Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Agosto 2012

Número 25

Revista El Reina Sofía

Investigación

Participan en un estudio que predice la evolución de cirrosis hepática en pacientes con VIH y hepatitis C

El estudio valida una nueva herramienta pronóstico de la enfermedad, la medición de la rigidez hepática, cuyo impacto científico queda refrendado en la revista internacional más importante de esta especialidad médica 'Hepatology'

Imagen de archivo de investigación

Imagen de archivo de investigación.

Los profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía participan en una investigación que demuestra el valor predictivo de la medición de la rigidez del hígado para determinar la evolución de la cirrosis hepática y el riesgo de mortalidad en pacientes co-infectados por VIH y hepatitis C. El estudio valida esta herramienta clínica, que permite pronosticar el comportamiento de esta enfermedad en estadios muy precoces e incluso la propone como nuevo parámetro a considerar para el trasplante de hígado.

Se trata de un estudio multicéntrico en el que han participado las unidades clínicas de Enfermedades Infecciosas de siete hospitales públicos andaluces. Está liderado por el Hospital Universitario de Valme, y también participan Virgen Macarena (Sevilla), Juan Ramón Jiménez (Huelva), Virgen de la Victoria (Málaga), Línea de la Concepción y el Complejo Hospitalario de Jaén, además del Reina Sofía. Todos ellos miembros del Grupo Andaluz para el Estudio de las Hepatitis Víricas (HEPAVIR) de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas.

El estudio se ha llevado a cabo entre febrero de 2006 y diciembre de 2010 con la participación de 239 pacientes diagnosticados de cirrosis hepática y co-infectados por VIH y hepatitis C. Ha consistido en la utilización de una técnica, similar a la ecografía convencional, denominada elastrografía transitoria. Esta prueba no invasiva se realiza en la consulta de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, no precisa ingreso hospitalario, ni analgesia, ni anestesia previa y sus resultados son inmediatos, lo que disminuye la ansiedad de los enfermos y familiares por conocer el diagnóstico.

Actualmente, existen dos escalas para el establecimiento del pronóstico de la cirrosis hepática basadas en datos clínicos y determinaciones analíticas (índice CHILD-PUGH e índice MELD). La nueva herramienta validada añade más información a estos métodos convencionales y posibilita el diagnóstico de la cirrosis en estadios muy precoces, permitiendo un manejo adecuado y precoz que prevenga la aparición de complicaciones de la enfermedad.

Trasplante

Asimismo, otra importante aportación de esta investigación es su posible implicación en los criterios de trasplante hepático, dado que los investigadores abren la puerta a que éste parámetro deba tenerse en cuenta para priorizar el trasplante de hígado. Es decir, el pronóstico del mayor o menor riesgo de descompensaciones de la enfermedad en función de la rigidez hepática permite considerar la urgencia del paciente como candidato a trasplante.

La relevancia de los resultados obtenidos en esta investigación han sido refrendados en julio de este año con su publicación en la revista científica de mayor impacto internacional dentro del área de enfermedades hepáticas: la norteamericana `Hepatology´. De hecho, dada su trascendencia, la propia revista ha seleccionado este trabajo dentro de los publicados en el número de julio para difundir el hallazgo obtenido entre los medios de comunicación norteamericanos.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial