Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Noviembre 2011

Número 22

Revista El Reina Sofía

Premios y Distinciones

Reconocen un plan que mejora la seguridad de los pacientes en Rehabilitación

Pacientes y profesionales en el gimnasio del hospital

Profesionales del hospital desarrollan un plan dirigido a los pacientes atendidos en el servicio de Rehabilitación del centro para garantizar la máxima seguridad de los pacientes mediante la sistematización de la asistencia de acuerdo a la mejor evidencia científica disponible. Este proyecto, presentado en el congreso que anualmente organiza la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación (SERMEF), ha recibido uno de los premios a la mejor comunicación por su novedad. El trabajo fue presentado por las médicos residentes de Rehabilitación Ángela María González e Inmaculada Luque. Para el análisis y evaluación de riesgos y la elaboración de medidas se realizó una amplia consulta de la literatura científica existente y de la experiencia propia y entornos similares. Tras este estudio, han identificado que los errores que se producen con más asiduidad están relacionados con la comunicación interprofesional y con el paciente.

La Sociedad Española de Trasplante Hepático premia un estudio sobre disfunción del injerto

El doctor Briceño tras recibir el premio

El trabajo, que ha sido realizado por cirujanos del centro y trata de predecir la disfunción del injerto hepático, ha recibido el premio 2011 al mejor artículo sobre trasplante de hígado publicado en una revista científica extranjera que concede la Fundación de la Sociedad Española de Trasplante Hepático. El artículo premiado fue publicado por la revista Trasplantation, que cuenta con un alto factor de impacto, en septiembre de 2010, ya que la sociedad reconoce los textos publicados el año anterior a la concesión del distintivo. El reconocimiento ha sido entregado al autor principal del trabajo, el cirujano Javier Briceño. La aportación fundamental es que por primera vez un estudio considera la situación clínica del receptor a la hora de valorar la supervivencia del órgano trasplantado, ya que tradicionalmente se han estimado los factores de riesgo del donante sin tener en cuenta cómo se encontraba el paciente que recibe el nuevo órgano. Entre las conclusiones del estudio, el doctor Briceño resalta que "la disfunción del órgano trasplantado puede llegar a duplicarse en receptores muy graves. Aún así, siempre es preferible trasplantar porque la probabilidad de fallecer en lista de espera se sitúa alrededor del 70% a los 3 meses en pacientes muy graves"

'Best in Class' para el mejor servicio de Infecciosos y mejor programa VIH/Sida

Especialistas de Infecciosos tras recibir el premio

La Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Reina Sofía ha recibido los premios 'Best in Class' en las categorías correspondientes a mejor servicio de Infecciosos y al mejor programa VIH/Sida. Estos distintivos buscan reconocer la excelencia y la mejora continua de la calidad de los servicios hospitalarios españoles. El premio correspondiente al servicio de Infecciosos fue recogido por el director de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas, Juan de la Torre Cisneros y, por su parte, el jefe de sección de esta especialidad y responsable de la unidad de VIH, Antonio Rivero Román, recibió la segunda distinción. Al acto también acudió el director gerente del complejo sanitario, José Manuel Aranda. Estas unidades destacan en el contexto nacional por la incorporación de tratamientos que permiten ofrecer a los pacientes nuevas alternativas y, además, el trabajo asistencial se completa con la participación en investigaciones pioneras.

Infectólogos del hospital obtienen tres premios en el Congreso Nacional de Sida

Profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Reina Sofía han visto premiadas las tres comunicaciones que han llevado al último Congreso Nacional de Sida celebrado este año en junio. El autor del trabajo que ha obtenido el premio a la mejor comunicación oral en el área de Tratamiento es el investigador del IMIBIC Antonio Rivero Juárez yse centra en la identificación de marcadores genéticos que podrían ayudar a predecir la respuesta al tratamiento en pacientes con hepatitis C también infectados por el VIH. Estos genes predictivos del comportamiento de la medicación en estas personas son IL28B y LDLR. La segunda comunicación premiada profundiza en los mecanismos de actuación de estos mismos marcadores genéticos sobre la respuesta de los pacientes al tratamiento y demuestra que ambos logran un descenso de los niveles del virus de la hepatitis C presentes en el enfermo. Este trabajo fue expuesto por el jefe de sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía, Antonio Rivero Román, en el área de Ciencias Básicas. El tercer premio, obtenido dentro de la categoría de Clínica, fue presentado por la especialista en Enfermedades Infecciosas Ángela Camacho y sigue ahondando en los conocimientos genéticos como clave para saber cuál va a ser la respuesta en estos pacientes con hepatitis C y VIH. El estudio que ha recibido esta distinción apunta cómo a la primera o segunda semana de iniciar el tratamiento ya se puede intuir la respuesta y así poder establecer una estrategia individualizada para cada paciente.

Julián de la Torre recoge el Averroes de Oro

El doctor De la Torre recoge el premio.

El director de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas, Julián de la Torre, recogió en nombre de su equipo el premio Averroes de Oro a las Ciencias Médicas concedido por la Asociación Profesional de Informadores Técnicos Sanitarios de Córdoba. El acto se celebró en el Teatro Góngora y el especialista recibió el distintivo de manos del alcalde de la ciudad, José Antonio Nieto. En su intervención, el doctor de la Torre hizo una reflexión sobre la trayectoria de esta unidad y su espíritu, que pasa principalmente por un compromiso con la "dignidad" del paciente. También señaló que, desde el comienzo, este servicio ha destacado por la atención que presta al paciente con VIH y ha logrado para ellos el acceso a los más modernos esquemas de tratamiento antirretroviral mediante la participación en numerosos ensayos clínicos. La Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas, compuesta por 30 profesionales, destaca por su fructífera actividad investigadora, su participación en numerosos encuentros científicos y en proyectos de investigación y la publicación de artículos por parte de sus integrantes.

José Peña, miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia

El jefe de servicio de Inmunología del Hospital Reina Sofía, José Peña, ha sido nombrado miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia en un acto celebrado a finales de octubre en el que participó con una intervención titulada 'Nuestras defensas al límite ante las amenazas del siglo XXI'. Las principales contribuciones del profesor Peña se centran en el ámbito de las aplicaciones de la inmunología clínica, disciplina en la que ha sido pionero. A Córdoba llegó a finales de los años 70 y desde aquí promovió la creación de la primera cátedra de la Universidad de Córdoba y el primer servicio clínico en el Hospital Reina Sofía. El equipo que dirige el doctor Peña trabaja en el análisis de los mecanismos por los que el virus del SIDA escapa a la vigilancia del sistema inmune y, en este sentido, destaca su participan en estudios junto a otros centros que tratan de demostrar la eficacia de una vacuna terapéutica frente al VIH. Ha formado un sólido grupo asistencial y de investigación en Inmunología que desde el Hospital Reina Sofía es referente nacional y mundial de esta disciplina.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial