Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Agosto 2012
Actualidad
El poder del séptimo arte para crear valores y despertar conciencias ha estado en el sustrato de esta iniciativa que ha permitido proyectar cinco películas en la Filmoteca de Andalucía que abordan distintos aspectos del programa de donación y trasplante
La Filmoteca de Andalucía acogió la proyección de 'La flor de mi secreto'.
Más de 500 espectadores han asistido a la proyección de las cinco películas que, durante los meses de mayo y junio, han formado parte del I Ciclo de cine-forum sobre donación y trasplante de órganos desarrollado en la Filmoteca de Andalucía. Esta iniciativa se incluye en la campaña de promoción de la donación que promueve el hospital para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de este acto generoso. La Universidad de Córdoba, a través del Aula de cine español, y el Centro del Profesorado Luisa Revuelta también ha colaborado en esta actividad.
El ciclo concluyó con la proyección de ‘Un cuento de Navidad’, sobre una paciente que espera encontrar entre sus familiares un donante compatible para el trasplante de médula ósea que necesita. Su director, Arnaud Desplechin, muestra la realidad que envuelve tanto al paciente como a sus seres más cercanos y la necesidad de olvidar las diferencias personales, culturales, ideológicas o de cualquier índole por una buena causa. Es finalmente el hijo con el pasado más oscuro quien es compatible y decide donar para salvar a su madre.
La buena acogida que ha tenido este primer ciclo centrado en los diferentes aspectos que envuelven el complejo proceso de la donación y los trasplantes de órganos y tejidos ha animado a los organizadores a dar continuidad a esta iniciativa e ir sumando nuevas ediciones.
El poder del cine para despertar conciencias está en la base de esta actividad y así, mediante la visualización de las películas seleccionadas, y conocedores del poder socializador de la gran pantalla en la construcción de valores, se ha invitado a la audiencia a plantearse la importancia de la donación.
La entrada ha sido gratuita y se han proyecto, en diferentes jueves de mayo y junio, ‘La flor de mi secreto’ y ‘Todo sobre mi madre’, de Pedro Almodóva; ‘Gari Cooper que estás en los cielos’, de Pilar Miró; ‘Lo mejor de mí’, de Roser Aguilar, y ‘Un cuento de Navidad’, de Arnaud Desplechin. Al término de cada pase se establecieron coloquios para desmigar las alusiones de cada película a la donación y el trasplante y en ellos han participado los coordinadores de trasplantes del hospital, el profesor de la Universidad de Córdoba Pedro Poyato, la actriz María Galiana, la directora de cine Pilar Távora y los periodistas Jesús Vigorra, María Eugenia Vilchez, Marta Jiménez y José Antonio Luque. Excepto la última propuesta, que es francesa, el resto de los trabajos son españoles.
Este ciclo es uno de los primeros acercamientos al cine que se propone desde el Hospital Reina Sofía para tantear el tratamiento de la donación y los trasplantes en la gran pantalla. Esta temática ha estado tan presente en el cine que no entiende de épocas, escuelas o fronteras. Antes incluso de que fuera una realidad mediática, esta práctica ya aparecía reflejada en cintas de género fantástico y ciencia ficción y ahora es habitual que películas de cualquier género aborden, con un claro interés social, la problemática de la decisión de donar o la angustia que supone la espera de un órgano.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial