Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Agosto 2012
Actualidad
El procedimiento consiste en implantar stents derivadores de flujo diseñados a la medida del paciente que trata de corregir el defecto y reconstruir los vasos sanguíneos dañados
Imagen de grupo de los neurorradiólogos del Hospital Reina Sofía.
Los neurorradiólogos del Hospital Reina Sofía tratan aneurismas cerebrales de gran complejidad y tamaño sin recurrir a la cirugía convencional, pues en su lugar emplean técnicas endovasculares para reconstruir la zona dañada y devolver la calidad de vida a la mayoría de los pacientes tratados. Ninguna de las personas que se ha sometido a esta intervención tenía otra opción clínica y, concretamente, uno de ellos llevaba 20 años diagnosticado sin la posibilidad de ser tratado.
Los especialistas del complejo sanitario cordobés tratan anualmente entre 35 y 40 aneurismas, de los que únicamente unos cuantos son gigantes o fusiformes y candidatos de recibir este tratamiento. El procedimiento, de reciente incorporación en los hospitales públicos andaluces, consiste en implantar stents derivadores de flujo diseñados a la medida de la deformidad del paciente para tratar de corregir el defecto y reconstruir el vaso sanguíneo.
La primera intervención de este tipo se efectuó a finales de 2010 y desde entonces hasta la fecha se ha llevado a cabo en seis ocasiones, que han contado con la presencia del padre de la técnica, el neurorradiólogo norteamericano Peter Kim Nelson. Este especialista tutorizó los primeros cinco casos, que realizaron los profesionales del Hospital Reina Sofía -rodados ya en el desarrollo del nuevo procedimiento-.
El estado en que se encuentra el paciente antes de ser intervenido depende de la ubicación exacta del aneurisma y uno de los principales temores es que éste crezca y provoque presión y déficit neurológico, cefalea y dificultad en la marcha y el equilibrio, entre otras complicaciones.
Estas intervenciones las llevan a cabo los neurorradiólogos del área intervencionista Fernando Delgado, Elvira Jiménez y Rafael Oteros. Los aneurismas consisten en el debilitamiento de la pared de una arteria que ocasiona la dilatación, en forma de bolsa, de un vaso sanguíneo. Esta enfermedad no siempre da síntomas, si bien la ruptura del aneurisma resulta muy peligrosa porque puede provocar hemorragias cerebrales, hidrocefalia, déficit neurológico e incluso el fallecimiento del paciente.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial