
Innovación y calidad para humanizar la asistencia sanitaria centran la participación de la Agencia de Calidad Sanitaria en el congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial
La entidad ha participado en el XXII congreso de la SADECA en Almería con 23 comunicaciones, un taller y una ponencia sobre mejora de los servicios sanitarios
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) ha participado esta semana en el congreso anual de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial (SADECA) que se celebra en la localidad de El Toyo, en Almería, donde ha presentado los resultados de su actividad en líneas como la innovación sanitaria basada en las TIC, la certificación, la seguridad del paciente y el desarrollo profesional.
Los profesionales de la ACSA han participado en varias mesas, comunicaciones y defensa de pósteres, donde han compartido sus trabajos con profesionales sanitarios y expertos en calidad asistencial de toda la comunidad, abordando desde diferentes perspectivas la humanización de la asistencia sanitaria, el tema elegido para la XXII edición de este congreso.
En concreto, la ACSA ha presentado 23 trabajos, con el formato de comunicaciones y pósteres, que reflejan los resultados de su actividad en ámbitos como la seguridad del paciente, la formación y el desarrollo de los profesionales de la salud, la evaluación de servicios sanitarios y el impacto de las TIC en la relación con los pacientes. En este sentido, en sus exposiciones los profesionales de esta entidad han tratado temas como el impacto de la cultura digital y la tecnología móvil en la salud, la atención al dolor, el papel de la certificación como herramienta impulsora de la calidad y seguridad de los cuidados y la formación en humanización.
En el ámbito de las TIC aplicadas a la salud, una de las principales líneas estratégicas de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía en los últimos años, se han compartido algunos resultados extraídos de del Barómetro sobre aplicaciones móviles de salud, una herramienta en la que está trabajando la ACSA para monitorizar el avance de la salud móvil en Andalucía y cuyos resultados serán presentados próximamente.
Como avance de este barómetro, los profesionales de la ACSA han presentado estudios sobre el riesgo de la despersonalización de la tecnología, y de las apps en particular, la disposición a pagar por aplicaciones acreditadas y la visión de enfermeros, médicos y ciudadanos sobre las mismas, especialmente en relación a humanización, seguridad y relación profesional y paciente.
Otro elemento innovador en este congreso ha sido la perspectiva del factor humano introducida por la ACSA en el discurso acerca de la humanización y la calidad asistencial. A través de un taller y una comunicación oral, se ha abordado la necesidad de considerar la experiencia de usuario como un nuevo elemento que impulse la humanización de la asistencia sanitaria, integrando aportaciones de la ingeniería de factores humanos y la ergonomía.
Además, se ha puesto de manifiesto la importancia de los aspectos relativos a humanización presentes en los estándares de calidad de los distintos programas de certificación de la ACSA: centros y unidades sanitarias y de servicios sociales, profesionales sanitarios y formación continuada. Asimismo, se han presentado resultados de los procesos de certificación relativos a estos estándares, que abordan elementos como la información al paciente y a su familia, la atención centrada en la persona, el respeto de la intimidad y la dignidad del paciente, su bienestar y confort, la ética en la prestación de los cuidados y la calidad del trato.
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía tiene como finalidad el impulso y la promoción del Modelo Andaluz de Calidad. Para ello, se erige como la entidad certificadora de centros y unidades sanitarias y de servicios sociales, de competencias profesionales, de formación continuada y de páginas web y blogs sanitarios, según el modelo de acreditación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua.
La labor de la ACSA en materia de impulso a la calidad ha recibido el aval de organizaciones de reconocido prestigio nacional e internacional, como la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), el sello +400 de Excelencia Europea EFQM o la Sociedad Internacional para la Calidad en Salud (ISQUA), una de las organizaciones más prestigiosas del mundo en el ámbito de la calidad sanitaria. En este sentido, la ACSA es una de las tres organizaciones europeas que pueden contar con la acreditación de la Isqua en los tres programas previstos: para su modelo organizacional, única entidad en España; para sus programas de certificación de unidades de gestión clínica y de hospitales; y para su programa de cualificación de evaluadores.
Además, la Comisión Europea ha designado a la ACSA como entidad de evaluación independiente de las Redes Europeas de Referencia para la atención a las enfermedades raras (ERNs, por sus siglas en inglés), confiándole la evaluación de más de 900 unidades referentes en este tipo de patologías en 26 países de la Unión.