Atención sanitaria integral. Atención al individuo y a la familia 


El/la profesional garantiza la mejor atención posible con carácter longitudinal, basada en un modelo biopsicosocial que integra la visión individual con la familia y que busca reforzar la continuidad de la asistencia entre los distintos profesionales, servicios y centros que intervienen.

1
En relación con la competencia Comunicación y/o entrevista clínica, en el/la Enfermero/a de Cuidados Críticos se observa la siguiente buena práctica:

Buena práctica 03.01_00
El/la profesional emplea las habilidades de comunicación adecuadas.
Propósito:Establecer una comunicación adecuada que posibilite iniciar, mantener y concluir una relación asistencial o profesional con resultados de calidad.
Evidencia  01a*
Manejo adecuado de las habilidades de comunicación*.
(*)Comunicación con pacientes, familiares u otros profesionales.
Prueba: 
Informe de reflexión sobre manejo de la comunicación.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  01b*
Información proporcionada durante el traspaso de pacientes que permita una adecuada continuidad asistencial e impida originar daños al paciente.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 casos en los que se haya proporcionado la información necesaria en el traspaso de pacientes en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

*Cumplimentación de una de las 2 evidencias

2
En relación con la competencia Personalización de los cuidados, en el/la Enfermero/a de Cuidados Críticos se observan las siguientes buenas prácticas:

Buena práctica 03.02_00
El/la profesional interviene para mejorar la calidad de vida en pacientes en situación crítica y/o terminal.
Propósito:Asegurar que al paciente crítico y/o terminal se le brinden los mejores cuidados posibles.

Evidencia  01
Desarrollo y/o seguimiento del proceso de atención de enfermería a pacientes en situación terminal/crítica en, al menos, el 90% de los pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Buena práctica 03.03_00
El/la profesional realiza atención al duelo y prevención del duelo disfuncional.
Propósito:Asistir a la familia que ha perdido a un ser querido y cuidar de que afronte su duelo con normalidad.

Evidencia  01
Desarrollo y/o seguimiento del proceso de atención de enfermería en pacientes/familiares en situación de duelo en los últimos 12 meses.
Prueba: 
Informe de práctica de un paciente o familiar en situación de duelo para el que se haya desarrollado un proceso de atención de enfermería en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  Prueba para la evidencia de grupo III

Buena práctica 03.04_00
El/la profesional tiene en cuenta la diversidad cultural y utiliza estrategias de intermediación.
Propósito:Utilizar estrategias, culturalmente adecuadas, para establecer un puente o mediar entre la cultura del paciente y el sistema sanitario.

Evidencia  01
Realización de intervenciones de intermediación cultural.
Prueba: 
Informe de práctica de un caso en el que se hayan realizado intervenciones de intermediación cultural en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Buena práctica 03.05_00
El/la profesional valora e identifica las necesidades de la persona de manera integral y establece un plan de cuidados individualizado.
Propósito:Utilizar un enfoque biopsicosocial para determinar las necesidades del individuo, familia y entorno.

Evidencia  01
Valoración del estado de consciencia y orientación en, al menos, el 80% de los pacientes atendidos.
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  02
Valoración mediante escalas del riesgo de padecer úlceras por presión (Emina, Norton, Braden, Comhon, etc.) e intervención si precisa en, al menos, el 80% de los pacientes atendidos.
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  03
Realización de valoración integral estructurada en, al menos, el 90% de los pacientes atendidos.
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  04
Desarrollo del plan de cuidados de enfermería con nomenclatura estandarizada en, al menos, el 90% de los pacientes asignados.
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Buena práctica 03.06_00
El/la profesional establece vínculos estables y continuados con el paciente, que favorecen la continuidad de los cuidados.
Propósito:Asumir la responsabilidad de los cuidados del paciente, actuando como referente desde el inicio del proceso de atención, hasta asegurar la transferencia a su enfermero/a de referencia en cada nivel asistencial.

Evidencia  01
Abordaje de los cuidados del paciente de acuerdo con sus competencias y de la complejidad de los cuidados que requieren, en colaboración con el equipo asistencial.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes en los que haya sido enfermero/a referente en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Buena práctica 03.07_00
El/la profesional tiene habilidades para la realización de intervenciones frecuentes en su disciplina.
Propósito:Proporcionar una asistencia de calidad para las intervenciones más frecuentes de su disciplina.

Evidencia  01
Registro de 3 de las siguientes constantes vitales: TA, FC, FR, SAT 02, Tª y glucemia capilar en, al menos, el 90% de los pacientes atendidos.
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia ESENCIAL de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  02
Realización de actividades de ayuda al autocuidado en los pacientes atendidos.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes a los que se les hayan realizado actividades de ayuda al autocuidado en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia ESENCIAL de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  03
Realización de intervenciones ante "Riesgo de lesión" y/o "Riesgo de infección" en, al menos, el 90% de los pacientes atendidos.
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  04
Realización de intervenciones encaminadas a reducir la ansiedad/temor en los pacientes atendidos.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes y/o familiares en los que se haya intervenido para reducir la ansiedad/temor en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  05
Realización de la intervención “Ayuda a la ventilación” en los pacientes que lo requieran.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes atendidos a los que se les haya realizado la intervención “Ayuda a la ventilación” en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  06
Realización de intervenciones encaminadas a la prevención o resolución de la incontinencia urinaria y/o estreñimiento.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes a los que se les haya realizado intervenciones para prevenir o resolver la incontinencia urinaria y/o estreñimiento en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  07
Promoción del descanso de los pacientes.
Prueba: 
Informe de reflexión sobre la promoción del descanso en los pacientes.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  08
Realización de destete de la ventilación mecánica.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes a los que se haya realizado destete de la ventilación mecánica en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  09
Realización de, al menos, 3 de las siguientes intervenciones en los pacientes asignados:
  • Manejo de la vía aérea.
  • Monitorización del equilibrio acidobásico.
  • Manejo de la ventilación mecánica: invasiva.
  • Monitorización respiratoria.
  • Manejo de líquidos/electrólitos.
  • Monitorización neurológica.
  • Manejo del dolor.
  • Disminución de la ansiedad.
  • Manejo de la sedación.
  • Prevención de úlceras por presión.
  • Control de infecciones.
  • Manejo de un dispositivo de acceso venoso central.
  • Movilización familiar.
  • Protección de los derechos del paciente.
  • Alimentación enteral por sonda.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes a los que se les hayan realizado las intervenciones indicadas en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  10
Realización de la intervención “Orientación de la realidad” en pacientes atendidos por estado confusional.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes atendidos por estado confusional a los que se les haya realizado la intervención “Orientación de la realidad" en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  11a*
Realización de intervenciones para mejorar el afrontamiento de los pacientes y/o sus familiares.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes en los que se hayan realizado intervenciones para mejorar el afrontamiento en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  11b*
Atención orientada a la recuperación en personas con procesos crónicos o situaciones irruptivas que requieren adaptación de su proceso vital.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 casos en los que se haya proporcionado atención orientada a la recuperación en personas con procesos crónicos o situaciones irruptivas que requieran adaptación de su proceso vital en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

*Cumplimentación de una de las 2 evidencias

Evidencia  12
Realización de, al menos, 3 de las siguientes intervenciones en los pacientes asignados:
  • Apoyo en la toma de decisiones.
  • Facilitar el duelo.
  • Cuidados cardíacos: agudos.
  • Cuidados circulatorios: dispositivo de ayuda mecánico.
  • Destete de la ventilación mecánica.
  • Manejo de la terapia trombolítica.
  • Manejo de la ventilación mecánica: no invasiva.
  • Manejo de la ventilación mecánica: prevención de la neumonía.
  • Manejo del desfibrilador: externo.
  • Manejo del desfibrilador: interno.
  • Manejo del marcapasos: permanente.
  • Manejo del marcapasos: temporal.
  • Monitorización de la presión intracraneal (pic).
  • Monitorización hemodinámica invasiva.
  • Regulación hemodinámica.
  • Transporte: dentro de la instalación.
  • Transporte: entre instalaciones.
  • Planificación para el alta.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes a los que se les hayan realizado las intervenciones indicadas en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  13
Realización de, al menos, 3 de las siguientes intervenciones en los pacientes asignados:
  • Terapia de hemofiltración.
  • Cuidados del catéter central de inserción periférica (PICC).
  • Terapia de inducción de hipotermia.
  • Canalización de vía arterial (periférica).
  • Canalización de catéter central de inserción periférica (PICC).
  • Obtención de órganos.
  • Cuidados en la agonía.
  • Facilitar el duelo.
  • Fomentar la implicación familiar.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes a los que se les hayan realizado las intervenciones indicadas en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  Prueba para la evidencia de grupo III
Evidencia  14a*
Realización de la movilización decúbito prono.
Prueba: 
Informe de reflexión sobre la movilización decúbito prono.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  Prueba para la evidencia de grupo III
Evidencia  14b*
Realización de intervenciones para el mantenimiento del posible donante.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes posibles donantes atendidos en los últimos 24 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  Prueba para la evidencia de grupo III

*Cumplimentación de una de las 2 evidencias
Evidencia  15a*
Participación en la limitación del esfuerzo terapéutico.
Prueba: 
Informe de práctica de un caso en el que haya participado en la limitación del esfuerzo terapéutico en los últimos 24 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  Prueba para la evidencia de grupo III
Evidencia  15b*
Abordaje de pacientes en situación de limitación del esfuerzo terapéutico.
Prueba: 
Informe de reflexión sobre el análisis del abordaje de pacientes en situación de limitación del esfuerzo terapéutico.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  Prueba para la evidencia de grupo III

*Cumplimentación de una de las 2 evidencias

3
En relación con la competencia Capacidad de apoyar a la familia en su rol cuidador, en el/la Enfermero/a de Cuidados Críticos se observa la siguiente buena práctica:

Buena práctica 03.08_00
El/la profesional apoya y forma a las personas cuidadoras principales sobre el desempeño de su rol y su propio cuidado.
Propósito:Valorar y atender las necesidades de la persona cuidadora principal de forma personalizada, realizando un abordaje integral, y contribuir al saludable desempeño de su rol.

Evidencia  01
Realización de intervenciones de asesoramiento o afrontamiento en familias de pacientes en situación crítica.
Prueba: 
Informe de práctica de una familia en la que se hayan realizado intervenciones de asesoramiento o afrontamiento en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

4
En relación con la competencia Continuidad asistencial, en el/la Enfermero/a de Cuidados Críticos se observa la siguiente buena práctica:

Buena práctica 03.09_00
El/la profesional garantiza la continuidad de los cuidados a lo largo de la atención que recibe el ciudadano en los distintos ámbitos asistenciales.
Propósito:Favorecer que las intervenciones planificadas para los ciudadanos se realicen independientemente de la situación del usuario dentro del mapa asistencial del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Evidencia  01
Realización de informes de continuidad de cuidados al alta o traslado en, al menos, el 80% de los pacientes atendidos.
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  02
Desarrollo y/o seguimiento del proceso de atención de enfermería en pacientes o familiares en situación de traslado a planta.
Prueba: 
Informe de práctica de un paciente o familiar sobre el que se ha intervenido para preparar a la familia para el alta a planta en pacientes con necesidades especiales en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

5
En relación con la competencia Soporte vital, en el/la Enfermero/a de Cuidados Críticos se observa la siguiente buena práctica:

Buena práctica 03.10_00
El/la profesional aplica los conocimientos necesarios para asistir una emergencia vital.
Propósito:Garantizar una asistencia rápida y eficaz a las personas que presenten una emergencia vital.

Evidencia  01
Formación sobre Soporte Vital Avanzado según los criterios del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE) o el Plan Nacional de RCP, en los últimos 24 meses.
Prueba: 
Documento acreditativo de la formación recibida.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Actualización: 24/04/2024
Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
Ir arriba