
El Hospital de Alta Resolución de El Toyo renueva el sello de calidad de la Consejería de Salud
El centro almeriense, que ha cumplido 10 años de actividad y fue el primero de Andalucía en obtener la certificación, destaca por sus iniciativas en seguridad del paciente y continuidad y accesibilidad de la asistencia
El Hospital de Alta Resolución de El Toyo (Almería) ha recibido la renovación de la certificación de calidad que otorga la Consejería de Salud, tras superar su segundo proceso de acreditación a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
El centro almeriense, que fue el primero de alta resolución en obtener el `sello de calidad´ de la Consejería de Salud, recibido la renovación de su certificación coincidiendo con la celebración de su décimo aniversario de funcionamiento, poniendo de manifiesto la voluntad de mejora continua de los más de 180 profesionales que desempeñan su trabajo en este hospital andaluz, que ha destacado por ofrecer una atención de calidad a los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía de los barrios del levante de Almería capital y las localidades de Carboneras y Níjar, unos 66.000.
El Hospital de Alta Resolución de El Toyo ha logrado el nivel “avanzado” de acreditación tras superar más del 62% de los estándares de calidad que recoge el Manual de Estándares de Centros (en total, 280 parámetros). Entre las fortalezas que se recogen en el informe de certificación destacan aspectos clave como la continuidad asistencial, la mejora continua, la formación, los planes de promoción y prevención de la salud o la seguridad del paciente, entre otros.
En concreto, en el informe de certificación se han destacado, entre otras fortalezas del centro, medidas destinadas a fomentar la accesibilidad, como la estrategia dirigida a los cuidadores de pacientes dependientes que consiste en la asignación de un administrativo de referencia al que dirigirse para cualquier trámite que precise en el hospital (gestiones de citas, información, orientación, etc.), garantizando los circuitos preferentes establecidos.
La coordinación interniveles con el distrito Almería se ha valorado positivamente en el marco de las acciones de continuidad asistencial, así como, respecto a la gestión por procesos, se ha destacado la adaptación de la historia clínica digital en la gestión por procesos asistenciales, dando respuesta a las necesidades de conectividad que surgen de esta visión de la asistencia y siendo elemento de cohesión necesario que posibilita compartir información entre los diferentes profesionales que intervienen en cada proceso.
Una medida de eficiencia recogida en el informe es la potenciación de las intervenciones a través de la cirugía mayor ambulatoria, fomentando el alta precoz en aquellos casos susceptibles de ella, lo que redunda en la disminución de las infecciones hospitalarias y permite la rápida incorporación de los pacientes atendidos a su entorno habitual.
Además, el diseño del hospital favorece tanto la intimidad, como el confort de usuarios y profesionales. Las habitaciones de hospitalización cuentan con dos puertas, a las que se accede a través de dos pasillos diferenciados y de uso exclusivo para familiares y profesionales respectivamente. Del mismo modo, el área de consultas externas dispone de un doble circuito para el acceso de pacientes y profesionales. Esta organización de los espacios permite salvaguardar la intimidad de las personas y evita aglomeraciones en los pasillos, facilitando la calidad en la asistencia sanitaria.
Respecto a la seguridad del paciente, en este centro se han implantado diversas medidas que contribuyen a mejorarla, como la identificación inequívoca del paciente, la implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica, la obtención del distintivo `Manos seguras´, el registro y análisis de incidencias y eventos adversos y el uso de metodologías contrastadas para la detección y priorización de posibles riesgos en las diferentes áreas del hospital. Esta adecuada gestión pretende minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o mitigar sus consecuencias.
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, a la que presta soporte de gestión la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, tiene como finalidad el impulso y la promoción del Modelo Andaluz de Calidad. Para ello, se erige como la entidad certificadora de centros y unidades sanitarias, de competencias profesionales, de formación continuada y de páginas web, según el Modelo de acreditación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua. Además, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía ha comenzado una nueva línea de trabajo de certificación en el ámbito de los servicios sociales.