Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Agosto 2012
Agenda
Fisioterapeuta y matrona del taller de suelo pélvico.
El Hospital Reina Sofía imparte un taller dirigido a mujeres embarazadas para que conozcan los ejercicios de rehabilitación que deben realizar a fin de recuperar la normalidad en la zona pélvica y prevenir posibles complicaciones futuras tras dar a luz. Son numerosas la madres que, tras pasar por un parto complejo, desarrollan a corto o mediano plazo problemas de incontinencia urinaria -y puede que también fecal-, prolapsos (caída de los órganos intrapélvicos) y/o disfunciones sexuales.
En ocasiones, estas alteraciones están provocadas por otras circunstancias no relacionadas con el parto como, por ejemplo, determinados deportes, tabaquismo, estreñimiento crónico y obesidad, entre otras. Alrededor de un centenar de mujeres ha recibido asesoramiento por parte de estos profesionales. El fisioterapeuta del complejo sanitario Eugenio García, junto a la matrona de Atención Primaria Francisca Gil, son los docentes de esta actividad que se desarrolla en las aulas formativas del Edificio de Consultas Externas.
El doctor Pérez Navero junto a las oncólogas pediátricas del hospital.
Esta actividad se incluyó en la 'Semana de acción europea por un futuro sin Chernóbil ni Fukushima', organizada para conmemorar los 25 años de la catástrofe bielorrusa y sensibilizar a la población sobre los efectos que tienen en la salud las fugas radiactivas producidas en centrales nucleares.
El simposio organizado por el complejo sanitario incluyó las ponencias de dos expertos en las consecuencias de este tipo de catástofres, el psicopedagogo Tomonori Watanabe, con una conferencia titulada 'Experiencia y terapias con la población infantil tras la catástrofe de Fukushima' y de la cirujana Sinila Sofia sobre 'Experiencia en Bielorrusia tras la catástrofe de Chernóbil' y 'Patología derivada de la fuga radioactiva en la catástrofe de Chernóbil'. Estos profesionales forman parte del grupo conocido como liquidadores, personas que trabajan después de producirse una fuga radiactiva para intentar detener la expansión y mitigar las consecuencias.
Profesionales del Reina Sofía que imparten el taller de RCP neonatal.
Alrededor de 300 profesionales que participan en la atención al parto se han formado ya en el desarrollo de técnicas de resucitación cardiopulmonar (CRP) avanzada en recién nacidos. Los talleres para instruirlos comenzaron hace seis años y han permitido la actualización de conocimientos en pediatras, intensivistas pediátricos, médicos de urgencias infantiles, residentes de pediatría, enfermeras, matronas y auxiliares del hospital.
La neonatóloga del hospital cordobés Juana Guzmán, que es la responsable de coordinar y dirigir la realización de estos talleres, destaca “la importancia de realizar los cursos que capacitan a los profesionales implicados en la atención del recién nacido en los primeros minutos de la vida a hacer más fácil el difícil paso de la vida intrauterina a la extrauterina. En torno al 10% de los recién nacidos, más de 400 bebés en nuestro hospital cada año, necesitan de la realización alguna maniobras de resucitación tras el parto”.
Fisioterapeutas argentinas con un homólogo del Hospital Reina Sofía.
Ambas profesionales han completado su formación como residentes en el Hospital Reina Sofía durante el pasado mes de marzo, periodo en el que han tenido la oportunidad de colaborar en el desarrollo de la actividad asistencial diaria del centro y aprender nuevas técnicas y procedimientos que han exportado a su país.
En estas cuatro semanas han pasado por el servicio de Rehabilitación, donde han trabajado con los profesionales de las unidades de rehabilitación cardiaca y respiratoria y suelo pélvico, así como también han entrado en contacto con la UCI y Pediatría. Las dos fisioterapeutas se mostraron muy satisfechas de su experiencia en el hospital cordobés e indicaron su deseo de poner en marcha lo aprendido.
Sanitarios de EE.UU. y Córdoba en el Hospital Reina Sofía.
Un equipo de directivos de Virginia Commonwealth University y su Escuela de Enfermería interesado en conocer la actividad asistencial que se desarrolla en el complejo sanitario cordobés ha visitado recientemente sus dependencias. La delegación fue recibida por la directora de Enfermería, Ana Rojas, en el edificio de Gobierno y, a continuación, pudo conocer algunas de las instalaciones del centro.
Entre otras áreas, estos profesionales pasaron por la Unidad de Calidad, donde recibieron información del funcionamiento de la gestión sanitaria empleando los procesos asistenciales integrados y, ya en el Hospital Materno Infantil, han sido atendidos por responsables sanitarios de la Unidad de Partos y Maternidad. Esta iniciativa se incluye en las actividades de intercambio que mantienen las universidades de Virginia y Córdoba.
La delegada de Salud, en el centro, antes de presidir el acto de incorporación de residentes.
La Delegación Provincial de Salud dio la bienvenida a los nuevos residentes que inician su periodo de formación en los distintos centros sanitarios y hospitalarios de la provincia. El encuentro, al igual que en años anteriores, se ha desarrollado en el Hospital Reina Sofía y ha contado con la participación de responsables sanitarios y los profesionales que ahora empiezan su formación.
En total, 117 profesionales internos residentes se suman este año a los centros cordobeses para formarse como especialistas en el Hospital Reina Sofía, Infanta Margarita de Cabra y Valle de Los Pedroches de Pozoblanco. La especialidad que cuenta con un mayor número de residentes es Medicina Familiar y Comunitaria y le siguen otras como Medicina Interna, Obstetricia y Ginecología, Enfermería Pediatría, Radiodiagnóstico y Pediatría.
Imagen de archivo del gimnasio del Hospital Reina Sofía.
La 50ª edición del Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física ha reunido en Córdoba a más de 600 expertos para abordar las últimas innovaciones en todos los campos de esta especialidad, entre los que destacan las novedades en gestión, comunicación médico-paciente en dolor crónico músculoesquelético y tratamientos en dolor, neurorrehabilitación en adultos y niños, rehabilitación respiratoria, cardiaca y de suelo pélvico.
El encuentro, que por segunda vez se desarrolla en esta ciudad, estuvo organizado por la Unidad de Gestión Clínica Interniveles de Rehabilitación del Hospital Reina Sofía y los Distritos Córdoba y Guadalquivir y contó con la colaboración de los hospitales comarcales Valle de los Pedroches, Infanta Margarita y de Montilla, así como también el Hospital San Juan de Dios de Córdoba.
El director de Servicios Generales, a la izquierda, junto a profesionales de las unidades certificadas.
El Hospital Reina Sofía ha obtenido el certificado de calidad en su Área de Mantenimiento y para la Unidad de Soporte de Ingeniería y Obras (que gestiona la central de llamadas de averías, la central telefónica y la unidad administrativa), atendiendo a los aspectos recogidos en la Norma UNEEN ISO 9001. Por su parte, el servicio de Electromedicina ha renovado esta misma certificación -que ya tenía, pues se certificó hace 7 años- y ha conseguido la ISO 13485.
Estas nuevas certificaciones se han producido entre finales del pasado año y principios de 2012 y los profesionales vinculados de estas tres unidades llevan meses trabajando para conseguir este reconocimiento, que pasa por la protocolización de las actividades que se llevan a cabo con la finalidad de ofrecer servicios y prestaciones de más calidad.
El doctor Moreno revisa las manchas en la piel de un paciente.
Dermatólogos del Hospital Universitario Reina Sofía atendieron en consulta el pasado 19 de junio, con motivo de la celebración del Día Nacional del Melanoma, a todas las personas que previamente lo habían solicitado. Los especialistas pudieron hacerles un diagnóstico de lunares y lesiones cutáneas sospechosas.
Esta misma actividad se repitió en numerosas ciudades del país y forma parte de la campaña a nivel europeo que bajo el lema '¡El cáncer de piel se puede ver!' pretende informar, concienciar, prevenir y diagnosticar los posibles tumores cutáneos. Esta iniciativa, a la que se sumó el complejo sanitario cordobés, se organizó por parte de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
Responsables del hospital y del torneo, además de jugadores y otros participantes, promocionan la donación.
Responsables del Hospital Reina Sofía y del Club Deportivo Sierra Morena, que organiza el XI Torneo Internacional de Pádel de Córdoba, firmaron un acuerdo de colaboración para la promoción de la donación de órganos en el marco de la competición que se desarrolló en Córdoba mediados de junio. Por primera vez, esta competición colabora con la campaña de promoción de la donación que lleva a cabo el Hospital Universitario Reina Sofía bajo el lema 'Regala vida, dona órganos'.
Entre las actividades realizadas figura la vestimenta de la camiseta roja de la donación por parte algunos de los deportistas de élite que participaron en el torneo. Además, azafatas y recoge pelotas se pusieron la camiseta de la donación y las distintas asociaciones de trasplantados con sede en Córdoba instalaron mesas en las dependencias del club deportivo para informar de la importancia de la donación de órganos y hacer entrega a los asistentes de la tarjeta de donante. Finalmente, el acto de entrega de premios contó con la presencia de los músicos cordobeses Manuel Ruiz 'Queco' y Vicente Amigo.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial