Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Abril 2012
Agenda
Profesionales que participan en el master Alianza.
Los profesionales del hospital, centro que cada año se suma al Master Internacional Alianza de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), acogen a expertos en trasplantes de Latinoamérica a fin de ampliar sus conocimientos en esta materia y exportar a sus países el modelo español de trasplantes.
Los alumnos de Alianza que participan en esta ocasión en el centro cordobés son el intensivista David Cuevas, del Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante (INCORT) de República Dominicana y la enfermera brasileña Evelyn Heinzen, que trabaja en el sistema nacional de trasplantes de su país. Ambos han estado dos meses en el hospital.
Al igual que ocurre en cada edición, estos profesionales se integran en la Coordinación de Trasplantes del hospital para conocer de cerca el proceso de donación y trasplante de órganos y participar en la actividad que se desarrolla en los diferentes servicios implicados en esta terapéutica (entrada del paciente en lista de espera, comunicación de la muerte cerebral a los familiares y la solicitud de sus órganos, extracción e implante de órganos, postoperatorio, seguimiento y también actividades para la promoción de la donación).
Donación realizada al hospital por Juegaterapia.
El complejo sanitario cordobés ha recibido una donación solidaria que hará más llevadera la estancia, habitualmente prolongada, de los niños y adolescentes con patología oncológica que reciben tratamientos de quimioterapia. Se trata de la entrega de una veintena de videoconsolas en diferentes dependencias del área de oncología pediátrica para el disfrute de los más pequeños.
Esta iniciativa sin ánimo de lucro, que ahora llega a Córdoba, se desarrolla desde la ONG Juegaterapia y pretende llevar entretenimiento a niños ingresados en los hospitales españoles para hacer más llevaderos los tratamientos y el mal trago que suponen las sesiones de quimioterapia a las que se someten. Concretamente, el material donado se repartirá entre las habitaciones de oncología pediátrica y hospital de día de oncología infantil.
La Dirección del centro ha agradecido este gesto a Juegaterapia, con el que se contribuye a mejorar el confort de los pacientes y sus familiares y a hacer más amena su estancia en el complejo sanitario.
Proyección del documental 'Sueño igual que tú'.
Cinco personas con problemas de salud mental protagonizan el documental promovido por la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (Faisem), que se ha proyectado en el salón de actos del Hospital Universitario Reina Sofía.
El objetivo fundamental del documental es dar un paso más en la lucha contra el estigma y la discriminación que sufren, no sólo las personas que padecen un trastorno mental, sino también sus familias, para que -con la ayuda de todos- se integren en la sociedad.
El film, titulado 'Sueño igual que tú', dura 42 minutos y presenta la historia de superación, valor y lucha de cinco personas (se muestra su trabajo, el paso de una casa hogar a un piso, haciendo deporte, cómo entienden y expresan el arte, cómo viven el amor, la relación con sus hijos y su afán por recuperarse).
Encuentro del voluntariado infantil en el hospital.
La Unidad de Participación Ciudadana del hospital ha organizado una jornada de convivencia entre los profesionales del complejo sanitario y los colectivos que participan en el programa del voluntario infantil del centro. Las iniciativas impulsadas desde los distintos colectivos persiguen ofrecer un ambiente cálido y acogedor a los pacientes y sus familiares, así como favorecer tanto el aspecto afectivo como el social.
La reunión ha contado con la participación de directivos del hospital, responsables del área médica y de enfermería, integrantes de las asociaciones que colaboran como voluntarios y también personal del centro directamente implicado en la atención educativa y lúdica de los pacientes más pequeños. Todos los voluntarios reciben formación antes de iniciar su colaboración en el centro.
La actividad del voluntariado infantil en el Reina Sofía se organiza en diferentes programas que se desarrollan tanto en el aula hospitalaria –en horario de tarde y fines de semana- como en las habitaciones de los pequeños, con la finalidad de llevar entretenimiento a los niños con dificultades para desplazarse hasta el aula hospitalaria y también dar un respiro a sus cuidadores principales.
Una de las visitas escolares.
Un total de 813 alumnos de los distintos niveles educativos participarán este año en la novena edición del programa de visitas escolares que se desarrolla en el hospital. Esta iniciativa permite que conozcan la actividad hospitalaria y que vean este centro como posible lugar de trabajo, fundamentalmente si sus estudios se relacionan con el ámbito de la salud.
Está previsto que 28 grupos de primaria, secundaria, bachillerato y ciclos formativos de Córdoba y la provincia participen en esta actividad. En realidad, se organizan dos tipos de encuentros, uno para los alumnos de los niveles superiores -martes- y otro para los de primaria -viernes-.
En estos encuentros, los estudiantes -acompañados por profesores de los respectivos centros- profundizan en la actividad que a diario se lleva a cabo en este hospital, que es uno de los principales complejos sanitarios del Sistema Sanitario Público Andaluz y la mayor empresa de Córdoba en número de profesionales, con más de 5.000 trabajadores en plantilla.
Profesionales que han participado en este programa.
El personal de Enfermería de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría y sus Especialidades aplica un nuevo procedimiento que tiene como finalidad reducir y, en la medida de lo posible, eliminar las caídas de los niños durante su ingreso. La medición objetiva de este riesgo es de reciente implantación en el centro.
Lo curioso de la iniciativa es que, con la incorporación de este programa, el complejo sanitario cordobés se convierte en el primer hospital español que utiliza en su práctica diaria una escala validada y adaptada a la población infantil, que permite valorar el riesgo de que se produzcan caídas en este colectivo durante su hospitalización. Esta herramienta, que se denomina Humpty Dumpty, ya se aplica en Miami Children's Hospital con buenos resultados, centro que ha autorizado su uso por parte de los sanitarios cordobeses.
Según este método, los parámetros predictivos de caídas en pacientes pediátricos son, fundamentalmente, la edad, el sexo, el diagnóstico, los trastornos cognitivos, la respuesta ante una cirugía y la ingesta de sedantes, anestésicos y otro tipo de medicación. En función de estos valores se adjudica una puntuación (mínima de 7 y máxima de 23) y el riesgo se establece si ésta es igual o superior a 12.
Realización de un cateterismo.
La revista americana de cardiología 'Circulation', la más prestigiosa de la especialidad, ha publicado recientemente un artículo realizado por cardiólogos intervencionistas del hospital en el que se hace un análisis de los buenos resultados alcanzados en la corrección de un defecto cardiaco mediante la realización de un cateterismo en lugar de emplear la cirugía.
No se trata de la primera vez que los cardiólogos del centro publican en esta revista, que cuenta con un equipo editorial muy exigente que únicamente autoriza la difusión de trabajos muy novedosos y que realizan aportaciones a la Medicina de gran relevancia. Para estos profesionales, acostumbrados a que revistas de alto factor de impacto incluyan sus estudios, es un motivo de gran satisfacción ver reconocido su trabajo en esta prestigiosa publicación.
Esta malformación, con una incidencia muy baja y que se conoce como estenosis subaórtica de membrana, suele representar aproximadamente el 1% de las cardiopatías congénitas y se diagnostica a edad temprana. Los síntomas aparecen con el desarrollo, entre los 10 y los 20 años, y consiste en una obstrucción que se produce a la salida del corazón que puede ocasionar ahogo, dolor torácico e incluso muerte súbita.
Realización de un trasplante en el hospital.
Los profesionales del centro han llevado a cabo en menos de 24 horas tres trasplantes, de hígado, riñón-páncreas y corazón, gracias a la generosidad de los donantes y sus familiares. En total, en estas horas se efectuaron en Andalucía 13 implantes de órganos procedentes de tres donaciones simultáneas registradas en los hospitales de Puerto Real y La Línea (Cádiz) y en el Regional de Málaga.
Las donaciones multiorgánicas se produjeron en un lapso de tiempo de apenas seis horas y, a partir de ese momento, se han puesto en marcha más de 200 profesionales que han trabajado de forma continua para realizar todos los trasplantes efectuados en los centros andaluces.
Además del Hospital Reina Sofía, las intervenciones se han practicado en el Regional de Málaga (tres renales -uno de ellos simultáneo con páncreas- y un trasplante hepático), Virgen del Rocío de Sevilla (un corazón y un hígado) y Puerta del Mar de Cádiz (dos renales). La simultaneidad en las donaciones ha supuesto una compleja labor de coordinación de los distintos equipos de trasplantes andaluces.
Paciente usando internet a través de la red wifi.
Alrededor del 17% de los pacientes hospitalizados, que supondría unos 150 usuarios cada día, se conecta a Internet durante su ingreso –o de su familiar- usando para ello la red wifi específica habilitada por el servicio de Informática del centro para poder ofrecer este servicio a los usuarios.
Esta iniciativa, que está disponible en el Hospital General, Materno Infantil y Provincial para todas las personas que lo soliciten, permite que la estancia en el complejo sanitario sea más llevadera al ofrecer conexión permanente a Internet de forma gratuita. El incremento de personas interesadas que usan esta red va en constante aumento.
Para poder conectarse, enfermos y acompañantes sólo necesitan disponer de un dispositivo capacitado para wifi (portátil, teléfono móvil, agenda electrónica u otros) y realizar la solicitud en el servicio de Admisión del centro en el que se encuentre hospitalizado, aportando su DNI y número de historia clínica.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial