Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Add more content here...

Andalucía exporta a Latinoamérica su modelo de promoción de la higiene de manos en el ámbito sanitario con el distintivo ‘Manos Seguras’

En el Día Mundial de la Higiene de Manos, más de 120 centros y unidades de la sanidad andaluza disponen de este distintivo que reconoce el trabajo para reducir infecciones evitables

El modelo de promoción de higiene de manos en Andalucía, consolidado en nuestra comunidad autónoma, está sirviendo de referente de estas buenas prácticas en diferentes países de América Latina. En concreto, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) acaba de reconocer a la Facultad de Ciencias de la Salud de Riobamba de la Universidad Nacional de Chimborazo como centro referente en higiene de manos en Ecuador, a través del distintivo ‘Manos Seguras’ que otorga el Observatorio para la Seguridad del Paciente y que por primera vez se concede a un centro fuera del territorio andaluz.

Con este reconocimiento, la ACSA reconoce públicamente las mejoras implantadas por este centro del país ecuatoriano para dar cumplimiento a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre higiene de manos, unas prácticas que, según la propia OMS,  ayuda a reducir las infecciones asociadas a la atención sanitaria reflejándose en el lema “Una atención limpia es una atención más segura”.

Para conseguir el distintivo, estudiantes y profesorado de la Facultad de Ciencias de la Salud de Riobamba han desplegado diversas estrategias para la mejora de la higiene de manos, tanto en las instalaciones de la facultad como en los centros sanitarios e incluso domicilios particulares de la región. En este sentido, destacan las actuaciones para implicar a los pacientes y sus familias en la mejora de la higiene de manos, para garantizar la disponibilidad de productos de base alcohólica entre la población y en los puntos de atención sanitaria, o para la realización de actividades de formación y promoción de esta práctica entre profesionales sanitarios y personas cuidadoras, adaptando los materiales y recursos informativos al quechua.

Este trabajo se ha desarrollado en el ámbito del proyecto ‘Manos Seguras Ecuador’, dirigido por el doctor Jacobo Cambil, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de Granada, e impulsado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y la Universidad Nacional de Chimborazo, con el objetivo de formar al alumnado y profesorado de la Facultad de ciencias de la Salud de Riobamba en seguridad del paciente e higiene de manos, y facilitar la certificación de este centro académico con el distintivo ‘Manos Seguras’ del Observatorio para la Seguridad del Paciente. Para ello se ha contado con la colaboración de dos alumnas de tercer curso de enfermería, que han viajado al país andino para participar en las actividades de formación como  referentes en seguridad del paciente.

Además, la Universidad de Granada, que contaba previamente con el reconocimiento del Observatorio como centro mentor en higiene de manos, ha proporcionado apoyo y tutorización en el proceso de certificación de la facultad ecuatoriana, compartiendo su experiencia y facilitándoles herramientas para planificar actividades de formación, estrategias de implantación, monitorización del grado de cumplimiento o definición de circuitos y planes para la mejora continua.

A través de la formación y el trabajo realizado para obtener el distintivo, los estudiantes se han convertido en agentes facilitadores que pueden implantar las estrategias de higiene de manos en los centros sanitarios donde desarrollen su trabajo.

La iniciativa ‘Manos Seguras’     

En el Día Mundial de la Higiene de Manos, que se celebra el 5 de mayo, la Organización Mundial de la Salud ha vuelto a recordar la importancia de esta práctica para reducir las infecciones sanitarias, a través de la campaña “Salve vidas: límpiese las manos”, que esta año va dedicada a la prevención de la septicemia.

En este sentido, la iniciativa ‘Manos Seguras’ del Observatorio para la Seguridad del Paciente contiene recomendaciones extraídas de la guía de la OMS para crear un entorno seguro que facilite la higiene de manos, refuerce la formación y entrenamiento de los profesionales, evalúe el cumplimiento de la práctica, y cuente con el propio paciente y la familia para la mejora de la higiene de las manos.

A partir de estas recomendaciones, los centros interesados en conseguir el distintivo que evidencia sus buenas prácticas en higiene de manos comienzan una fase de autoevaluación en la que examinan su nivel de cumplimiento, identifican evidencias positivas y reflexionan sobre sus áreas de mejora. A esta fase sigue una evaluación externa que revisará las pruebas aportadas, dictaminando la concesión del distintivo, cuya vigencia será de dos años.

Los centros y unidades que cuentan con el distintivo ‘Manos Seguras’ forman parte de la iniciativa `Mejora de la higiene de las manos´, impulsada por el Observatorio para la Seguridad del Paciente. Se trata de una red conformada por centros de atención primaria, atención hospitalaria y emergencias que trabajan en la implantación de esta práctica segura. Se estructura mediante centros ‘nodos’, que trabajan en la implantación de prácticas seguras, compartiendo sus experiencias con otros centros también implicados en la higiene de manos; y centros ‘mentores’, cuyo trabajo muestra un alto nivel de cumplimiento, sirviendo de referencia a los demás.

En estos momentos, esta red cuenta con 655 centros, de los cuales 131 ya han conseguido el distintivo, unas cifras que van en aumento y que denotan el interés de los centros sanitarios andaluces por implantar una práctica que previene la aparición de infecciones.