Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Junio 2014

Número 30

Revista El Reina Sofía

Actualidad

Cardiólogos revisan su experiencia en el cierre percutáneo de defectos cardiovasculares

El complejo sanitario cordobés es pionero en la corrección de estos defectos por cateterismo, tanto en adultos como en niños, en sustitución de la cirugía

Cardiólogos del Hospital Reina Sofía, junto al especialista invitado -tercero por la izquierda- Juan Alcibar.

Cardiólogos del Hospital Reina Sofía, junto al especialista invitado -tercero por la izquierda- Juan Alcibar.

El Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía de Córdoba ha organizado el curso ‘Cierre percutáneo de defectos cardiovasculares congénitos y adquiridos’ para revisar la amplia experiencia y los buenos resultados del centro en este tipo de intervenciones que consisten en colocar dispositivos, por cateterismo, para cerrar defectos (agujeros) en la formación de los tabiques del corazón.

Estas malformaciones provocan sobrecarga en la parte del corazón que recibe un aporte de sangre adicional. Si la apertura es de grandes dimensiones, da síntomas en los primeros meses de vida, mientras que si es pequeña se suele diagnosticar en la adolescencia o en la edad adulta -en muchas ocasiones de forma casual durante una exploración física-.

Aunque el cierre quirúrgico de estos defectos ha sido la técnica tradicional, los cardiólogos del Hospital Reina Sofía se embarcaron hace ya 25 años a corregir el defecto por vía percutánea -siempre que anatómicamente se den los condicionantes para que sea posible-. Fueron de los primeros, no sólo de España, sino también de Europa en realizar estas intervenciones por cateterismo, con resultados muy satisfactorios. Resulta menos invasivo que la cirugía y apenas doloroso para el paciente.

La mayoría de los cierres de defectos cardiovasculares se clasifican en cuatro grupos, pues las malformaciones varían en función del tamaño y la localización. En este sentido, las primeras correcciones que realizaron los cardiólogos cordobeses fueron las denominadas ductus arterioso persistente (hace 25 años), más tarde iniciaron los cierres percutáneos de las comunicaciones interauriculares (hace 20 años), a continuación los cierres de las comunicaciones interventriculares (hace 10 años) y la incorporación más reciente ha sido la de los cierres denominados foramen oval permeable. En todo este tiempo, los cardiólogos intervencionistas del Hospital Reina Sofía han practicado un total de 813 cierres percutáneos de defectos cardiovasculares, de los que 362 han sido comunicaciones interauriculares, 194 foramen oval permeable, 189 ductus arteriovenosos y 68 comunicaciones interventriculares.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial