Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Noviembre 2011

Número 22

Revista El Reina Sofía

Actualidad

Cardiólogos intervencionistas de Andalucía visitan el hospital

Los profesionales invitados han podido seguir en directo, desde el aula docente de Cardiología, el desarrollo de tres casos complejos y la posterior discusión de cada uno de ellos

Especialistas observan las intervenciones desde la sala de Cardiología.

Especialistas observan las intervenciones desde la sala de Cardiología.

El Hospital Universitario Reina Sofía ha recibido la visita de un grupo de especialistas procedentes en su mayoría de centros andaluces para compartir con los cardiólogos intervencionistas de Córdoba una jornada de trabajo habitual. Los invitados han seguido el desarrollo de las intervenciones en directo, que se han llevado a cabo en las salas de hemodinámica, desde la nueva aula docente del servicio.

Los facultativos, llegados desde diferentes provincias para conocer el trabajo de alta sofisticación que desarrollan los cardiólogos del centro cordobés, han sido testigos desde este espacio, y minuto a minuto, de cada paso dado por los cardiólogos del Hospital Reina Sofía. Además, el sistema audiovisual que incorpora la sala permite el intercambio de impresiones en directo entre los especialistas. Los invitados han podido asistir a la realización de tres cateterismos a pacientes afectados por patologías muy diversas, que han evolucionado satisfactoriamente tras someterse a este procedimiento.

En primer lugar, los especialistas han podido conocer cómo se implanta una válvula aórtica por vía percutánea sin emplear la cirugía, procedimiento en el que los médicos del Hospital Reina Sofía han sido pioneros y cuentan con una amplia experiencia -ya se han realizado más de un centenar de implantes desde su incorporación en 2008-.

Este caso se ha prolongado durante dos horas y ha entrañado especial complejidad por tratarse de un paciente de edad avanzada que presentaba otras patologías asociadas a su problema cardiaco y ha requerido monitorización hemodinámica y eco transesofágica. El riesgo quirúrgico en pacientes con este perfil es elevado, de ahí la importancia de poder resolver su problema de salud sin pasar por el quirófano.

A continuación, los cardiólogos del hospital de Córdoba -que es centro de referencia en Andalucía para cardiopatías congénitas- realizaron un cateterismo a un niño con dustus arterioso, una cardiopatía congénita que con el tiempo puede ocasionar ahogo e hipertensión pulmonar.

En último lugar trataron a un paciente adulto con angina de pecho y varias lesiones coronarias que motivaron la colocación de múltiples stents. Finalmente, ya por la tarde, tuvieron la oportunidad de asistir a las sesiones habituales del servicio en las que se discuten los casos atendidos por la mañana y se preparan los del día siguiente.

La sala de audiovisuales de Cardiología se ubica en la nueva área administrativa de esta especialidad que entró en funcionamiento a principios de año. Este espacio, de 30 metros cuadrados en los que se distribuyen 34 asientos, está pensado para fines docentes, es decir, para que profesionales del hospital, especialistas procedentes de otros centros, estudiantes y residentes conozcan el trabajo que se desarrolla en las salas contiguas de hemodinámica del complejo sanitario.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial