1. Introducción

La Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud (FPS) lleva gestionando procesos de evaluación de actividades de I+D+i biomédicas y en ciencias de la salud desde al año 2005 y para ello siempre ha contado con profesionales expertos en las áreas temáticas de las actividades a evaluar.

A continuación, se describen los requisitos que deben cumplir los diferentes perfiles que participan en los procesos de evaluación, así como la metodología que usamos para evaluar las actividades de I+i.

 
2. ¿Quieres ser evaluador científico-técnico?

Un evaluador científico-técnico es un profesional que aplica su juicio profesional, y su experiencia, para establecer una valoración cualitativa y/o cuantitativa sobre unos criterios de evaluación predefinidos.

Los evaluadores científico-técnicos de investigación podrán realizar:

  • Evaluaciones de proyectos de investigación
  • Evaluaciones de recursos humanos
  • Evaluaciones de actividades científicas (redes)

Los evaluadores científico-técnicos de innovación podrán realizar:
  • Evaluaciones de proyectos de innovación

Si deseas formar parte del panel de evaluadores científico-técnico puedes ponerte en contacto con nosotros y enviarnos una copia actualizada de tu CV (es importante que incluyas toda la información necesaria para la validación del cumplimiento de los requisitos) a la siguiente dirección de correo electrónico: evaluacion.fps@juntadeandalucia.es con el Asunto: "Solicitud alta evaluador científico-técnico de investigación" o "Solicitud alta evaluador científico-técnico de innovación"

Es importante que previamente se realice una autoevaluación siguiendo los requisitos que vamos a valorar. Son los siguientes:

Requisitos mínimos Requisitos adicionales
  • Licenciatura, grado, diplomatura o ingeniería
  • Experiencia profesional 5 años en entornos sanitarios/investigación/etc.
  • Experiencia 2 años en la temática a valorar
Evaluador científico-técnico de investigación
  • Investigador/a en proyecto concurrencia competitiva(10 años)
  • 3 publicaciones JCR lideradas (10 años)
  • 2 publicaciones JCR (10 años) (ciertas especialidades**)
Evaluador científico-técnico de innovación
  • Experiencia desarrollo proyectos/actividades innovación
  • Experiencia evaluación proyectos/actividades innovación

Para poder participar en los procesos de evaluación, los evaluadores deben tener firmado el siguiente Acuerdo de Prestación de Servicios en el que se especifican los derechos y obligaciones de las partes y el código ético.

Una vez firmado el acuerdo, formará parte del panel mientras cumpla los requisitos.

Para participar en convocatorias se le preguntará por correo sobre su disponibilidad y, en caso de aceptación, se le informará en detalle sobre el proceso de evaluación (guías, convocatoria, etc.), que se realizará online.

 
3. ¿Quieres ser supervisor de evaluación?

Un supervisor de evaluación es un profesional de referencia en su ámbito de conocimiento, con capacidad para actuar como evaluador técnico-científico, y con la responsabilidad de velar porque el proceso de evaluación responda a los criterios de calidad predefinidos.

Si deseas formar parte del panel de supervisores de evaluación puedes ponerte en contacto con nosotros y enviarnos una copia actualizada de tu CV (es importante que incluyas toda la información necesaria para la validación del cumplimiento de los requisitos) en la siguiente dirección de correo electrónico: evaluacion.fps@juntadeandalucia.es con el Asunto: "Solicitud alta supervisor evaluación-Panel (indicar el panel)"

Es importante que previamente se realice una autoevaluación siguiendo los requisitos que vamos a valorar. Son los siguientes:

Requisitos mínimos Requisitos adicionales
  • Licenciatura, grado, diplomatura o ingeniería
  • Tener experiencia de, al menos, una vez como evaluador o supervisor de evaluaciones en otras convocatorias u otras actividades (tribunal de tesis, evaluador de publicaciones, etc.).
  • Experiencia mínima de 2 años en la temática a valorar
  • Para ser coordinador además deberá disponer de experiencia como coordinador de un equipo humano, es decir, ser líder de un grupo de investigación o tener un puesto de responsabilidad que implique labores de coordinación de un equipo (ej. Director científico, Director de Unidad, Jefe de Sección, Jefe de Servicio, Coordinador de plataforma, etc.).
Se valorará la experiencia en investigación/innovación a través de proyectos financiados y publicaciones o cualquier otra evidencia.

Para poder participar en los procesos de evaluación, los supervisores deben tener firmado el siguiente Acuerdo de Prestación de Servicios en el que se especifican los derechos y obligaciones de las partes y el código ético.

Una vez firmado el acuerdo, formará parte del panel mientras cumpla los requisitos y durante el periodo de vigencia que es de 4 años.

 
4. Metodología de evaluación: tipos, métodos y temáticas (paneles)

Los procesos de evaluación que se llevan a cabo desde la FPS pueden ser de los siguientes tipos:

  • Evaluación exante: evaluación de la conformidad de cada actividad con respecto a los criterios de evaluación científico-técnicos establecidos. Esta evaluación se realiza con carácter previo a la ejecución de las actividades y el resultado de la evaluación determinará si pueden ser ejecutadas conforme a las directrices establecidas en la normativa de aplicación.
  • Evaluación de seguimiento: Es una evaluación que se realiza en las fases intermedias de la ejecución de una actividad, para comprobar su cumplimiento científico- técnico, de acuerdo a los criterios establecidos en la normativa de aplicación.
  • Evaluación expost: evaluación posterior a la finalización de la ejecución de una actividad. Su finalidad es valorar el grado de consecución de los objetivos previstos y los resultados obtenidos tras la ejecución de la actividad.

En cuanto a los métodos de evaluación utilizados, estos pueden ser de tres tipos:
  • Individual: La evaluación individual es aquella realizada por una única persona, capacitada como evaluadora, que aplica los criterios de evaluación definidos y establece el resultado del proceso de evaluación. Suele utilizarse cuando los ítems a evaluar son objetivables.
  • Comisión: Proceso de evaluación en el que la valoración de un ítem o de una actividad de I+D+i es realizada por un conjunto de evaluadores científico-técnicos que, de forma consensuada, llegan a una valoración final cualitativa y/o cuantitativa de dicho ítem o actividad de I+D+i, a través del debate, discusión u otro tipo de interacción entre ellos.
  • Pares: Proceso de evaluación realizado por dos evaluadores técnico-científicos "ciegos" y, en caso de que haya discrepancias, se incorpora un tercer evaluador técnico-científico que revisa las evaluaciones anteriores y otorga la valoración final. Las evaluaciones por pares, tendrán una supervisión científica. La supervisión científica irá dirigida a identificar y minimizar los errores de contenido del informe final (errores de evaluación), elevándose la propuesta de cambio al panel de supervisores científicos del área temática.
        Perfiles profesionales que intervienen:
    • Evaluadores técnico-científicos (al menos 2)
    • Supervisor-Adjunto
    • Supervisor-Coordinador
    • Panel de supervisores por área temática

Los paneles de evaluación están clasificados por la temática de las actividades de I+i que se reciben con mayor frecuencia y volumen, y son los siguientes:
  • Cáncer
  • Endocrinología
  • Enfermedades Cardiovasculares
  • Enfermedades crónicas (no contempladas en el resto de paneles)
  • Enfermedades Infecciosas
  • Enfermedades Neurológicas y Mentales
  • Enfermedades Respiratorias y del Sistema Inmune
  • Epidemiología y Salud Pública
  • Terapias Avanzadas
  • Servicios de Salud, Tecnologías Sanitarias y Telemedicina
  • Panel de conflicto: a este panel van aquellas actividades a evaluar en las que participan los supervisores de cualquiera de los otros paneles.

A lo largo del año se desarrollan diferentes procesos de evaluación, de forma que desde la FPS se invita a los evaluadores y supervisores para conocer su disponibilidad a participar en cada uno de ellos.