Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Noviembre 2011
Actualidad
Este dispositivo, que lleva alrededor de tres años funcionando, ofrece un control permanente y trato personalizado a mujeres que han sido intervenidas y en el mismo día pueden volver a casa
Hospital de Día de la Unidad de la Mujer.
El Hospital de Día de la Unidad de la Mujer del Hospital Universitario Reina Sofía consigue reducir la estancia de las pacientes intervenidas por diferentes procesos que antes podían llegar a precisar hasta tres días de ingreso. Esta prestación se puso en marcha en enero de 2009 y las pacientes atendidas aquí antes y después de la cirugía reciben una atención personalizada, vigilancia constante y pueden volver a casa horas después de ser intervenidas.
El hospital de día es una sala diáfana de 110 metros cuadrados ubicada en la tercera planta del Hospital Materno Infantil -junto a paritorios- y cada paciente puede estar acompañado al menos por un familiar. La media de ocupación de la unidad, que cuenta con ocho camas, es de cinco pacientes diarias.
Antes de la existencia del Hospital de Día de la Unidad de la Mujer, las pacientes podían permanecer ingresadas en el centro entre uno y tres días, según la patología y la intervención a la que se iba a someter -algunas mujeres debían ingresar incluso el día previo a la operación-. Por tanto, este espacio permite aliviar la hospitalización y, al reducir los ingresos, disminuye también la angustia y molestias para enfermo y familiares propias de un proceso de hospitalización.
Los motivos que llevan a los enfermos a hacer uso de estas instalaciones son muy variados y entre ellos se incluyen la realización de legrados, intervenciones de cirugía mayor ambulatoria correspondientes a procedimientos de fecundación (fundamentalmente punciones ováricas y biopsias testiculares), cirugía de suelo pélvico (incontinencia urinaria, prolapsos de vejiga y útero) e intervenciones realizadas mediante histeroscopia como, por ejemplo, la eliminación de miomas. Más de 2.000 personas han pasado por estas instalaciones desde su apertura hace casi tres años.
El ginecólogo responsable del área de partos, Antonio de la Torre, destaca la importancia de "la buena coordinación que existe entre todos los profesionales del servicio para lograr que este dispositivo funcione adecuadamente, ya que no todas las mujeres que van a ser intervenidas pueden pasar por aquí".
En este sentido, el especialista apunta que, además de someterse a alguno de estos procedimientos, las pacientes deben tener su residencia próxima al hospital, "han de vivir a menos de tres horas del complejo sanitario, por si surgiese alguna complicación y tuvieran que volver al centro". Otra condición es que no tengan patologías crónicas graves de base -como es el caso de las cardiopatías-, y que cuenten con cuidadoras que se hagan cargo de su seguimiento la noche posterior a la intervención.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial