Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Add more content here...

La asociación APAFA renueva la certificación de calidad para sus residencias, servicio de día y centro ocupacional de Vélez Rubio

La certificación de la ACSA reconoce la calidad del servicio que el equipo de esta entidad ofrece a sus residentes y usuarios de los servicios de día

Las residencias y servicios de día “Las Peñicas” de la asociación APAFA en Vélez Rubio ha recibido hoy la renovación de la certificación de calidad que otorga la Consejería de Salud y Familias a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), entidad de evaluación y certificación integrada en la Fundación Progreso y Salud.

El acto de entrega del distintivo de calidad se ha celebrado en las instalaciones de la asociación y ha contado con la presencia del director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, José Ignacio del Río, del vicepresidente de APAFA, Pedro Carricondo, del director gerente, Javier Alcázar, y del responsable de calidad de APAFA, Juan Luis Cruces, así como de todos los profesionales de la entidad.

Durante el acto, el gerente de APAFA, Javier Alcázar, ha recogido en representación de su equipo el certificado que acredita la finalización del proceso de certificación con la ACSA, culminado con la obtención del nivel ‘Avanzado’.

Con este reconocimiento, el equipo de la residencia demuestra su compromiso con la excelencia y la mejora continua de los servicios que ofrecen a las personas con discapacidad intelectual, tanto residentes como usuarios del servicio de día y del centro ocupacional, garantizando que su actividad se ajusta a los estándares de calidad definidos en los manuales de certificación de la ACSA. Estos estándares evalúan aspectos referidos a la organización de la actividad, la accesibilidad y continuidad de la atención, los derechos de los usuarios o la seguridad de los procesos.

A lo largo del proceso de certificación, el equipo evaluador ha podido comprobar la calidad de los procesos de APAFA en aspectos como la accesibilidad y la continuidad de la atención, la seguridad y el trabajo en equipo de sus profesionales.

Entre las fortalezas identificadas por el equipo evaluador, destacan la implementación del programa de intervención conductual positiva para personas con conductas disruptivas, desarrollado para minimizar el uso de medidas restrictivas; la ubicación de las instalaciones de residencia de gravemente afectados en forma de viviendas, que resulta muy positivo para la autonomía de la persona y la elección de su proyecto de vida; el análisis formal sistemático de la satisfacción de residentes, usuarios y familiares, que permite detectar e introducir mejoras; el uso de métodos alternativos de comunicación, como pictogramas, lectura fácil, tabletas e incluso técnicas gestuales para personas con grandes dificultades para la comunicación; y el plan de formación anual, basado en el análisis de las necesidades formativas detectadas a los profesionales y actividades formativas priorizadas en base a los objetivos estratégicos de los servicios.