Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Junio 2014

Número 30

Revista El Reina Sofía

Nombramientos

José Peña entra en la Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla como académico de número

El profesor José Peña

El profesor José Peña.

Ha ingresado en la plaza de Inmunología Médica, de nueva creación, siendo contestado por el también numerario Pedro Sánchez Guijo

El exjefe de servicio de Inmunología del Hospital Reina Sofía (recientemente jubilado tras llevar 30 años ejerciendo esta responsabilidad) ha ingresado recientemente en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla como académico de número en la plaza de Inmunología Médica, de nueva creación, siendo contestado por el también numerario Pedro Sánchez Guijo.

El discurso del ex rector de la Universidad de Córdoba versó sobre ‘el sistema inmunológico como guardián de nuestra identidad: éxitos y fracasos’, en el que destacó la importancia de la inmunología desde el punto de vista médico, ya que una gran parte de las patologías que se ven en los centros sanitarios tienen como base directa o indirecta con fallos funcionales del sistema inmunológico.

El doctor Peña explica que “el deterioro del sistema inmune es causa de las inmunodeficiencias, que en sus distintos grados abren las puertas a las enfermedades infecciosas. Su exceso de celo es causa de las alergias y su desregulación da lugar a la inflamación crónica que además de ser un gran problema, en la vejez contribuye a la aparición de las enfermedades autoinmunes. Existen más de 80 patologías diferentes de este tipo, que suelen ser muy frecuentes en la población mayor.

El nuevo académico afirma que “el sistema inmune es flexible, aprende y memoriza sus actividades. Por ejemplo, un microbio tiene menos posibilidades de progresar si infecta por segunda vez. Además el sistema inmune es capaz de innovar estableciendo excepciones, útiles a la evolución. Un claro ejemplo de ello se pone de manifiesto cuando la madre no rechaza al feto a pesar de que un 50% de la identidad del feto procede del padre. Sin embargo a veces el sistema inmune por error deja de reconocernos y hasta puede atacarnos a nosotros mismos. En estos casos decimos que se convierte en nuestro peor enemigo, dando lugar a las enfermedades autoinmunes”.

Por otra parte, la disertación incluyó que “cada persona posee dos identidades sobrepuestas que actúan de manera coordinada. Por una parte, la psicológica, reconocida y gobernada por el cerebro, que nos configura como personas racionales únicas y, por otra la biológica, reconocida y defendida por el sistema inmunológico, que nos define a cada individuo como irrepetible dentro de la especie humana”

Previo a la lectura del discurso protocolario se guardó un minuto de silencio en memoria del Secretario General Perpetuo de Honor, doctor Rafael Martínez Domínguez, fallecido el pasado 23 de febrero. El solemne acto fue clausurado por el presidente de la Real Academia de Medicina de Sevilla, doctor Jesús Castiñeiras Fernández.

Juan Luis Pérez Navero ha sido nombrado académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Sevilla

Juan Luis Pérez Navero, primero por la derecha, junto a otros nuevos académico y al presidente, segundo por la izquierda

Juan Luis Pérez Navero, primero por la derecha, junto a otros nuevos académico y al presidente, segundo por la izquierda.

En su discurso de entrada, titulado ‘Las especialidades pediátricas en Córdoba como expresión del desarrollo de la Pediatría actual’, repasó los logros conseguidos en esta materia en beneficio de los niños atendidos en el centro

El director de la unidad de gestión clínica de Pediatría, UCI e Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario Reina Sofía, Juan Luis Pérez Navero, ha sido nombrado a principios de abril de este año académico correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. El discurso de entrada se tituló 'Las especialidades pediátricas en Córdoba como expresión del desarrollo de la Pediatría actual' y en él hizo un recorrido por la evolución del hospital en este campo de la medicina.

El nuevo académico explicó que gracias a la organización en especialidades pediátricas (médicas y quirúrgicas) se puede atender al niño y al adolescente en cada etapa de la infancia, diferencias de las del adulto. Aunque nuestro país carece de un reconocimiento oficial, la Asociación Española de Pediatría ha reconocido y acreditado las 22 Especialidades Pediátricas desarrolladas.

El doctor Pérez Navero apunta que "en nuestro hospital hemos desarrollado todas las especialidades pediátricas avaladas por la Asociación Española de Pediatría. Así, en relación con Neonatología, se ha implantado la Pediatría Preconcepcional y la Medicina Fetal en gestantes de alto riesgo en las que se realizan controles exhaustivos junto a los obstetras para un diagnóstico precoz y tratamiento de la patología fetal. Esto permite detectar en el feto cromosomopatías, malformaciones, cardiopatías congénitas, riesgo de parto prematuro o retraso del crecimiento intrauterino".

El especialista también indica que para combatir uno de los grandes problemas actuales de la Pediatría como es la obesidad infantil, que tras el abandono de la dieta mediterránea conlleva una mayor incidencia de síndrome metabólico y diabetes, "los pediatras del Hospital Reina Sofía emplean el sistema de la monitorización continua de glucemia y las bombas de infusión de insulina para niños y adolescentes de difícil control. En esta línea, una de nuestras Especialidades Pediátricas punteras de este centro es la Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil".

Para Pérez Navero, la atención del niño críticamente enfermo es clave para el desarrollo de las otras especialidades pediátricas "y por ello es muy loable la labor de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP): la implantación de la monitorización invasiva, los avances en las técnicas de ventilación asistida y en las técnicas de depuración extrarrenal, que ha sido clave en la mejoría de nuestros resultados".

Así, en el ámbito del trasplante infantil, el jefe de Pediatría del hospital ha hecho un recorrido por cada uno de los programas. En este sentido, ha destacado el empleo del corazón artificial Berlin Heart como puente a un futuro trasplante cardiaco, teniendo en cuenta que la lista de espera para este tipo de intervenciones en España está en torno a los seis meses. El Berlin Heart ya se ha implantado en el Hospital Reina Sofía a tres niños, que posteriormente fueron trasplantados.

Por su parte, uno de los problemas importantes en el trasplante hepático infantil es la escasez de donantes pediátricos, especialmente en los menores de 2 años, así como la tardanza en remitir al centro trasplantador desde otros hospitales a niños con fallo hepático. Como solución, el Servicio de Cirugía Digestiva y Trasplante Hepático ha desarrollado el trasplante vivo relacionado, el trasplante reducido y la técnica 'split'.

En relación con el trasplante pulmonar pediátrico, ya se han llevado a cabo 38 injertos en niños, siendo este hospital el primero en desarrollar el trasplante pulmonar infantil en España. A nivel mundial, actualmente, un total de 40 hospitales realizan trasplantes pulmonares infantiles.

El nuevo académico se refirió a la reciente implantación de nuevas tecnologías en Pediatría para facilitar la interacción con los padres y familiares a través de aplicaciones informáticas, código QR y la Web 2.0 de PediaCordoba. "Todo este desarrollo tecnológico e innovaciones no hubieran sido posible sin el apoyo de mis compañeros más cercanos que día a día luchan para conseguir los mejores logros para nuestros pacientes ni tampoco sin la confianza que depositó en nosotros nuestro inolvidable maestro, el Profesor Dr. Armando Romanos Lezcano".

El neumólogo Bernabé Jurado es el nuevo Secretario General de Neumosur

Bernabé Jurado, quinto por la derecha, junto a su grupo de investigacion del IMIBIC

Bernabé Jurado, quinto por la derecha, junto a su grupo de investigacion del IMIBIC.

El neumólogo del Hospital Reina Sofía Bernabé Jurado es desde el pasado 29 de marzo Secretario de la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur (Neumosur), tras ser elegido en el último congreso de este colectivo. Jurado, que se muestra satisfecho e ilusionado con su nueva responsabilidad, desarrollará las labores propias de su nuevo cargo durante los próximos cuatro años

Este especialista lleva 25 años trabajando como neumólogo en el hospital cordobés, inició su andadura como médico interno residente y desde los últimos 14 años es responsable de la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño. El doctor Bernabé Jurado no sólo destaca por su actividad en el terreno asistencial en el tratamiento y control de los problemas respiratorios durante el sueño, sino que también es el investigador principal de la línea sobre el proceso EPOC que tiene abierta el hospital adscrita al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). Uno de los trabajos que pertenece a esta línea, liderado por este especialista, pretende medir las consecuencias de la falta de oxígeno durante la realización de un esfuerzo por parte de pacientes con EPOC.

El neumólogo explica que “queremos conocer si durante un esfuerzo estandarizado consistente en caminar durante 6 minutos lo más rápido que el paciente pueda, se puede predecir si existirán descensos de oxígeno durante los esfuerzos que realice en su vida cotidiana e incluso mientras duerme”. Igualmente, en colaboración con el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba, que coordina la Profesora Luque de Castro, trabaja en una novedosa línea de investigación que ha demostrado por primera vez la validez del análisis metabolómico del sudor en el cáncer de pulmón.

Son los primeros resultados descritos a escala mundial y se prevé que tengan mucha aplicabilidad clínica y ayuden a realizar un diagnóstico precoz en este tipo de cáncer para poder incrementar la tasa de curación.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial