Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Agosto 2012
Medio Ambiente
Esta herramienta ofrece información al instante del proceso y entre los residuos controlados figuran los sanitarios (infecciosos, cortantes y punzantes, citostáticos y citotóxicos, entre otros) y de origen no sanitario (aceites, pinturas o pilas)
Profesional identificando el contenedor de residuos peligrosos.
La Unidad de Gestión Ambiental del hospital cuenta con un nuevo programa informático que facilita la trazabilidad de los residuos peligrosos que se regeneran en los distintos centros pertenecientes al complejo sanitario que incluyen hospitalización de pacientes. Esta experiencia se pilotó en primer lugar en el Provincial y, tras comprobar su eficacia, se ha extendido ya al General y al Materno-Infantil.
La nueva herramienta permite dejar atrás el recuento manual para facilitar información al instante sobre cualquier parte del proceso relacionado con la gestión de los residuos peligrosos sanitarios y no sanitarios propios de la actividad hospitalaria. El primer grupo incluye residuos infecciosos, cortantes y punzantes, citostáticos y citotóxicos, de origen químico, líquidos radiológicos y ácidos, mientras que en el segundo tienen cabida aceites, pinturas o pilas.
El programa posibilita, por ejemplo, conocer mediante una búsqueda rápida la cantidad de residuos generados, de dónde procede cada uno de ellos y cuáles se genera en cada unidad. Para llevar a cabo este control exhaustivo ha sido preciso identificar cada contenedor de residuos con un código de barras y usar PDAs a pie de planta de hospitalización. De la identificación y traslado de los contenedores hasta el almacén de residuos peligrosos se ocupan profesionales del servicio de limpieza del hospital. Por su parte, la base de datos que recoge toda la información está centralizada en la Dirección de Servicios Generales.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial