Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Abril 2013
Agenda
María Isabel Baena junto a otros responsables sanitarios en las jornadas de Medicina Nuclear.
El Hospital Reina Sofía ha acogido a mediados de marzo las XX Jornadas de la Sociedad Andaluza de Medicina Nuclear, centradas en el estudio en profundidad de nuevas indicaciones del PET combinado con TAC –fundamentalmente en el campo de la ginecología y la urología-, así como en los avances más recientes relacionados con el diagnóstico y estadificación de los tumores neuroendocrinos.
Alrededor de un centenar de expertos, la mayoría de ellos médicos nucleares que trabajan en los diferentes hospitales andaluces, han asistido a este encuentro. El organizador de la jornada y responsable de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Nuclear del Hospital Reina Sofía, Juan Antonio Vallejo, indica que “últimamente estamos comprobando la utilidad de esta tecnología en la estadificación y valoración de recidivas en el cáncer de endometrio, cérvix y ovario”.
La delegada de Salud, en el centro, y el gerente del hospital, a la derecha, durante la reunión de la SEC.
Alrededor de 250 especialistas de todo el país se han reunido en Córdoba para revisar las últimas aportaciones que permiten las técnicas de imagen cardiaca no invasivas, que aportan información muy útil para el diagnóstico de enfermedades cardiacas y para guiar y completar otros procedimientos de cardiología intervencionista. Se trata de la XXXII Reunión de la Sección de Imagen Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología, que ha sido organizada por los cardiólogos del Hospital Reina Sofía.
El procedimiento más extendido, tanto en pacientes adultos como infantiles, para estudiar el corazón es la ecocardiografía, a la que habría que sumar el TAC, la resonancia magnética y otras pruebas más precisas como puede ser el PET. El Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía dispone de la última tecnología y aplica los procedimientos más novedosos para el tratamiento de enfermedades complejas.
Isabel Baena, acompañada por profesionales del hospital y de asociaciones, visitan la muestra.
El vestíbulo del hospital ha servido de escenario a una exposición fotográfica que da a conocer la experiencia de menores en régimen de acogimiento por familias andaluzas. La muestra está organizada por la Asociación de Voluntarios de Acción Social (AVAS) y se propone sensibilizar a la sociedad sobre la importancia que los programas de acogimiento tienen en el desarrollo personal de muchos niños y niñas andaluces.
Bajo el título ‘Construyendo familias’, esta exposición itinerante se compone de 36 imágenes realizadas por 8 profesionales del fotoperiodismo (Juan Ferreras, Andrés Carrasco, Jesús Domínguez, Miguel Ángel Vázquez, José Manuel Vidal, Pepo Herrera, José Manuel Pedrosa y Jorge Corrales) que captan a través de la fotografía la experiencia de 8 familias en las distintas modalidades de acogimiento familiar.
Antonio Rivera, José Manuel Aranda y María Isabel Baena durante la visita a la exposición.
Los niveles de pobreza y exclusión, el desempleo, la educación, el acceso a alimentos, el agua potable, la vivienda, la discriminación o el cambio climático son algunos de los componentes que determinan la calidad de vida de las personas. En este sentido, el hospital ha acogido una exposición promovida por Prosalus y Cruz Roja para concienciar y dar a conocer a través de las vivencias de Allikay cómo la salud es mucho más que la ausencia de enfermedad.
La muestra, bajo el título ‘El viaje de Allikay. Comprendiendo que la salud es un derecho’, combina material gráfico y texto para expresar la relación de reciprocidad que se establece entre los factores sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales, por una parte, y la calidad de vida y la salud de los ciudadanos, por otra.
Alergólogos españoles y portugueses reunidos en el hospital.
Una treintena de especialistas de España y Portugal han acudido al III Curso sobre Optimización del Diagnóstico de Polinosis a Gramíneas/Olivo para analizar los avances en la detección y tratamiento de los pacientes con alergia a ambos pólenes. Las nuevas técnicas de diagnóstico molecular que se usan en la identificación de este tipo de alergias aportan sustanciosas ventajas para los pacientes, ya que proporcionan un diagnóstico más preciso, una selección de tratamientos más acertados y todo esto se acompaña de un mejor pronóstico.
La reunión ha congregado a un equipo multidisciplinar integrado por alergólogos, inmunólogos responsables de técnicas de laboratorio, biólogos moleculares y aerobiólogos. En ella se han expuesto entre 25 y 30 casos clínicos, que han sido analizados por estos expertos y se han comparado los diagnósticos que se pueden realizar siguiendo el método tradicional y las nuevas herramientas de diagnóstico molecular.
Plantilla y técnicos del Córdoba CF visitan el hospital.
La plantilla del Córdoba Club de Fútbol y su equipo técnico han visitado a los niños ingresados en el Hospital Reina Sofía. Los integrantes de la entidad cordobesista han pasado por sus habitaciones para entregarles obsequios, hablar y hacerse fotografías con ellos. Postales y pósters firmados por los futbolistas, bufandas, camisetas y otros presentes del club figuran entre los obsequios.
La colaboración entre el equipo blanquiverde y el complejo sanitario cordobés se extiende a otros ámbitos como el de la donación de órganos. En este sentido, el club participa de forma muy activa en la campaña de promoción que desarrolla el hospital luciendo los jugadores en sus tres equipaciones el lema ‘Regala vida, dona órganos’, y, además, en muchas ocasiones posan con la camiseta roja de promoción de la donación antes del inicio de determinados partidos.
El cantante posa con los profesionales de Salud Mental.
Los pacientes que reciben atención en los dispositivos de Salud Mental del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba en régimen de ingreso parcial asistieron al concierto ofrecido para ellos por el artista cordobés Juanan Herrera en el Hospital Los Morales. Con esta actividad han celebrado el Día del padre y han pasado un rato divertido y de convivencia acompañados de buena música.
El público de este concierto solidario estaba formado por personas con patología muy diversa (trastorno bipolar y de la alimentación, esquizofrenia y depresión entre otros problemas) en régimen de hospitalización parcial que reciben atención en la Unidad de Rehabilitación de Área y Hospital de Día. La Dirección del hospital agradece que propuestas culturales y lúdicas como ésta se desarrollen en el complejo sanitario, pues animan el ingreso de los pacientes y les hace pasar un rato inolvidable.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial