Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Agosto 2012

Número 25

Revista El Reina Sofía

Actualidad

Diez años de terapia celular en Cardiología

Alrededor de 140 pacientes han participado en los ensayos clínicos desarrollados en esta década y que han permitido tratar el infarto agudo de miocardio, la isquemia crónica y la miocardiopatía dilatada

Simposio sobre terpia celular en Cardiología.

Simposio sobre terapia celular en Cardiología.

Los cardiólogos del hospital han organizado un simposio para repasar los principales avances logrados durante los diez años de terapia celular aplicada al ámbito de la Cardiología. El centro cordobés figura entre los primeros del país en administrar células madre en esta especialidad. El encuentro se enmarca dentro de los talleres de avances en Cardiología que mensualmente organiza este servicio para hacer una puesta al día sobre alguna temática concreta.

Los estudios para tratar con células madre problemas cardiacos se desarrollan conjuntamente por los profesionales de Cardiología y de la Unidad de Terapia Celular. Alrededor de 140 pacientes –que no respondían a los tratamientos convencionales- han participado hasta el momento, tras una minuciosa selección, en los 8 ensayos clínicos desarrollados. De ellos, 2 se encuentran activos en la actualidad y se siguen incorporando pacientes.

Estos trabajos forman parte de alguna de las 3 líneas de investigación abiertas terapia celular aplicada a infarto agudo de miocardio, isquemia crónica y miocardiopatía dilatada (aumento de tamaño y función inadecuada del ventrículo izquierdo).

La primera de ellas, la correspondiente al infarto agudo de miocardio, se inició en 2002 y dentro de la misma se incluyen cinco estudios (el último es el único multicéntrico de los cuatro y está actualmente en periodo abierto de inclusión de pacientes). La segunda línea, sobre isquemia crónica, comenzó en 2005 y se han desarrollado dos ensayos clínicos, el primero ya concluido y publicado y el segundo en fase de reclutamiento hasta final de 2012. Por su parte, la línea de miocardiopatía dilatada, que se inició en 2008, es la más reciente y se ha finalizado un ensayo fase II pendiente de publicar sus resultados.

Mejoría

La principal aportación de esta década de trabajo en terapia celular en Cardiología es que todos los grupos de pacientes tratados, especialmente aquellos que habían sufrido un infarto agudo de miocardio, han mejorado su función ventricular y han experimentado mejoría clínica.

El simposio ha contado con la participación de un invitado de excepción, el director del Centro de Medicina Regenerativa de la Clínica Mayo (Estados Unidos), Andre Terzic, que intervino con la ponencia titulada ‘Medicina regenerativa: transformando en soluciones el cuidado de la salud’.

Los pacientes que han participado en los distintos ensayos han recibido una única dosis de tratamiento con células madre, cantidad que resulta suficiente para obtener mejoras considerables. Casi todos los trabajos concluidos han sido publicados –los más recientes están pendientes aún- en revistas especializadas de alto factor de impacto y también han sido seleccionados en los más importantes metaanálisis internacionales.

Las células madre que se usan para estos estudios son las mononucleadas totales, procedentes de la médula ósea, que se separan mediante un proceso físico de centrifugación (nunca bajo cultivo). El mecanismo empleado consiste en la extracción de las células madre de la médula ósea a primera hora de la mañana, para su posterior manipulación en la Unidad de Terapia Celular, donde se seleccionan las células mononucleadas y se reduce el volumen a 10 milímetros. A continuación, los cardiólogos implantan este material en la zona afectada del paciente por vía intracoronaria (cateterismo) para facilitar la posterior regeneración de la zona dañada. Todo este proceso dura unas cinco horas, desde la extracción de la médula hasta el implante celular.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial