Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Noviembre 2011

Número 22

Revista El Reina Sofía

Actualidad

El PET-TAC añade rapidez y precisión al diagnóstico oncológico

Se trata de la primera tecnología de estas características que se instala en un hospital español. Aporta información bioquímica y metabólica de órganos y tejidos y su principal indicación es el diagnóstico, estadificación y valoración de la respuesta terapéutica en tumores

Mercedes Lozano en una de las últimas competiciones.

La consejera de Salud, segunda por la izquierda, junto a otros responsables, tras la inauguración del PET-TAC.

Más de 4.000 pacientes al año se beneficiarán del nuevo equipo híbrido que combina PET (Tomografía por Emisión de Positrones) y TAC (Tomografía Axial Computarizada) para aportar más rapidez y precisión en el diagnóstico de las patologías oncológicas. El Hospital Reina Sofía de Córdoba ha puesto en funcionamiento esta tecnología, que forma parte de Medicina Nuclear y representa la última incorporación al diagnóstico por imagen de la especialidad.

La consejera de Salud, María Jesús Montero, inauguró este equipamiento de última generación que por primera vez se instala en un hospital español y cuya inversión ha superado los 1,5 millones de euros. Alrededor de una veintena de pacientes al día se podrán someter a estos estudios (antes de las 24 horas las personas hospitalizadas y entre 4 y 5 días si se hace de manera ambulatoria).

Un volumen importante de pacientes oncológicos, en un momento determinado de su evolución, requiere de la realización de este tipo de pruebas que ofrecen gran fiabilidad en la localización de la lesión y su posible extensión a tejidos circundantes en caso de metástasis. La información que aporta ayuda a decidir si se indica cirugía, quimioterapia, radioterapia o la combinación de éstas y en qué orden se debe aplicar, así como la evaluación de la respuesta terapéutica.

Es la primera vez que este equipamiento de última generación se instala en un hospital español y la inversión ha superado los 1,5 millones de euros

Durante su visita, Montero ha recordado a José María Latre, quien fuera responsable de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Nuclear hasta su fallecimiento el pasado mes de junio. La consejera ha destacado "el cariño hacia el doctor Latre que se percibe entre sus compañeros y familiares", así como "su entusiasmo y compromiso con la sanidad pública que han hecho de la unidad de Medicina Nuclear del centro cordobés una de las más importantes del país".

Experiencia

El nuevo equipo sustituye al que había anteriormente que había entrado en funcionamiento cuatro años atrás y ofrece una única imagen que aúna el estudio funcional del metabolismo celular que facilita el PET (con una resolución de 4,2 milímetros) y el anatómico que proporciona el TAC helicoidal multicorte. Esta alta resolución permite la detección de lesiones muy pequeñas y mucha exactitud en la localización anatómica. Asimismo, al incorporar ambos procedimientos, se evita la duplicidad de estudios.

El doctor Vallejo muestra las ventajas del nuevo equipamiento Profesionales del servicio de Medicina Nuclear La consejera de Salud junto a responsables sanitarios y familiares del doctor Latre.

El doctor Vallejo muestra las ventajas del nuevo equipamiento.

Profesionales del servicio de Medicina Nuclear.

La consejera de Salud junto a responsables sanitarios y familiares del doctor Latre.

Entre otras aportaciones, este moderno equipamiento permitirá aumentar el número de pacientes a tratar al reducirse el tiempo de exploración (la media es de unos 20 minutos frente a los 75 minutos del otro equipo). Además, la dosis del radiofármaco utilizado en estos procesos se reduce a la mitad hasta situarse en los 5 milicurios (por lo que también descienden los niveles de radiación a los que se expone el enfermo).

Por su parte, la consola de trabajo es más versátil y con una elevada precisión, por lo que sus imágenes son más fáciles de interpretar. Como novedad, esta tecnología podrá asumir la planificación de las sesiones de radioterapia, ya que permite adecuar el área de tratamiento a la zona metabólicamente activa.

Definición

El PET es capaz de detectar precozmente alteraciones en determinadas patologías antes de que se evidencien cambios morfológicos. El diagnóstico, estadificación y valoración de la respuesta terapéutica en tumores es su principal indicación, aunque también se emplea en el estudio de determinadas enfermedades neuropsiquiátrica y cardiacas.

En oncología, se usa sobre todo en el diagnóstico de nódulo pulmonar solitario, estadificación de cáncer de pulmón no microcítico, cáncer de colon, linfoma de Hodgkin, melanoma y en recurrencia local del cáncer de cabeza-cuello y del cáncer medular de tiroides y en recidiva del cáncer de tiroides, así como en otros tipos de tumores. En estas situaciones, permite valorar el incremento del consumo de glucosa en las células tumorales, que facilita la localización de lesiones con un elevado grado de exactitud para definir la extensión local del cáncer y, en su caso, la existencia de enfermedad a distancia.

Desde la puesta en marcha del primer PET en 2007, el Hospital Reina Sofía ha realizado 4.401 sesiones. Alrededor del 90% de la aplicación del PET en el Reina Sofía se asocia a linfomas, cáncer de pulmón y carcinoma colorrectal, mientras que en el 10% restante se emplea en el diagnóstico de cáncer de tiroides, cabeza y cuello, vía biliares y melanoma, entre otros.

La técnica consiste en administrar material radiactivo (flúor-18 en forma de fluoroglucosa) que permite obtener imágen es claras de la actividad de las células tumorales, con una eliminación rápida por las características del producto, con lo que se minimizan los riesgos para pacientes y familiares.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial