Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Noviembre 2011

Número 22

Revista El Reina Sofía

Publicaciones

El doctor Ochoa muestra el manual que ha coordinado

Un manual recoge la atención más adecuada tras sufrir un infarto cerebral

En la elaboración del documento, que presta especial atención a la fase aguda del episodio cerebrovascular - donde conviene actuar de forma rápida y eficaz-, ha participado un equipo multidisciplinar

Profesionales del complejo sanitario han editado un manual que actualiza la atención más adecuada que han de recibir las personas que acaban de sufrir un infarto cerebral. La primera tirada ha sido de 300 ejemplares y ya están disponibles para su consulta en las distintas unidades del complejo sanitario por las que pasa el paciente.

La publicación, titulada 'Manual de acción en fase aguda de infarto cerebral', pretende homogeneizar el tratamiento de esta patología en el centro cordobés y facilitar su manejo al personal implicado en la asistencia de estos enfermos, de cara a dar respuesta a un problema de salud de primer orden por su alta incidencia y el impacto que tiene sobre el paciente, su familia y la sociedad.

Así, trata de establecer el protocolo a seguir por los profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía ante la sospecha de infarto cerebral, iniciativa que se enmarca en el Plan Andaluz de Atención al Ictus en todas sus fases: prevención, fase aguda y recuperación, que impulsa la Consejería de Salud.

La actuación inmediata y coordinada de los sanitarios resulta clave en la mejora del pronóstico de los pacientes, ya que tanto la supervivencia como la recuperación están directamente relacionadas con la rapidez y eficacia de la atención médica recibidas. Según datos de la Sociedad Española de Neurología, el ictus es la segunda causa de muerte en España y afecta a casi 130.000 personas cada año. En el caso del complejo sanitario cordobés, sus profesionales atienden unos 1.000 nuevos casos de ictus anualmente.

El manual está coordinado por el neurólogo Juan José Ochoa Sepúlveda y en su elaboración han participado 14 especialistas (neurólogos, médicos de Urgencias, radiólogos generalistas e intervencionistas, intensivistas, médicos rehabilitadores y personal de enfermería del Hospital Reina Sofía, fundamentalmente, así como profesionales de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061).

Cuenta con 134 páginas agrupadas en siete capítulos ordenados de forma cronológica, en los que se trata inicialmente qué hacer cuando un paciente ingresa y así sucesivamente con el resto de los tratamientos y cuidados que precisa. En primer lugar, se habla del diagnóstico clínico y también recoge las actuaciones que han de desarrollar los profesionales de Urgencias, Intensivos, Neurología y Rehabilitación. Además, se incluyen capítulos sobre el plan de cuidados estandarizado de enfermería y el tratamiento específico del infarto cerebral.

Presentación Memoria IMIBIC 2010

La Memoria 2010 del IMIBIC incluye el inicio de 29 nuevos proyectos de investigación

El pasado año se publicaron 237 artículos en revistas científicas y la suma del factor de impacto de estas publicaciones fue de 756,9 puntos

La memoria de actividad correspondiente a 2010 del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) recoge que los investigadores adscritos a este centro iniciaron en 2010 un total de 29 nuevos proyectos de investigación sobre problemas cardiovasculares, obesidad, síndrome metabólico, oncología, oncohematología, patologías hepáticas y digestivas, infecciones y problemas del envejecimiento, renales y neurológicos, fundamentalmente.

Este documento resalta la apuesta por la investigación hacia programas de salud prioritarios para la población, el avance en el proceso de acreditación del instituto y la consolidación de éste en el contexto biomédico nacional e internacional.

La investigación que se lleva a cabo en el instituto tiene su traducción directa en la mejora de los pacientes, que ya se benefician de estos avances. En este apartado, destacan una nueva tecnología para diagnosticar y seguir a pacientes coinfecctados por VIH y hepatitis C, otro que ayuda a predecir la tolerancia a medicamentos en oncología, uno más consistente en una esponja de colágeno que reduce las complicaciones tras las intervenciones y otra sobre el uso de antioxidantes para mejorar el pronóstico en fallo hepático.

En total, el pasado año se publicaron 237 artículos en revistas científicas -de los que un 48% son trabajos realizados en colaboración con grupos nacionales y un 37% con extranjeros- y la suma del factor de impacto de estas publicaciones fue de 756,9 puntos. En el ámbito de la formación, se puso en marcha el nuevo programa de Doctorado de Biomedicina y se presentaron a registro cinco patentes (cuatro nacionales y una internacional) relacionadas con hematología, endocrinología y hepatología. Asimismo, el ejercicio pasado se incorporaron al IMIBIC dos grupos ya consolidados, uno de Atención Primaria, dirigido por Luis Pérula, y otro hospitalario, dirigido por Pedro Aljama.

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba se ha implicado en el desarrollo de programas de formación para sus investigadores jóvenes, con la puesta en marcha de un Programa de Doctorado en Biomedicina, que permitirá que los investigadores que completen sus tres másteres puedan alcanzar el grado de doctor. Los másteres han formado a un centenar de alumnos y los investigadores del IMIBIC han dirigido un total de 26 tesis.

Portada publicación

Enfermeras de Neonatología elaboran una guía para padres sobre el método canguro

Esta iniciativa ha sido reconocida como práctica innovadora por la Fundación IAVANTE

Enfermeras de la Unidad de Neonatología han elaborado una guía sobre el método canguro y su aplicación tanto en el centro sanitario como en el domicilio. La particularidad de este documento es que por primera vez un trabajo sobre este procedimiento realizado por sanitarios va dirigido a los padres con la finalidad de orientarles en el manejo de su bebé.

El documento contiene 12 páginas tamaño cuartilla en las que con palabras e imágenes se explica qué es el método canguro, cómo y durante cuánto tiempo debe practicarse, los beneficios y las contraindicaciones e incluye un apartado con las preguntas más frecuentes. La guía, que se ha editado en papel, se entrega a los padres en el hospital y en centros de salud y además está disponible para su consulta en la página web del hospital (www.hospitalreinasofia.org).

Por su originalidad, la Fundación IAVANTE de la Consejería de Salud ha recocido este proyecto como práctica innovadora, dentro del programa Banco de Prácticas Innovadoras, por favorecer entre los progenitores la difusión de esta técnica y los beneficios que reporta para su desarrollo neuroconductual en el primer año de vida.

El método canguro propicia el contacto piel con piel entre los padres y el recién nacido con repercusiones en positivo sobre la salud. En estos momentos de acercamiento, los bebés evocan su vida intrauterina al oír los latidos del corazón y sentir la respiración de la madre. Entre las beneficios más conocidos destacan que favorece el vínculo afectivo madre (y padre) e hijo, prepara a los padres para desarrollar la responsabilidad de cuidar a su recién nacido en el hogar, favorece el desarrollo neuromotor y también la lactancia materna. Además, ayuda a estabilizar el ritmo cardiaco y respiratorio, disminuye la necesidad de oxígeno, regula la glucemia en sangre, tiene efectos analgésicos durante procesos dolorosos, mejora la estimulación inmunológica y regula la temperatura corporal, disminuye el llanto y el periodo de hospitalización y proporciona periodos más largos de descanso y sueño para el bebé.

Para practicar el método canguro, el recién nacido debe estar desnudo –únicamente con pañal y gorrito- sobre el pecho de su madre en posición vertical, que debe adoptar una posición cómoda, con ambiente relajado, luz tenue y temperatura ambiental adecuada.

Las coordinadoras de la guía son las enfermeras de neonatología Lourdes del Río y María Isabel Moreno y en su elaboración ha participado un grupo multidisciplinar formado por profesionales del hospital y también de primaria (enfermeras, pediatras y matronas). El método canguro se implantó a principios de año en Neonatología y habitualmente se puede realizar por la mañana y por la tarde. El personal de enfermería de esta unidad adapta el procedimiento a la situación de cada neonato, especialmente a aquellos ingresados en la UCI por encontrarse en situación de especial complejidad.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial