Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Agosto 2012
Publicaciones
Primer código QR del hospital para la guía del método canguro
La guía para padres que recoge las ventajas del método canguro elaborada por enfermeras de la Unidad de Neonatología del hospital cuenta ya con el primer código QR del centro. Se trata de un código de barras bidimensional que permite acceder a fotos e información que es publicada en una página web. Con la ayuda de un móvil se puede llegar a esta información tan solo con apuntar la cámara hacia el código QR. En este caso, el código conduce al pdf de la guía, alojada en la web del hospital (www.hospitalreinasofia.org).
La buena respuesta que ha tenido la guía entre los progenitores de los neonatos ha motivado a los profesionales a seguir avanzando y facilitar el acceso a esta herramienta, disponible para su consulta también en papel. La originalidad de la incorporación del código QR ha sido reconocida por la iniciativa ‘Innovando en jueves’, también está disponible en aplicaciones para móviles (App en Salud) y redes sociales (facebook y twitter).
Este documento se presentó hace unos meses con la particularidad de que por primera vez un trabajo sobre el método canguro realizado por sanitarios va dirigido a los padres con la finalidad de orientarles en el manejo de su bebé. Precisamente, por su originalidad, la Fundación IAVANTE reconoció la guía como práctica innovadora, dentro del programa Banco de Prácticas Innovadoras, por favorecer entre los progenitores la difusión de esta técnica y los beneficios que reporta para el desarrollo neuroconductual del bebé en el primer año de vida.
El método canguro propicia el contacto piel con piel entre los padres y el recién nacido, con repercusiones en positivo para la salud. Entre las beneficios más conocidos destacan que favorece el vínculo afectivo madre (y padre) e hijo, prepara a los padres para desarrollar la responsabilidad de cuidar a su recién nacido en el hogar, favorece el desarrollo neuromotor y también la lactancia materna.
Además, ayuda a estabilizar el ritmo cardiaco y respiratorio, disminuye la necesidad de oxígeno, regula la glucemia en sangre, tiene efectos analgésicos durante procesos dolorosos, mejora la estimulación inmunológica, regula la temperatura corporal, disminuye el llanto y el periodo de hospitalización y proporciona periodos más largos de descanso y de sueño para el bebé.
Las coordinadoras de la guía son las enfermeras de Neonatología Lourdes del Río y María Isabel Moreno, y en su elaboración ha participado un grupo multidisciplinar formado por profesionales del hospital y también de Atención Primaria (enfermeras, pediatras y matronas). Para la elaboración del código QR han contado con la participación de Salvador Toledano, responsable de la biblioteca del hospital.
Los pacientes del hospital reciben una donación de 36 libros de la editorial El Páramo
Los niños y adultos ingresados cuentan con un nuevo aliciente que hará más amena su estancia en el complejo sanitario. La editorial El Páramo ha realizado una donación de 36 títulos, muchos de ellos novedades, para que sean leídos por las personas que lo deseen durante su periodo de hospitalización. El complejo sanitario agradece esta iniciativa que servirá para enriquecer con nuevas aventuras literarias la estancia hospitalaria de los pacientes.
La donación, que incluye libros compatibles con el descanso de quienes ingresan en un hospital, forma parte de la iniciativa bookcrosing que desarrollan los profesionales del hospital. Los ejemplares donados corresponden a los títulos más destacados del catálogo de la editorial como muestra de apoyo a la labor social del complejo sanitario. En la base de esta actividad está el interés del centro por acercar la cultura a los enfermos con numerosas propuestas que persiguen llenar de alegría y diversión sus días de hospitalización.
La primera entrega de esta iniciativa incluye novelas, poemarios, ensayos y también hay cabida para la literatura infantil. La temática es muy variada y entre los títulos se incluye ‘La Córdoba flamenca’, de José Cruz Gutiérrez; ‘Córdoba Insólita’, de Francisco Solano; ‘El libro de las parturientas’, de Matilde Cabello; ‘La luz verdinal’, ‘El Óxido del cielo’ y ‘Los ojos de Natalie Wood’, de Alejando López Andrada; ‘El Polvo del camino’, de Eva Díaz Pérez; ‘Historia del flamenco contada a los niños’, de Francisco del Cid; ‘Hija de Sexto Mario’, de María Antonia Rodríguez y ‘La odisea del viajero’, de Ezequiel Martínez.
A esta donación de la editorial cordobesa se suman otras como la efectuada a principios de año por la Fundación Cajasur, a través del servicio de publicaciones del Palacio de Viana, de más de un centenar de publicaciones y muchas otras anónimas realizadas por profesiones y usuarios del hospital.
La cifra de libros liberados durante los más de dos años de experiencia de bookcrossing en el centro supera los 5.300, a lo que hay que sumar unos 2.000 ejemplares más que se reservan como fondos para su liberación progresiva. El objeto fundamental de esta iniciativa es fomentar el hábito de la lectura entre la población dentro y fuera del complejo sanitario.
El bookcrossing es la práctica, de ámbito internacional, de dejar libros en lugares públicos o zonas oficiales para que los recojan otros lectores, que después harán lo mismo. Por tanto, en el caso concreto del hospital, los usuarios y profesionales dejan libros para que otros los puedan leer y una vez acaba la lectura los vuelven a depositar en alguno de los lugares establecidos para seguir disfrutando de lecturas gratuitas.
Una veintena de estudiantes expresan sus sentimientos en el poemario ‘Tintas para la vida III’ sobre donación y trasplantes
Una veintena de alumnos de Enseñanza Secundaria de Córdoba son los autores del poemario ‘Tintas para la vida III’, que se presentó en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores dentro de la X Semana del Donante y que figura entre las iniciativas que se suman a la campaña de promoción de la donación.
En este libro, los estudiantes cordobeses reflexionan sobre las nuevas posibilidades de vida que se esconden tras la donación y entienden el trasplante como el mejor de los regalos. El hospital convocó un concurso de poesía, un jurado seleccionó los mejores poemas presentados y se editó el poemario, coordinado por el profesor Bartolomé Delgado y prologado por el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz. En la organización del certamen y edición del poemario han participado las delegaciones provinciales de Salud y Educación.
Las ilustraciones, de la portada y repartidas por el interior del libro, han sido realizadas por residentes de la Fundación Gala, y el poemario nace como continuación de los dos volúmenes ya publicados sobre esta misma temática por el complejo sanitario.
Los integrantes del jurado destacaron la alta calidad de los textos escritos por los alumnos, que incluyen recursos poéticos muy variados y tienen como nexo común la generosidad que implica el acto de la donación. Se presentaron 38 poemas y se seleccionaron 21 (incluidos los tres premiados).
El primer premio del certamen, que se corresponde con el poema que se puede leer en primer lugar en el libro, recayó en Ana Carrión Medina, del IES Alhakén II; el segundo, en Rafael Guerrero Reyes, del IES Vicente Núñez de Aguilar de la Frontera y el tercero, en Nazareth Fernández Barra, del centro Sagrada Familia.
Pacientes de Salud Mental de Los Morales editan un nuevo número de su revista ‘Despertares’
El pasado mes de junio vio la luz el número 14 de la revista ‘Despertares’ que realizan los pacientes atendidos en los dispositivos de Salud Mental que se prestan en el Hospital Los Morales, como son la Unidad de Rehabilitación de Área y el Hospital de Día. Se trata de la última entrega de esta publicación que con tanto esmero y dedicación realizan estas personas con el apoyo de los profesionales sanitarios.
Se editan dos números anuales, uno en verano y otro al llegar el invierno, y es una de las iniciativas que llevan a cabo dentro de su programa de actividades previstas. Tal y como reza en el editorial de esta nueva entrega, “durante los meses anteriores trabajamos por aportar algo a la revista: nuestros pensamientos, opiniones, expresión literaria, sucesos y noticias de actualidad, también del mundo del deporte, libros y películas que nos han gustado y queremos que tengáis el gusto de conocer…”
Concretamente, en la publicación de junio han colaborado cerca de 40 pacientes, algunos con varias aportaciones, que escriben y plantean cuestiones muy diversas que van desde debates recurrentes como la rivalidad entre los aficionados del Barça y el Madrid, el divorcio, el cambio climático, vivencias de la Semana Santa y el carnaval, entre otras. También incluye una sección de cordobeses ilustres –en este número aparecen Matías Prats Cañete, Maimónides y Manuel Benítez ‘El Cordobés’-, curiosidades y consejos saludables, recetas de cocina, chistes e ilustraciones de las actividades realizadas en los últimos meses.
A esto hay que añadir, como también recoge el editorial, “un sin fin de ideas que nos van surgiendo y que nos vamos repartiendo para que todos colaboremos por hacer de cada número de este revista un ejemplar único. Le ponemos mucho cariño e ilusión para que todos podáis disfrutarlo”.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial