Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Agosto 2012
Actualidad
La cirugía se desarrolló con éxito y consistió en reconstruir el pene a un niño que había nacido sin este miembro. La enfermedad es muy poco frecuente, con una incidencia de uno de cada 10 a 30 millones de personas, de ahí la escasa experiencia en este tipo de intervenciones
Presentación de la intervención pionera de faloplastia.
Los cirujanos pediátricos del hospital han llevado a cabo con éxito la primera intervención que se realiza en el país por afalia congénita a un bebé de 8 meses que había nacido con testículos pero sin pene. Los profesionales del hospital cordobés y de otros centros nacionales cuentan con experiencia previa en faloplastia (reconstrucción del pene) en adultos –o adolescentes- por alargamiento o amputaciones traumáticas, si bien, nunca se había realizado en un bebé en todo el territorio español y existen pocos casos en el mundo. Precisamente, la reconstrucción del falo en los bebés y niños por malformación congénita llama especialmente la atención por la poca experiencia que existe.
El principal experto internacional en este tipo de cirugía, Rafael Gonsálbez Rafel, que es urólogo pediátrico del Miami Children’s Hospital, instruyó a los cirujanos del Reina Sofía en el desarrollo de esta intervención, que se efectuó en mayo en el marco de la 51 edición del Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica que se organizó desde el Hospital Reina Sofía.
La operación, realizada en uno de los quirófanos del Hospital Infantil, se prolongó durante 8 horas y se llevó a cabo en varias fases. En primer lugar, se desenterró la uretra del lugar en el se encontraba (se separó del recto) y se reconstruyó empleando para ello mucosa bucal procedente del propio paciente. A continuación, se construyó el pene con colgajo cutáneo abdominal inferior (entre el ombligo y la pelvis) del propio bebé y se envolvió el colgajo alrededor de la uretra creando un cilindro. Finalmente se usó piel y grasa para recubrir. El niño precisará nuevas intervenciones para completar el tratamiento.
Los cirujanos pediátricos del Hospital Reina Sofía tienen experiencia en la reconstrucción de la uretra con mucosa bucal y también en la realización de colgajos cutáneos por diferentes patologías. La incidencia de la afalia congénita es de uno de cada 10 a 30 millones de personas. Fue descrita en 1853 por Imminger y hasta el momento la literatura científica recoge la publicación de 80 casos a nivel mundial. La enfermedad es un fallo del tubérculo genital y está considera como una forma extremadamente rara de genitales ambiguos.
Los bebés que nacen con esta malformación han de ser evaluados inmediatamente para determinar si existen malformaciones asociadas, ya sea en el tracto urinario o en otros aparatos y sistemas, pues la patología también afecta a los riñones y puede provocar infecciones frecuentes e incluso el deterioro irreversible de los mismos.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial