaje en pacientes adultos y niños. Facultativos y personal de enfermería de los servicios de Otorrinolaringología y Rehabilitación han mostrado a los invitados el trabajo que llevan a cabo en este sentido y el equipamiento que emplean para realizar las pruebas necesarias. El grupo de profesionales checos, integrado por un médico y una estudiante de medicina que trabajan en un centro especializado en esta patología, ha sido recibido en el Edificio de Consultas Externas. El jefe de servicio de Otorrinolaringología, Juan Roldán, acompañado de otros especialistas y enfermeras, les dio la bienvenida al centro y les explicó el funcionamiento de su unidad. La visita finalizó en el servicio de Rehabilitación, donde conocieron las terapias que se aplican en las disfonías y para recuperar la voz.

Doscientos especialistas revisan los avances en el tratamiento de tumores avanzados

IV Reunión Grupo Español Cirugía Oncológica Peritoneal.

Alrededor de 200 especialistas procedentes de centros españoles, europeos y estadounidenses analizan en Córdoba los avances más recientes vinculados al tratamiento radical de la carcinomatosis peritoneal. Esta patología, que se aborda combinando cirugía citorreductora máxima y quimioterapia intraoperatoria, se produce cuando las células tumorales que se generaron en otros órganos (sobre todo gastrointestinales y ginecológicos) se diseminan por el peritoneo (membrana que reviste la cavidad abdominal). El estudio de esta enfermedad, considerada un estadio avanzado de la neoplasia primaria, es el tema central de la IV Reunión del Grupo Español de Cirugía Oncológica Peritoneal (GECOP), que congregó en el hospital a expertos de todo el mundo en el desarrollo de esta técnica.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial