Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Noviembre 2011

Número 22

Revista El Reina Sofía

Actualidad

Comienza la construcción del edificio del IMIBIC

La finalización de las actuaciones del nuevo edificio del IMIBIC está prevista para 2013 y supondrá una inversión de 11,9 millones de euros

La consejera coloca la primera piedra del IMIBIC

La consejera coloca la primera piedra del IMIBIC.

Las obras para la construcción del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ya han comenzado tras la colocación en septiembre de la primera piedra del edificio. Se ubicará en una parcela cedida por el Hospital Universitario Reina Sofía situada entre el acceso a Urgencias y la zona de aparcamiento. La finalización de las actuaciones está prevista para 2013.

El acto contó con la participación de la consejera de Salud, María Jesús Montero y el rector de la Universidad de Córdoba, José Manuel Roldán, entre otras autoridades. Estas actuaciones supondrán una inversión de 11,9 millones de euros financiados por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y fondos FEDER concedidos a la Universidad de Córdoba. Además, para al equipamiento científico está previsto destinar 6,4 millones de euros (2 por la Consejería de Salud, otros 2 por Economía, Innovación y Ciencia y 2,4 por la Universidad de Córdoba –éstos cofinanciados por esta última consejería y fondos FEDER-).

La futura puesta en marcha de la nueva sede permitirá ubicar en un mismo espacio a todos los profesionales de la provincia dedicados a la investigación biomédica de excelencia, así como incorporar la tecnología más puntera que permita trabajar con equipamiento de última generación con la intención de obtener los mejores resultados en investigación en beneficio de los pacientes y así mejorar la atención de las patologías de mayor incidencia entre la población.

También se podrán ampliar y mejorar los espacios dedicados a investigar y se potenciará la investigación traslacional, es decir, aproximar la investigación básica y clínica para favorecer la transferencia inmediata de los avances a la realidad clínica y al desarrollo de nuevas terapéuticas.

Dependencias

El edificio tendrá una superficie total de unos 10.000 metros cuadrados repartidos en seis niveles. En primer lugar, el sótano acogerá el animalario, ocho salas para animales pequeños, dos salas polivalentes y dos quirófanos, entre otros espacios, y la entreplanta se destinará a equipamiento propio del mantenimiento con almacenes para esterilización, frigoríficos y congeladores, almacenes, salas de electricidad y una central térmica, entre otras instalaciones.

Por su parte, la planta baja centralizará la parte administrativa e incluirá salas de reuniones, la biblioteca, la unidad de apoyo a la investigación, despachos y otras zonas comunes. Por último, en las plantas primeras, segunda y tercera se ubicarán los diferentes laboratorios modulares y salas de trabajo de los grupos de investigadores, fundamentalmente.

Además, el diseño del edificio incluye la puesta en valor de los restos arqueológicos de interés encontrados en la parcela sobre la que se edificará el IMIBIC. De esta forma, desde algunas zonas comunes como la biblioteca, la unidad de apoyo metodológico y la cafetería se podrán observar los restos de la almunia hallada, que quedarán perfectamente integrados en la estructura del edificio.

Cuatro áreas

Este Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba se organiza en cuatro áreas de investigación preferentes: Inmunología, inflamación, oncología y enfermedades infecciosas; nutrición, metabolismo y endocrinología; terapia celular y trasplante de órganos, y medicina integradora y nuevas tecnologías. Este centro se concibe como un espacio científico multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario (de la Universidad de Córdoba, el Hospital Reina Sofía y Atención Primaria) para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo económico y social de la provincia.

En estos momentos, más de 400 profesionales están vinculados al IMIBIC, entre investigadores, responsables y personal administrativo. El instituto, bajo la dirección científica de Francisco Pérez Jiménez, está compuesto por 34 grupos de trabajo, que cuenta cada uno de ellos con alrededor de una quincena de investigadores.

Introducen los periódicos del día antes de poner la primera piedra La consejera de Salud y el rector son informados de los detalles del nuevo edificio El gerente del hospital incorpora a la caja las monedas de curso legal

Introducen los periódicos del día antes de poner la primera piedra.

La consejera y el rector conocen la maqueta del edificio.

El gerente del hospital incorpora a la caja las monedas de curso legal.

Entre otras aportaciones, este moderno equipamiento permitirá aumentar el número de pacientes a tratar al reducirse el tiempo de exploración (la media es de unos 20 minutos frente a los 75 minutos del otro equipo). Además, la dosis del radiofármaco utilizado en estos procesos se reduce a la mitad hasta situarse en los 5 milicurios (por lo que también descienden los niveles de radiación a los que se expone el enfermo).

Por su parte, la consola de trabajo es más versátil y con una elevada precisión, por lo que sus imágenes son más fáciles de interpretar. Como novedad, esta tecnología podrá asumir la planificación de las sesiones de radioterapia, ya que permite adecuar el área de tratamiento a la zona metabólicamente activa.

Definición

El PET es capaz de detectar precozmente alteraciones en determinadas patologías antes de que se evidencien cambios morfológicos. El diagnóstico, estadificación y valoración de la respuesta terapéutica en tumores es su principal indicación, aunque también se emplea en el estudio de determinadas enfermedades neuropsiquiátrica y cardiacas.

En oncología, se usa sobre todo en el diagnóstico de nódulo pulmonar solitario, estadificación de cáncer de pulmón no microcítico, cáncer de colon, linfoma de Hodgkin, melanoma y en recurrencia local del cáncer de cabeza-cuello y del cáncer medular de tiroides y en recidiva del cáncer de tiroides, así como en otros tipos de tumores. En estas situaciones, permite valorar el incremento del consumo de glucosa en las células tumorales, que facilita la localización de lesiones con un elevado grado de exactitud para definir la extensión local del cáncer y, en su caso, la existencia de enfermedad a distancia.

Desde la puesta en marcha del primer PET en 2007, el Hospital Reina Sofía ha realizado 4.401 sesiones. Alrededor del 90% de la aplicación del PET en el Reina Sofía se asocia a linfomas, cáncer de pulmón y carcinoma colorrectal, mientras que en el 10% restante se emplea en el diagnóstico de cáncer de tiroides, cabeza y cuello, vía biliares y melanoma, entre otros.

La técnica consiste en administrar material radiactivo (flúor-18 en forma de fluoroglucosa) que permite obtener imágen es claras de la actividad de las células tumorales, con una eliminación rápida por las características del producto, con lo que se minimizan los riesgos para pacientes y familiares.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial