Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Noviembre 2011
Actualidad
La técnica la han incorporado hasta el momento tres centros españoles más con la ayuda de los ginecólogos del complejo sanitario cordobés, que sumó esta prestación a su cartera de servicios hace cuatro años
Profesionales que participan en la intervención de la endometriosis.
El Hospital Universitario Reina Sofía ha tratado con buenos resultados a alrededor de un centenar de mujeres que sufre endometriosis, patología muy dolorosa e invalidante, con una técnica que emplea el gas helio en la intervención quirúrgica superando en ventajas a los procedimientos convencionales. Con la realización de estos primeros cien casos en los últimos cuatro años, el centro cordobés consolida el desarrollo de la técnica, que se realiza por laparoscopia.
El director de la Unidad de Gestión Clínica de la Mujer del hospital cordobés, José Eduardo Arjona, destaca que la evaluación realizada a las mujeres intervenidas un año después del acto quirúrgico permite conocer que "alrededor del 70% permanece asintomática, es decir, ha desaparecido en ellas el dolor generalizado, durante la menstruación y al mantener relaciones sexuales". Además, este análisis apunta que la recurrencia de la enfermedad es escasa -se sitúa en aproximadamente el 10%- y que una veintena de las mujeres ha podido recuperar la fertilidad.
Esta patología se produce por la extensión del tejido que recubre el interior del útero (endometrio) fuera de la cavidad uterina hacia los ovarios y/o la superficie de los órganos pélvicos vecinos, que provoca disfunción relacionada con el ciclo menstrual. El objetivo de la cirugía es reducir o eliminar el dolor y también tratar de recuperar la fertilidad.
Los casos más graves de la enfermedad son discutidos y tratados en el seno de la Unidad Multidisciplinar de Endometriosis del Hospital Reina Sofía, que decide la atención individualizada más se adecua a cada paciente, que depende de la gravedad de los síntomas, la edad de la mujer y el deseo reproductivo de la pareja. Este equipo de trabajo está formado por ginecólogos especialistas en el manejo de la técnica y en reproducción y también colaboran urólogos, cirujanos, radiólogos y especialistas de la Unidad del Dolor.
El Hospital Reina Sofía fue el primer centro español en aplicar esta cirugía con helio en 2007 y, por su amplia experiencia, los especialisatas cordobeses han participado en la formación de los facultativos de los otros tres hospitales que también han incorporado el procedimiento a su cartera de servicios: el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, San Pedro de Alcántara de Cáceres y Lucus Augusti de Vigo.
Esta dolencia, que afecta al 10% de las mujeres en edad reproductiva y se sitúa como la causante del 35% de la infertilidad femenina, está considerada la segunda enfermedad benigna más frecuente en la mujer. Se trata de una patología crónica, caracterizada por cólicos o períodos menstruales muy dolorosos y con sangrados muy abundantes, dolor crónico en la pelvis (que incluye la espalda inferior y la pelvis), el intestino y también durante o después de tener relaciones sexuales. Se puede presentar a cualquier edad durante el periodo fértil de la mujer, aunque se da con más frecuencia a partir de los 35 años y el dolor desaparece con la menopausia.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial