Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Noviembre 2011
Actualidad
El servicio de Inmunología del centro cordobés participa por primera vez en este encuentro centrado en el análisis de los nuevos avances en vacunas frente al VIH
Equipo de profesionales de Inmunología.
Profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía han participado por primera vez en el Congreso Mundial de Vacunas de Sida 2011, celebrado en Bangkok (Tailandia), donde se han analizado las principales aportaciones de todas las vacunas que se están investigando y/o aplicando para hacer frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
El trabajo, realizado conjuntamente por profesionales del complejo sanitario cordobés y del Hospital Clínic de Barcelona, se presentó en formato póster y sintetiza los efectos favorables de esta terapéutica en las personas infectadas por el VIH a las que se administra la vacuna frente a aquellas que no la reciben (placebo).
Hasta ser aceptada en el congreso, la comunicación de los inmunólogos del Hospital Reina Sofía ha superado numerosos filtros para, finalmente, recibir la confirmación de un comité muy exigente integrado por profesionales con destacados conocimientos en la materia. En este sentido, el jefe de servicio de Inmunología del centro, José Peña, destaca la satisfacción de su equipo 'por poder presentar los resultados de la vacuna terapéutica frente al sida en la que estamos trabajando en colaboración con otros centros españoles'. Entre los firmantes del póster figuran, por parte del Reina Sofía, el profesor Peña, el inmunólogo Rafael González y los biólogos Mario Frías y Laura Castro.
La investigación desarrollada por los profesionales del Laboratorio de Inmunológica del hospital sobre esta nueva terapéutica ha ayudado a conocer la respuesta del sistema inmune de los pacientes que han recibido esta vacuna española contra VIH, la más efectiva que se ha probado hasta el momento de esta modalidad. Los especialistas han demostrado que en estos pacientes, tras recibir la vacuna, se produce un incremento de las defensas, lo que justifica el descenso de la carga viral observado. El doctor Peña Martínez ha coordinado este trabajo consistente en la realización de sofisticados estudios sobre las muestras de células de los pacientes.
La participación del complejo sanitario cordobés se debe a su amplia experiencia en estudios en el campo de la inmunidad innata. La vacuna mejora precisamente la respuesta inmune innata al aumentar la funcionalidad de las células NK, que poseen la capacidad de bloquear, cuando su función es normal, la progresión de la infección por el VIH (y esto complementa y pone en valor anteriores resultados publicados por el grupo de vacunas).
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial