Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Agosto 2012
Premios y distinciones
La Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva reconoce la trayectoria de Rafaela Cuadrado
Rafael Fernández Crehuet y Rafaela Cuadrado.
La Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva ha reconocido la trayectoria de la enfermera del hospital por sus casi cuatro décadas de trabajo en esta especialidad. El acto se ha celebrado recientemente en el marco del segundo congreso nacional de esta sociedad y, además, a modo de homenaje, el premio a la mejor comunicación de enfermería ya lleva el nombre de ‘Rafi Cuadrado’.
Esta profesional, que se jubilará en 2013 después de 36 años de trabajo en Medicina Preventiva, fundó este servicio junto al facultativo Rafael Fernández Crehuet, que sigue siendo el jefe de servicio de la especialidad y fue el encargado de entregarle el galardón durante la celebración del congreso. Rafaela Cuadrado es supervisora y su larga trayectoria la convierte en una de las principales referencias a nivel andaluz en la especialidad. Además, es asesora de varios grupos de trabajo del Servicio Andaluz de Salud y de la Consejería de Salud y profesora invitada de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Rafaela Cuadrado se reconoce una apasionada de los enfermos y una ena-morada de la Medicina Preventiva. Este servicio del hospital cordobés fue el primero que se creó en Andalucía y en él Rafaela Cuadrado ha crecido personal y profesionalmente. El reconocimiento que le ha otorgado la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva permitió repasar en un emotivo acto su trayectoria y anecdotario personal y en él se agradeció su permanente implicación y deseos de superación.
Al principio, su trabajo se centraba fundamentalmente en la vigilancia de la salud de los profesionales y, con el paso de los años, la especialidad ha ampliado su cartera de servicios hasta incluir en la actualidad vacunaciones a pacientes en situación especial, a trabajadores sanitarios y a personas que realizan viajes internacionales, atención a profesionales con accidentes por riesgo biológico, asesoramiento y control de la bioseguridad ambiental y de los alimentos, desinfección, esterilización, vigilancia y control de la infección nosocomial, programa de vigilancia y control de aislamientos, higiene de manos, gestión medioambiental y asesoramiento en metodología de la investigación, entre otras competencias.
La Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular recuerda a José María Latre Romero
El premio a la mejor comunicación oral presentada al congreso que anualmente organiza la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular lleva el nombre de José María Latre Romero, quien fuera jefe de servicio de Medicina Nuclear del Hospital Reina Sofía hasta su fallecimiento el pasado año.
El comité organizar del encuentro, presidido por José Freire Macías, hizo la propuesta y el premio entregado en el congreso celebrado el pasado mes de junio en Cádiz ya incluía el nombre del facultativo, en reconocimiento a su memoria, trayectoria y aportación a la especialidad.
Por su parte, la sociedad andaluza, en una reunión celebrada en Huelva en abril, también incluyó un acto en recuerdo del doctor Latre y se hizo entrega de una placa a su familia. Estos distintivos dan muestra de la calidad humana y profesional de este especialista, que murió por parada cardiorrespiratoria mientras se encontraba trabajando en las dependencias de su servicio el pasado verano. José María Latre, que ejerció la Medicina desde su condición de médico nuclear y también como gestor, llevaba 25 años vinculado al Reina Sofía.
Entre sus principales logros como responsable del servicio destaca su modernización y, especialmente, la incorporación del PET (Tomografía por Emisión de Positrones), equipo diagnóstico de alta tecnología con importantes aplicaciones en oncología. Uno de los premios de los que se sentía más orgulloso era el que obtuvo en el Congreso Mundial de Trasplantes, celebrado en París, por un trabajo sobre evaluación no invasiva del rechazo en el trasplante cardiaco.
En el ámbito asistencial, era un referente en la cardiología nuclear y en su faceta como investigador se centró en la aplicación de anticuerpos antimiosina en valoración del rechazo en trasplante cardiaco. En el terreno personal, forjó grandes amistades entre los profesionales del hospital y contó siempre con el respeto y la admiración de su equipo.
Nombran a Javier Briceño miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla
Javier Briceño.
El cirujano Javier Briceño es desde este año miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, una distinción que debe a su dedicación al mundo de los trasplante y también a la investigación. El reconocimiento de una de las entidades científicas más destacadas del país pone de manifiesto la valía de este médico que se ha formado y crecido en el Hospital Reina Sofía y en la actualidad es jefe de sección de Cirugía General.
El doctor Briceño, que desde pequeño quiso ser médico, estudió Medicina en Córdoba y debe su pasión por la cirugía, como él mismo reconoce, a Carlos Pera y su equipo formado por Evaristo Varo, Sebastián Rufián y Pedro López Cillero.
Su ingreso en la academia está muy relacionado con sus logros en materia de trasplante de órganos (fundamentalmente hepático), así como con la investigación clínica y traslacional en la que trabaja desde su incorporación al hospital. En este sentido, el cirujano cordobés señala haber tenido la suerte de trabajar y aprender de pioneros de la cirugía hepática y del trasplante de este país como es Carlos Pera Madrazo y, en Hamburgo, de Xavier Rogiers.
El doctor Briceño ha sido protagonista de algunos de los hitos de este hospital relacionados con el trasplante de órganos y, en esta línea, el más reciente ha sido la incorporación de la técnica denominada split ‘in situ’ en Andalucía, que permite dividir el hígado donado para que se beneficien dos personas: un niño y un adulto.
Como él mismo reconoce, "pocas actividades médicas te proporcionan una sensación tan especial como los trasplantes. Gracias a ellos, el paciente vuelve a la vida”. Recuerda con frecuencia su primer trasplante de hígado, “era estudiante y sería el segundo o tercero que se hacía en Córdoba. No se me olvida el instante en que lo conectaron y el hígado se llenó de sangre, esa sensación de ver algo vivo que antes estaba muerto es una maravilla. Me marcó mucho, siempre se lo digo a los alumnos, que estén atentos al momento en que el órgano se llena de sangre y cambia de color, es muy emocionante".
El currículum de este prestigioso facultativo también está plagado de publicaciones y premios, entre los que figuran los concedidos por la Sociedad Española de Trasplante Hepático (en 2009 y 2011) y el que el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba le entregó el pasado año por investigación de la mejor alternativa terapéutica (por trabajos que emplean la inteligencia artificial en la mejor asignación de donante y receptor).
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial