Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Add more content here...

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía difunde unas nuevas recomendaciones sobre seguridad en los quirófanos

[et_pb_section bb_built=”1″][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.8.1″]

El control de las condiciones ambientales y la observación de una estricta disciplina dentro del quirófano son algunas de las pautas que pueden reducir los incidentes de seguridad relacionados con el proceso quirúrgico

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) acaba de difundir unas nuevas recomendaciones dirigidas a los profesionales sanitarios para promover la seguridad ambiental en los quirófanos y contribuir a reducir los incidentes que puedan producirse en el proceso quirúrgico.

El documento, que se encuentra disponible en la página web de la ACSA y es accesible como infografía desde sus principales perfiles en redes sociales, ofrece una serie de pautas para controlar la calidad ambiental del área donde se desarrollan las intervenciones quirúrgicas y va destinado a profesionales de los diferentes servicios que colaboran en el espacio quirúrgico: unidades asistenciales (médico-quirúrgicas y quirúrgicas), bloque quirúrgico, medicina preventiva y servicio de mantenimiento.

Se trata de indicaciones relativas tanto a la conducta de los profesionales dentro del quirófano como a las condiciones de infraestructura relativas a la calidad del aire y la ventilación de los espacios. En este sentido, la ACSA recomienda utilizar vestimenta específica y estéril, compuesta por bata o pijama quirúrgico, calzas o zuecos específico de quirófano, gorro que cubra todo el pelo y mascarilla que tape la boca y nariz, colocada antes de entrar a quirófano. Además, se señala la importancia de seguir los protocolos de higiene de manos y de asepsia, de limitar la circulación del personal dentro del quirófano y de mantener puertas y guillotinas cerradas, abriéndolas solo en caso de necesidad, como para la entrega de material.

Asimismo, se insiste en la necesidad de utilizar materiales estériles en el campo quirúrgico y de manipularlos mediante métodos que conserven su esterilidad, así como de mantener el orden y la higiene del quirófano, designando un responsable que supervise las tareas de limpieza y desinfección.

Las recomendaciones de la ACSA también indican cuáles son los valores óptimos de temperatura, humedad, presión diferencial y renovaciones de aire por hora, y recomienda acceder de forma periódica a los registros de los mismos y a los resultados de los controles microbiológicos, para verificar el mantenimiento de las condiciones óptimas de bioseguridad.

Con este nuevo documento, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía sigue impulsando la difusión de conocimiento técnico especializado como elemento de aprendizaje y mejora destinado a los profesionales de la salud. La difusión de recomendaciones de calidad es una de las principales líneas de actividad de la ACSA y una herramienta que contribuye a la promoción de la calidad asistencial de forma complementaria a los programas de certificación. Desde 2010, han sido 35 las recomendaciones emitidas, tres de ellas solo en 2018: sobre bioseguridad ambiental en quirófano, detección y actuación en caso de violencia infantil y en caso de violencia contra personas mayores.

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, entidad que depende de la Consejería de Salud y a la que presta soporte de gestión la Fundación Progreso y Salud, tiene como finalidad el impulso y la promoción del Modelo Andaluz de Calidad. Es la entidad certificadora de centros y unidades sanitarias y de servicios sociales, de competencias profesionales, de formación continuada y de páginas web y blogs sanitarios, según el modelo de acreditación del sistema sanitario público de Andalucía, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua.

La Agencia es, además, entidad de evaluación independiente de las Redes Europeas de Referencia para la atención a las enfermedades raras (ERN, por sus siglas en inglés), por encargo de la Comisión Europea, y de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR-SNS), por designación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

La labor de la ACSA en materia de impulso a la calidad ha recibido el aval de organizaciones de reconocido prestigio nacional e internacional, como la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) o la Sociedad Internacional para la Calidad en Salud (ISQUA), una de las organizaciones más prestigiosas del mundo en el ámbito de la calidad sanitaria.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”3.8.1″ custom_padding=”32px|||”][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.8.1″ custom_margin=”||32px|”]

Recomendación nº 35 – Bioseguridad ambiental en quirófano

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=”3.8.1″ src=”https://www.sspa.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/archivo/infografia-bioseguridad-ambiental-quirofano.jpg” url=”https://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/archivo/infografia-bioseguridad-ambiental-quirofano.pdf” url_new_window=”on” animation_style=”bounce” align=”center” max_width=”51%” custom_padding=”||32px|” /][et_pb_button _builder_version=”3.8.1″ button_text=”Ver recomendaciones” button_url=”https://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/blog/recomendaciones/recomendacion-no-35-bioseguridad-ambiental-en-quirofano/” url_new_window=”on” button_alignment=”left” box_shadow_style=”preset3″ /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]