En relación con la competencia Educación para la salud, consejo sanitario y medidas de prevención, en el/la Enfermero/a de Cuidados Críticos se observan las siguientes buenas prácticas:
Buena práctica 02.01_00
El/la profesional aplica medidas de prevención de riesgos laborales y conservación medioambiental.
Propósito:Desarrollar medidas de prevención durante su actividad diaria con el fin de evitar situaciones no deseables o perjudiciales.
Adopción de medidas generales de prevención de riesgos laborales en su ámbito asistencial.
Prueba:
Informe de reflexión sobre medidas de prevención de riesgos laborales en su ámbito asistencial.
Buena práctica 02.02_00
El/la profesional favorece el uso responsable y seguro del medicamento y/o los dispositivos de soporte a los cuidados y apoyo terapéutico.
Propósito:Fomentar prácticas seguras en la administración de medicación y/o en el uso de los dispositivos de cuidados.
Intervenciones para potenciar la adherencia al régimen terapéutico prescrito.
Prueba:
Informe de práctica de 2 pacientes y/o familiares a los que se les haya realizado intervenciones para potenciar la adherencia al régimen terapéutico prescrito en los últimos 12 meses.
Buenas prácticas en el uso seguro del medicamento.
Prueba:
Informe de práctica sobre recomendaciones para el uso seguro del medicamento.
Análisis de la sistematización de tareas para el cumplimiento del control de medicación y fungibles.
Prueba:
Informe de reflexión sobre la sistematización de tareas para el cumplimiento del control de medicación y fungibles.
*Cumplimentación de una de las 2 evidencias
Buena práctica 02.03_00
El/la profesional lleva a cabo actividades educativas, de detección de riesgos y de prevención para promover y mantener la salud.
Propósito:Proporcionar a las personas que consultan en los servicios de salud una atención integral que contemple actividades de prevención de eficacia demostrada, adaptadas al riesgo de cada usuario y a sus preferencias individuales.
Registro de recomendaciones preventivas* en, al menos, el 80% de los pacientes atendidos.
(*)Prevención primaria, secundaria o terciaria.
Prueba:
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Realización de educación sanitaria al alta o traslado en, al menos, el 80% de los pacientes atendidos.
Prueba:
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Utilización y entrega de documentación de apoyo al cuidado adaptada a las necesidades individuales en, al menos, el 60% de los pacientes o familiares atendidos.
Prueba:
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Valoración de la presencia de hábitos tóxicos adictivos (tabaco, alcohol, drogas, etc.) en, al menos, el 80% de la población atendida o en su entorno familiar.
Prueba:
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Intervención para el abandono del tabaco por parte del paciente o de sus familiares.
Prueba:
Informe de práctica de 2 pacientes y/o familiares a los que se les haya realizado intervención para el abandono del tabaco en los últimos 12 meses.
*Cumplimentación de una de las 5 evidencias
Intervención educativa en grupos, instituciones, agentes sanitarios, etc., en los últimos 24 meses.
Prueba:
Documento acreditativo de la actividad de promoción, prevención o cooperación realizada en el que conste nombre o descripción de la actividad, población diana, lugar de realización y periodo o fecha en el que se lleva a cabo.
Estrategias establecidas para la detección y actuación ante casos de violencia infantil, de género o violencia a ancianos y/o personas dependientes.
Prueba:
Informe de reflexión sobre estrategias establecidas para la detección y actuación ante casos de violencia.
*Cumplimentación de una de las 2 evidencias
Buena práctica 02.04_00
El/la profesional lleva a cabo actividades encaminadas a evitar posibles eventos adversos y aumentar la seguridad en su desempeño profesional.
Propósito:Realizar intervenciones dirigidas a evitar situaciones indeseables o acontecimientos adversos en los pacientes.
Identificación inequívoca de pacientes.
Prueba:
Informe de práctica sobre la identificación inequívoca de pacientes.
Intervenciones para garantizar la seguridad en los pacientes atendidos.
Prueba:
Informe de práctica de 2 pacientes a los que se les haya realizado intervenciones para garantizar su seguridad en los últimos 12 meses.
Seguimiento de las recomendaciones sobre la higiene de manos.
Prueba:
Informe de práctica sobre higiene de manos.
Empleo de escalas validadas para medir la intensidad del dolor.
Prueba:
Informe de práctica de 2 personas atendidas en las que se haya llevado a cabo la valoración de la intensidad del dolor en los últimos 12 meses.
Registro de la existencia o ausencia de alergias a medicamentos, sustancias o materiales empleados en la atención sanitaria en, al menos, el 90% de los pacientes atendidos.
Prueba:
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Intervenciones para asegurar la conciliación de la medicación en los pacientes atendidos.
Prueba:
Informe de práctica de 2 pacientes en los que se haya realizado conciliación de la medicación en los últimos 12 meses.
Manejo de los protocolos sobre contención mecánica.
Prueba:
Informe de reflexión sobre la contención mecánica.
*Cumplimentación de una de las 2 evidencias
Análisis de un incidente de seguridad surgido en el desarrollo de su actividad en los últimos 24 meses.
Prueba:
Informe de práctica de un incidente de seguridad surgido en los últimos 24 meses.
Adopción de medidas para minimizar el riesgo de bacteriemia en los pacientes con catéteres.
Prueba:
Informe de práctica de 2 pacientes en los que se hayan adoptado medidas para minimizar el riesgo de bacteriemia en los últimos 12 meses.
Aplicación de medidas de prevención de la neumonía nosocomial en pacientes con ventilación mecánica.
Prueba:
Informe de práctica de 2 pacientes en los que se hayan aplicado medidas de prevención de la neumonía nosocomial en los últimos 12 meses.
Desarrollo y/o seguimiento del proceso de atención de enfermería en pacientes/familiares en situación de aislamiento de contacto, aislamiento aéreo o aislamiento inverso en los últimos 12 meses.
Prueba:
Informe de práctica de 2 pacientes en los que haya aplicado un aislamiento de contacto, aislamiento aéreo o aislamiento inverso debido a un germen multirresistente en los últimos 12 meses.