Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Abril 2013
Premios y nombramientos
Cordobés del Año para el servicio de Inmunología y para su responsable, José Peña
Profesionales del servicio de Inmunología con su responsable, José Peña, en el centro.
Diario Córdoba ha concedido uno de sus Cordobeses del Año 2012 a los profesionales del servicio de Inmunología del Hospital Reina Sofía por los logros conseguidos en los últimos 30 años a nivel asistencial e investigador, así como también al responsable del mismo, el inmunólogo José Peña Martínez, que ha sido el impulsor de la mayoría de los logros cosechados en estas tres décadas. La amplia y fructífera trayectoria del servicio ha motivado que el jurado se decantarse por premiar a estos profesionales del complejo sanitario cordobés en el apartado correspondiente a la sanidad.
El doctor Peña asegura que “para el servicio y para mí como director es un honor recibir este reconocimiento de la sociedad cordobesa a la que nos debemos. Nuestro trabajo no hubiese sido posible sin un esfuerzo cooperativo de todos los miembros de este servicio y del resto del hospital. Estamos muy agradecidos por esta distinción, que nos obliga a seguir trabajando con responsabilidad en defensa de la salud de los ciudadanos".
En la actualidad, también forman parte del servicio los facultativos Rafael Solana, Manuel Santamaría, María Corona y Rafael González; el supervisor Felipe Torrecillas; los residentes Orlando Estévez, Rocío Aguado, Juan Molina y Ana M. Navas; los técnicos especialistas de laboratorio Pilar Aguilar, Rafi Catalán, M. José Fernández, Pilar Flores, Carmen Ortiz, María J. Prados, M. José Morales y Rafaela Obrero y la secretaria Marisa Velarde.
La historia de este servicio está salpicada de importantes hitos, fundamentalmente en el ámbito asistencial, relacionados con la atención del VIH, la inmunología en los trasplantes y trastornos del sistema inmunológico –inmunodeficiencias primarias- incluidos en la categoría de enfermedades raras. Sus profesionales participan en importantes estudios multicéntricos a nivel nacional e internacional que permiten que los cordobeses se beneficien de diagnósticos y terapéuticas de vanguardia.
Los tratamientos para estas patologías de muy difícil diagnóstico –ya que para su identificación se precisa de una estructura diagnóstica de apoyo muy moderna y sofisticada- permiten a los afectados llevar una vida prácticamente normal. Concretamente, destaca la participación del servicio en el desarrollo de una vacuna terapéutica contra el VIH, así como los primeros diagnósticos en España de trastornos inmunológicos considerados enfermedades raras. En este último apartado figura la detección de un síndrome que destruye gravemente las defensas en un niño de 12 años conocido como neutropenia severa -en todo el mundo se ha diagnosticado alrededor de una treintena de casos-, también uno de los pocos casos de inmunodeficiencia combinada por déficit de adenosina deaminasa y se aplican tratamientos novedosos para la inmunodeficiencia común variable en niños.
Rafael Camino, nuevo director del plan de atención a las enfermedades raras
El neuropediatra Rafael Camino León.
El coordinador de la Unidad de Neuropediatría del Hospital Reina Sofía, Rafael Camino León, ha sido nombrado recientemente por la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta director del Plan de Atención a las Personas Afectadas por Enfermedades Raras. Su incorporación coincide con la celebración durante todo 2013 del Año de las Enfermedades Raras.
Este plan recoge el fruto de diversas iniciativas ya desarrolladas entre las que cabe destacar especialmente el establecimiento de nuevos derechos sanitarios -como el que permite la solicitud de una segunda opinión médica para la confirmación del diagnóstico de la enfermedad rara o el derecho al diagnóstico genético preimplantatorio, que permite que los progenitores portadores de una enfermedad genética puedan tener una descendencia libre de su patología hereditaria-. Dentro del plan que dirige el doctor Camino también trabaja la comisión andaluza de genética y reproducción y existe una apuesta decidida por la atención temprana.
Las enfermedades raras se pueden detectar a cualquier edad, aunque es bastante frecuente hacerlo en la infancia -en torno al 90% se manifiesta en el nacimiento o a edades tempranas-. Alrededor de 500 niños son atendidos actualmente en la Unidad de Neuropedría del hospital cordobés por alguna enfermedad rara. Los tratamientos que se ofrecen son en su mayoría paliativos y el centro está perfectamente dotado para llegar a su diagnóstico, muy complejo en algunas ocasiones, y plantear las opciones de tratamiento.
Al ser de una etiología tan diversa, las patologías que se ven en esta unidad y entran dentro de la definición de raras se organizan en cinco grupos: enfermedades metabólicas, neuromusculares, síndromes neurocutáneos, trastornos genéticos y cromosómicos y algunos tipos de epilepsias.
Una enfermedad se considera rara cuando se da en menos de 5 casos por cada 10.000 habitantes. Existen entre 7.000 y 8.000 enfermedades raras diferentes, que afectan a entre el 6 y el 8% de la población total, y cerca del 80% son de origen genético. En España hay alrededor de 3 millones de personas con alguna de estas patologías y en Europa esta cifra se eleva hasta los 27 millones.
Generalmente, las personas afectadas por alguna de las enfermedades raras presentan trastornos de carácter crónico -y en ocasiones progresivo-, alto grado de discapacidad, precisan un manejo multidisciplinar, se asocian a complejidad diagnóstica e incierto pronóstico y, además, una misma enfermedad puede variar mucho de un paciente a otro en función del grado de afectación y de su evolución.
Además, hay nombrados dos nuevos directores de planes: Investigación Clínica y Genética.
José Peña, miembro de la Academia de Medicina de Sevilla
José Peña Martínez en el laboratorio de Inmunología.
El jefe de servicio de Inmunología del Hospital Reina Sofía, José Peña, ha sido elegido este año nuevo académico de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, que está considerada como una de las instituciones médicas más prestigiosas. Había sido propuesto por los también académicos Carlos Pera -cirujano ya jubilado de este hospital-, Pedro Sánchez Guijo –internista del Reina Sofía ya también jubilado- y José Luis Serrera.
El doctor Peña es catedrático de Inmunología en la Universidad de Córdoba e investigador principal vinculado al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). Contribuyó al inicio de la especialidad en nuestro país, ya que dirigió la primera Unidad de Inmunología Hospitalaria de Andalucía y la segunda de España. También propició la generación de nuevos conocimientos en inmunología celular, que abrieron las puertas a la realización de trasplantes y al diagnóstico y tratamiento de patologías autoinmunes.
También impulsó la creación de la primera cátedra de Inmunología. En estos momentos, forma parte del área de vacunas de la red de SIDA, participando en el desarrollo de una vacuna terapéutica frente al VIH. Peña, fue rector de la Universidad de Córdoba entre 1981 y 1984, tiene la Medalla de Oro de Veterinaria que otorga la UCO, ha recibido uno de los reconocimientos que concede la Junta en Córdoba con motivo del Día de Andalucía, así como también el Averroes de Oro, entre otras muchas distinciones.
CosmoDerm premia un trabajo de dermatólogos sobre un tratamiento innovador en esclerosis tuberosa
El dermatólogo del Hospital Reina Sofía Rafael Salido.
Los dermatólogos del Hospital Reina Sofía aplican un nuevo tratamiento farmacológico para tratar los angiofibromas faciales, un tipo de tumoración que aparece desde la infancia temprana en pacientes que sufren esclerosis tuberosa, una enfermedad genética muy infrecuente en nuestro medio. Este abordaje permite obtener buenos resultados sin necesidad de pasar por el quirófano o utilizar tratamientos agresivos. El complejo sanitario cordobés es pionero en la aplicación de este tratamiento.
Un trabajo que analiza las ventajas de esta alternativa terapéutica frente a los tratamientos convencionales ha recibido el primer premio a la mejor comunicación oral presentada en el congreso Internacional CosmoDerm, celebrado a finales de 2012 en Madrid y dedicado a los cuidados de la piel del paciente oncológico.
Esta medicación tiene un efecto antiproliferativo y antiangiogénico que logra la disminución de la fibrosis y de los vasos sanguíneos en estas tumoraciones. Esta pomada mejora mucho las lesiones de los pacientes, es muy bien tolerada y no produce efectos secundarios importantes.
Hasta ahora, las posibilidades de tratamiento para esta enfermedad pasaban por la cirugía, electrocoagulación, láser y otras medidas invasivas que podían dejar cicatrices en el rostro de las personas afectadas. La nueva solución consiste en aplicar un fármaco (sirolimus o rapamicina) en forma de pomada que es elaborado como fórmula magistral en la farmacia del hospital.
La esclerosis tuberosa afecta a uno de cada 100.000 niños nacidos vivos al año y, aunque son tumores benignos, pueden ocasionar importantes trastornos como obstrucción respiratoria o sangrado. Los angiofibromas faciales pueden llegar a desfigurar la imagen estética de los pacientes y provocar importantes repercusiones psicosociales.
El trabajo premiado en el congreso ha sido realizado por los dermatólogos Rafael Salido y Gloria Garnacho y por el jefe de servicio de Dermatología del Hospital Reina Sofía y presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología, José Carlos Moreno. Los farmacéuticos implicados en el diseño y elaboración de la fórmula magistral individualizada para cada paciente son Raúl Albornoz e Irene Cuevas.
El estudio presenta los resultados obtenidos tras tratar a unos quince pacientes, diez de ellos niños. El especialista Rafael Salido explica que la escala de medición empleada permite comprobar cómo va disminuyendo la lesión tras recibir el fármaco e incluso “cómo llega a desaparecer por completo en algunos casos”. La respuesta es más positiva cuando las lesiones son pequeñas y planas. Asimismo, destaca que la aplicación del tratamiento en estadios precoces de la enfermedad también mejora la evolución, por lo que recomienda que estos pacientes sean tratados lo antes posible para evitar el crecimiento excesivo de estas tumoraciones.
Neumosur premia dos trabajos realizados por profesionales del Hospital Reina Sofía
Premio al Mejor Artículo.
Premio a la Mejor Tesis Doctoral.
El 39º Congreso de la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur (Neumosur) ha concedido dos premios a sendos trabajos presentados por profesionales del Hospital Reina Sofía, uno correspondiente a la mejor tesis doctoral y otro al mejor artículo original publicado en la revista Neumosur en 2012.
El primero de ellos ha sido para el trabajo titulado ‘Estudio de estrés oxidativo y función endotelial en pacientes con apneas obstructivas del sueño’, cuya autora es Carmen Fernández Marín –la tesis ha sido dirigida por el médico internista José López Miranda y el neumólogo Bernabé Jurado-. Entre las principales conclusiones figuran que los pacientes con síndrome de apneas-hipopneas del sueño sufren un mayor grado de disfunción endotelial –y esto se relaciona con un incremento del riesgo de desarrollar arteriosclerosis- que quienes no padecen esta enfermedad.
Asimismo, en estos pacientes se detectaron marcadores de estrés oxidativo más elevados que en los sujetos del grupo control del estudio -que incluyó a 46 personas afectadas con apnea del sueño y un grupo control de 23 personas sin esta enfermedad-. Por otra parte, el trabajo también ha permitido confirmar que en los pacientes con apena del sueño grave, y después de tres meses de tratamiento con CPAC, se observó una mejoría de los marcadores de estrés oxidativo y de la función endotelial, lo que viene a demostrar que la CPAC ayuda a frenar el riesgo vascular en estos pacientes.
Por su parte, el premio al mejor artículo original publicado en la revista Neumosur en 2012 ha sido para el trabajo titulado ‘Papel de la proteómica en la identificación de proteínas diferenciales en pacientes con síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS), que demuestra la validez de esta disciplina para identificar un conjunto de proteínas diferentes que pueden ser útiles para el diagnóstico o para establecer un perfil de riesgo vascular.
Esta patología es un trastorno respiratorio que se manifiesta por un conjunto de síntomas entre los que destaca el ronquido entrecortado, paradas respiratorias observadas, sueño no reparador y excesiva somnolencia diurna.
El Congreso de Neumosur se desarrolló del 14 al 16 de marzo en Badajoz y reunirá a más de 300 expertos en patologías respiratorias y cirugía torácica de Andalucía, Extremadura y la Región de Murcia para debatir sobre las últimas novedades en diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el asma, la fibrosis quística, la EPOC o el cáncer de pulmón, entre otras.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial