Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Noviembre 2011

Número 22

Revista El Reina Sofía

Actualidad

La nueva Unidad de Neonatología mejora el confort del bebé y sus familiares

Las actuaciones se han llevado a cabo en varias fases y la inversión global –que incluye obras, equipamiento y mobiliario- ha superado los 700.000 euros

Profesionales en Neonatología

Profesionales en Neonatología.

Los recién nacidos que precisen atención en la Unidad de Neonatología del Hospital Reina Sofía, así como también sus familiares, disfrutan ya de las ventajas que permiten esta nuevas dependencias, que han sido reformadas en su integridad. La inversión global realizada ha superado los 700.000 euros –incluyendo equipamiento y mobiliario- y las mejoras más significativas tienen que ver con el confort y bienestar de los bebés y sus padres, la asistencia prestada, la accesibilidad para los familiares y la organización del trabajo.

Las actuaciones se han llevado a cabo en varias fases para poder acometer las obras y seguir desarrollando la actividad asistencial al mismo tiempo. En primer lugar, se reformó la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal –que triplica la superficie anterior pasando de 36 a 104 metros cuadrados-, dotada con ocho puestos de críticos, y, a continuación, el resto de las dependencias asistenciales y administrativas.

En su conjunto, la nueva Neonatología se ubica en el mismo espacio que la anterior, en la segunda planta del Hospital Materno Infantil, y cuenta con 418 metros cuadrados de superficie que se han reformado en su totalidad y equipado con las últimas tecnologías de monitorización, ventilación y soporte vital propios de una unidad de tercer nivel. Entre estas técnicas asistenciales destaca la oxigenación de membrana extracorpórea que sustituye la función del corazón y/o los pulmones.

La nueva disposición de la unidad ha permitido ampliar los espacios dedicados a la asistencia y lograr un servicio muy funcional y visible desde cualquier lugar. Neonatolgía, que forma parte de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría y sus Especialidades Pediátricas, incluye, además de la UCI Neonatal, diversas áreas por las que pasa el bebé en función de su gravedad y el nivel de cuidados que necesite.

Nueva Unidad de Neonatología

Nueva Unidad de Neonatología.

Este espacio dispone en la actualidad de 42 puestos para neonatos distribuidos en la UCI, la unidad de ingresos, las salas de intermedios y de aislamiento y la presalida. Todas ellas están acristaladas para facilitar la vigilancia por los profesionales desde el control de enfermería. En primer lugar, cuando ingresan los neonatos, se diagnostican y clasifican para ser derivados a las diferentes unidades asistenciales hasta que el proceso evolutivo de su enfermedad les permita acceder a la presalida, que es el paso previo al alta y donde los padres se familiarizan con el manejo de su bebé.

Centro de referencia

El complejo sanitario cordobés es centro de referencia para la comunidad autónoma en determinadas enfermedades de elevada complejidad como las cardiopatías congénitas. Por esta unidad pasan cada año más de 600 recién nacidos que precisan una vigilancia especial y cuidados muy extremos (algunos derivados desde otros hospitales andaluces y, en ocasiones, madres de otras provincias con embarazos de alto riesgo – fetos con malformaciones y otras patologías graves- vienen a este hospital a dar a luz para que el recién nacido sea atendido de inmediato por los profesionales de este centro).

Generalmente, los bebés que reciben asistencia y cuidados en este espacio son recién nacidos prematuros y que, aunque nacen a término, presentan problemas severos que motivan su ingreso en esta unidad entre los 0 y los 28 días de vida. Uno de los indicadores que marca la gravedad y el pronóstico de estos bebés es el peso por debajo de los 1.500 gramos al nacer, y en este grupo se incluyeron el pasado año 59 recién nacidos, es decir, el 9,5% del total de los 619 que fueron atendidos en Neonatología.

Método canguro

Las nuevas instalaciones y su distribución también permiten llevar a la práctica medidas que favorecen el desarrollo del recién nacido en el marco del Programa de Humanización de la Atención Perinatal de la Consejería de Salud, como es el caso del método canguro, que permite el contacto piel con piel entre el bebé y la madre o el padre, una estrategia que mejora la relación entre ellos y está demostrado que tiene beneficios.

La luminosidad de las salas –que reciben luz natural- y la adecuación de los espacios para minimizar el ruido también ayuda a crear la atmósfera cálida y acogedora que necesitan estos neonatos en un momento tan crucial de sus vidas. Entre otras mejoras destaca la adecuación de un área de descanso para los familiares donde pueden permanecer 24 horas junto a su bebé, una sala de estar, vestuarios, área de duchas y aseo. Por otra parte, la zona administrativa y de gestión dispone de amplios espacios de trabajo, salas de docencia y almacenes.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial