Responsive menu mobile icon

Donación y trasplante de progenitores hematopoyéticos: médula ósea, sangre periférica y cordón umbilical

Médula ósea y sangre periférica

Cordón umbilical

¿Qué son los progenitores hematopoyéticos y por qué son valiosos? 

Las células progenitoras de la sangre, que en la mayoría de los casos se encuentran en la parte más interna de la médula ósea, son la fábrica del sistema sanguíneo. De forma permanente, realizan nuevas copias de sí mismas y producen células que fabrican casi todos los demás tipos de células sanguíneas. Tienen la capacidad de implantarse en la médula ósea de un paciente y dar lugar a un sistema inmune sano. El trasplante de progenitores hematopoyéticos se emplea en la actualidad para tratar enfermedades que afectan directamente a las células de la sangre (leucemia, linfoma, aplasia medular, inmunodeficiencias,…) o porque determinados tratamientos que se necesitan para tratar una enfermedad tumoral o inmune causan daños irreversibles a la médula ósea y es necesario reponerla.

Según la fuente de la que se obtengan los progenitores hematopoyéticos, podemos hablar de:

  • Trasplante de progenitores hematopoyéticos de médula ósea.
  • Trasplante de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica.
  • Trasplante de progenitores hematopoyéticos de sangre de cordón umbilical.

Según el tipo de donante, podemos hablar de:

  • Trasplante autólogo: Cuando el donante y el receptor son la misma persona, es decir se extraen células de un paciente para poderlas utilizar en ese mismo paciente más adelante.
  • Trasplante alogénico: Cuando el donante y el receptor no son la misma persona. A su vez, el Trasplante alogénico puede ser de donante emparentado o no emparentado, en función de que exista relación familiar (generalmente hermanos) entre el donante y el receptor.

¿Qué es la médula ósea? 

La médula ósea es un tejido que se encuentra en el interior de los huesos. Lo que se extrae para la donación es sangre que baña ese tejido y que se recupera rápida y espontáneamente. No tiene nada que ver con la médula espinal, que es un haz de nervios que recorre la columna vertebral. Esta sangre es muy rica en células madre sanguíneas, que en realidad son las que necesita el paciente en caso de trasplante. Pero en la actualidad, las células madre sanguíneas se pueden encontrar también en otras fuentes, como por ejemplo, la sangre de cordón umbilical, extraído durante el parto o la sangre periférica.

¿Qué son las células madre sanguíneas y para qué sirven? 

Las células madre sanguíneas son aquellas capaces de producir todas las células de la sangre, que son imprescindibles para la vida y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico:

  • Los glóbulos blancos o leucocitos, encargados de la lucha contra las infecciones. Bajo esta denominación se incluyen distintos tipos celulares: las células mieloides (neutrófilos, monocitos, basófilos y eosinófilos) y las células linfoides (linfocitos T y linfocitos B).
  • Los glóbulos rojos o hematíes, responsables del transporte de oxígeno a los tejidos y de llevar de vuelta el dióxido de carbono de los tejidos hacia los pulmones para su expulsión. Los hematíes dan a la sangre su color rojo característico.
  • Las plaquetas o trombocitos, colaboran en la coagulación de la sangre cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo.

Muchas enfermedades son consecuencia de una producción excesiva, insuficiente o anómala de un determinado tipo de células de la sangre, derivadas de las células madre. En muchas de estas enfermedades, el trasplante de células madre sanguíneas (que en términos médicos se conoce como trasplante de progenitores hematopoyéticos) es la única opción terapéutica, puesto que permite la curación al sustituir las células defectuosas por otras normales.

¿Cómo pueden conseguirse las células madre de la sangre? 

Las células madre pueden obtenerse de la médula ósea, de la sangre circulante (o sangre periférica) y de la sangre que contiene el cordón umbilical en el momento del parto. Por ello, los trasplantes pueden ser de médula ósea, de sangre periférica, o de sangre de cordón. Popularmente, este tipo de trasplantes se conocen como trasplantes de médula ósea, puesto que la sangre procedente del cordón umbilical - muy rico en células madre sanguíneas – es relativamente reciente: empezó a utilizarse a finales de los años 90. Pero en la actualidad, cuando se habla de trasplantes de este tipo de células madre de la sangre, se emplea el término médico trasplante de progenitores hematopoyéticos.

¿Quién puede ser donante de médula ósea? 

Desde enero de 2018, solo se incluyen en el registro nuevos donantes con edades entre 18 y 40 años. El límite de edad de 40 años responde al objetivo de rejuvenecer y optimizar la composición de nuestro registro de donantes, ya que los donantes más jóvenes (menores de 40 años) son los más solicitados y con los que se obtienen mejores resultados clínicos en los pacientes que se trasplantan. No obstante, todos los donantes permanecerán en el REDMO hasta los 60 años, tanto los que ya están registrados, como los que quieran ser donantes hasta ahora.

En términos generales, puede ser donante de médula ósea toda persona sana desde los 18 años y hasta los 60 años, siempre que no padezca ninguna enfermedad susceptible de ser trasmitida al receptor y que tampoco padezca ninguna enfermedad que pueda poner en peligro su vida por el hecho de la donación.

¿Qué hay que hacer para hacerse donante? 

Si una persona cumple los requisitos antes mencionados y desea inscribirse como donante tiene que hacer lo siguiente:

En primer lugar, llamar por teléfono a su Centro de Referencia de Donantes de Sangre de su provincia para acordar el día y la hora en que podrá ser recibido para completar la información sobre la donación y para realizar las pruebas de compatibilidad. También se ofrece la posibilidad de informar telefónicamente.

Listado de Centros de Referencia de Andalucía:

Los especialistas del Centro de Referencia le darán información detallada de todo el proceso y si quiere continuar con la donación firmará un Consentimiento Informado. A continuación se le obtendrá una muestra de sangre para determinar la compatibilidad de sus tejidos (HLA). Es lo que en términos médicos se denomina "tipaje HLA".

Estos datos, de forma codificada, son incluidos en el REDMO (Registro Español de Donantes de Médula Ósea). Es una base de datos que está gestionada conjuntamente por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Fundación Internacional Josep Carreras y conectada con los registros internacionales de donantes de médula ósea, de tal forma que el donante queda a disposición de cualquier paciente de nuestro país o del extranjero que necesite un trasplante de progenitores hematopoyéticos y sea compatible. Aunque es menos aconsejable, también se ofrece la posibilidad obtener la muestra de la mucosa oral en su domicilio.

Pasos a seguir para hacerse donante de médula ósea

En primer lugar debe intentar informarse al máximo sobre la donación a través de todos los documentos que están a su disposición en la página Web de su Centro de Donación de Referencia, de esta Coordinación Autonómica de Trasplantes así como en la página web de la Organización Nacional de Trasplantes, de la Fundación Internacional Josep Carreras-REDMO y de las Asociaciones de Pacientes.

Haga click en los siguientes enlaces donde encontrará información específica:

El día que acuda a su Centro de Referencia deberá:

  • Ampliar la información sobre la donación y aclarar todas las dudas que pueda tener.
  • Rellenar todos los apartados del documento de inscripción en el Registro.
  • Firmar el documento de inscripción en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea. Hacer firmar el mismo documento a un testigo (familiar, amigo u otra persona presente en el momento de su firma)
  • Permitir que le extraigan una pequeña muestra de sangre (no requiere estar en ayunas) para realizar las pruebas de compatibilidad.

Es muy importante leer con detenimiento el documento de Consentimiento Informado así como el reverso del documento de inscripción en el Registro.

Una vez realizados todos estos pasos, su centro de referencia de Andalucía le proporcionará su tarjeta de Donante de Médula.

¿En qué consiste la donación de médula ósea? 

Una vez efectuado el "tipaje", y con los datos del donante ya registrados en la base de datos del REDMO, los resultados analíticos obtenidos se cruzan con el listado de enfermos que esperan un trasplante en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea, a fin de que estos datos estén disponibles para cualquier hospital español o extranjero en el que exista un enfermo compatible.

En nuestro país, este registro lo gestiona la ONT en colaboración con la Fundación Internacional Josep Carreras para la lucha contra la leucemia. Sólo cuando el donante resulta compatible con un enfermo, es cuando se realiza la donación efectiva. Pero para ello, es preciso que el donante de médula ósea sea compatible con el paciente que necesita el trasplante.

Si llega este caso se procederá a la extracción de la médula ósea. La extracción se realiza con anestesia general o epidural. Consiste en la punción de las crestas iliacas (hueso de la cadera) y la extracción de una cantidad determinada de la sangre que baña la médula ósea.

Esto se realiza en un ingreso hospitalario de unas 24-36 horas. Normalmente no tiene complicaciones, sólo sentirá dolor en la zona de punción durante unos días. Pueden producirse molestias derivadas de la anestesia, hemorragias, infecciones, etc. aunque en general, son poco frecuentes.

Cada vez con más frecuencia se sustituye este procedimiento por la extracción de sangre de las venas del antebrazo, mediante una máquina que selecciona las células madre que circulan por el torrente sanguíneo. Es un método que se denomina "extracción por aféresis" y no necesita anestesia. Ello disminuye sensiblemente las molestias para el donante, aunque el uso de uno u otro procedimiento siempre depende del criterio médico. Aunque en general las complicaciones son leves y poco frecuentes, en ambos procedimientos existe un riesgo muy bajo de complicaciones fatales con resultado de muerte de 1/10.000 donaciones efectivas. Las células madre de la sangre así obtenidas tienen el mismo efecto terapéutico en el paciente. En este caso, el trasplante se denomina trasplante de sangre periférica.

En 2017, un total de 135 donantes registrados en REDMO hicieron efectiva la donación (47 para pacientes españoles y 34 para extranjeros). Estados Unidos, Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido son los principales paises de destino.

¿Quién no puede ser donante de médula ósea? (Situaciones en las que la donación de médula ósea está contraindicada) 

La donación de médula Ósea está formalmente contraindicada en personas con determinadas enfermedades. Por ello, antes de inscribirse en el Registro Español de Donantes de Médula ósea, todo posible donante debe cerciorarse que de no padecer alguna de las siguientes:

  • Hipertensión arterial no controlada
  • Diabetes mellitus dependiente de insulina.
  • Enfermedad cardiovascular, pulmonar, hepática, hematológica u otra patología que suponga un riesgo sobreañadido de complicaciones durante la donación.
  • Enfermedad tumoral maligna, hematológica o autoinmune que suponga riesgo de transmisión para el receptor.
  • Infección por virus de la hepatitis B o C, virus de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o por otros agentes potencialmente contagiosos.
  • Algún factor de riesgo de SIDA (anticuerpos anti-VIH positivos, drogadicción por vía intravenosa, relaciones sexuales múltiples, ser pareja de uno de los anteriores, ser hemofílico o pareja sexual de hemofílico, lesiones con material contaminado en el último año).
  • Haber sido dado de baja definitiva como donante de sangre.

Además de las anteriores la donación de médula ósea también está contraindicada en el caso de:

  • Tener antecedentes de enfermedad inflamatoria ocular (iritis, episcleritis) o fibromiálgia.
  • Tener antecedentes o factores de riesgo de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar.
  • Recibir tratamiento con litio.
  • Tener recuentos de plaquetas inferiores a 150.000/ml

Son contraindicaciones temporales:

  • El embarazo, ya que tras el alumbramiento y una vez concluida la lactancia se puede ser donante.
  • Los tratamiento anticoagulantes o antiagregantes (con aspirina, dipiridamol o similares), en función de la duración de los mismos.

Existen otros muchos procesos no incluidos en los anteriores listados que pueden dificultar la donación (obesidad mórbida, malformaciones del cuello o la columna vertebral, posibles alergias a los anestésicos y déficits enzimáticos familiares, entre otros), por ello es recomendable que todo candidato consulte su caso particular antes de inscribirse como donante ya que algunas patologías contraindican la donación de médula ósea pero no la de sangre periférica, y viceversa.

¿Y si se cambia de opinión? 

Es usted libre, en cualquier momento, de retirar sus datos del REDMO, incluso a negarse a donar en el momento de ser requerido para ello. Sin embargo, ser donante de médula ósea implica un compromiso moral que deber ser meditado antes de inscribirse en el registro. Le pueden llamar para donar en cualquier momento de la vida y debe ser usted consciente de la trascendencia que puede llegar a tener para el paciente el retirarse en el momento de la donación.

¿Es gratuita la donación de médula ósea? 

Por Ley, la donación de médula ósea es libre, voluntaria, confidencial, anónima y gratuita. La donación se realiza para cualquier paciente del mundo que lo necesite y no se recibirá compensación económica alguna por el hecho de la donación.

Si desea ampliar información

Si antes del día acordado desea disponer de más información sobre la donación puede solicitarla a su Centro de Referencia, o bien obtenerla a través de la página web de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, la ONT, o la de la Fundación Josep Carreras.

¿Cómo se localiza un donante de médula ósea? 

Cuando un paciente necesita un trasplante de médula ósea, en primer lugar se busca a un familiar compatible. El trasplante de médula ósea requiere que donante y receptor sean compatibles, por lo que las probabilidades de encontrar un donante de estas características entre los familiares directos del enfermo son más elevadas que entre los donantes no emparentados.

Si el paciente no dispone de un familiar compatible, se inicia a través del REDMO una búsqueda de un donante compatible tanto a nivel nacional e internacional.

EL REDMO, además de buscar entre nuestros propios donantes inscritos, se pone en contacto con el Registro Mundial de donantes de médula ósea, que aglutina información de más de 32 millones de donantes en todo el mundo.

De esta forma, si existe un donante compatible en cualquier país del mundo, el REDMO lo encuentra. Por tanto, los pacientes españoles tienen las mismas oportunidades de encontrar un donante de médula ósea que el resto de los enfermos de cualquier otro país.

Una vez que se ha localizado un donante compatible, si es en nuestro país, se extrae la médula en el hospital de referencia del donante y se traslada al hospital donde va a ser trasplantado el paciente que la necesita.

Si el donante se encuentra fuera de España, se extrae la médula en el país donde vive el donante y se traslada a España para ser trasplantada.

En España, en el 94% de los casos se encuentra un Donante de médula ósea o un cordón compatible, en un tiempo medio de 36 días. En el 6% restante, los hematólogos recurren al trasplante haploidéntico (donante familiar compatible al 50% con el receptor).

¿Qué coste tiene para el sistema sanitario la búsqueda del donante y la realización del trasplante de médula ósea? 

Todos los gastos que se deriven de las búsquedas nacionales o internacionales y del trasplante, son cubiertos por el Sistema Nacional de Salud, que se financia a través de los impuestos de todos los ciudadanos que viven en nuestro país.

Existe un coste cuando las médulas proceden de otros países. En este caso, el sistema sanitario público español tiene que abonarle al país de origen del donante el coste de la extracción de la médula, conservación y transporte, según las tarifas establecidas internacionalmente.

¿Cuál es el mejor método para conseguir donantes? 

En algunas ocasiones ha llegado a la prensa una llamada colectiva en búsqueda de un donante compatible para un determinado paciente. Aunque estas campañas sirven para aumentar el número de personas que se hacen donantes, no es el método idóneo para encontrar a un donante. Lo más adecuado es promover las donaciones de forma controlada, adecuada y progresiva a lo largo de todo el año. Lo contrario lleva a buscar medios extraordinarios para atender a esas personas y se interrumpe el funcionamiento normal de los centros, lo que puede retrasar el proceso para el resto de pacientes.

La probabilidad de que se localice a un donante compatible por estos llamamientos es prácticamente nula. Hay que tener en cuenta que en todo el mundo hay más de 27 millones de donantes y más de 750.000 Unidades de Sangre de Cordón Umbilical, y que es mucho más probable encontrar un donante ideal a través del Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) que mediante llamamiento colectivo.

Además, la respuesta conseguida con este tipo de campaña es emocional. Y lo que se pretende es conseguir donantes informados y concienciados, para evitar en lo posible que se arrepientan en el momento en que se encuentre un paciente compatible y la decepción que ello conlleva.

Incorporarse al registro de donantes comporta que el donante tiene que saber todo el proceso que conlleva. Esta incorporación podría ser para cualquier paciente que lo necesite en todos los países del entorno.

No es bueno hacerse donante sin estar convencido, ya que las familias se crean expectativas y es muy frustrante para los pacientes que con el tiempo se llame a un donante y diga que no. Ser Donante de Médula no es como ser donante de sangre, que es de un día para otro, sino que es un proceso que necesita de tiempo suficiente para que los donantes estén bien informados y tengan claro el método, los riesgos o el tipo de donación.

No es necesario acudir con urgencia a hacerse donante de médula y es aconsejable no ir en grupos grandes, porque los profesionales que se encuentran en el punto de donación necesitan un tiempo para informar, atender a cada posible donante y que éste se lo piense bien.

Desde los centros de donación se recuerda que los enfermos de leucemia también necesitan sangre, por lo que se invita a quien se acerque para hacerse donante de médula, aproveche también para donar sangre.

La Orden SSI/2512/2013 (311.07 KB), de 18 de diciembre regula el procedimiento de autorización para la realización de actividades de promoción y publicidad de la donación de células y tejidos humanos a nivel nacional. A nivel de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el procedimiento a seguir se encuentra regulado por la nota informativa de 11 de mayo de 2016 de la Consejería de Salud (139.75 KB).

Nota informativa de la Organización Nacional de Trasplantes sobre los llamamientos de donación de médula ósea para un paciente determinado 

Nota informativa de la Organización Nacional de Trasplantes sobre los llamamientos de donación de médula ósea para un paciente determinado (68.33 KB)

¿Están cubiertas las necesidades de los pacientes españoles que necesitan un trasplante de células madre sanguíneas?  

Las necesidades de los pacientes españoles en este campo están adecuadamente atendidas, puesto que existe un registro internacional, aunque hay que tener en cuenta que nunca se encuentran donantes adecuados para todos los enfermos. Surgen dificultades en casos de pacientes con una composición genética muy poco común, pero en general, la población española que necesite un trasplante de células madre sanguíneas, tiene las mismas posibilidades de conseguirlo que las de otros países desarrollados, pues la búsqueda se realiza por todo el mundo.

En España, en el 94% de los casos se encuentra un Donante de médula ósea o un cordón compatible, en un tiempo medio de 36 días. En el 6% restante, los hematólogos recurren al trasplante haploidéntico (donante familiar compatible al 50% con el receptor).

España cuenta ya con más de 360.000 donantes, una cifra que en los cuatro últimos años ha aumentado en más de un 70% gracias al Plan Nacional de Médula Ósea.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Organización Nacional de Trasplantes, junto con los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas pusieron en marcha en enero de 2013 el Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO). El objetivo de este Plan era reforzar a las Comunidades Autónomas para que aquellos pacientes que necesitasen un trasplante de Progenitores Hemopoyéticos (TPH) - sea éste de médula ósea, de células madre de la sangre periférica o de cordón umbilical- tuvieran las máximas posibilidades de que se realizase con éxito, en las mejores condiciones y con la mayor agilidad y comodidad posibles. También se propuso el objetivo numérico de duplicar el número de donantes en un plazo de cuatro años, hasta alcanzar los 200.000. El PNMO incluyó actuaciones para mejorar la información y facilitar todo el proceso de registro para aquellas personas que deseasen ser donantes de médula ósea. En 2016, habiendo alcanzado los 200.00 donantes previstos, se decidió prolongar el PNMO hasta 2020, con intención de lograr 400.000 donantes.

Al finalizar 2017, disponemos de más de 360.000 donantes registrados en España, estando previsto superar los 400.000 a mediados de 2018. Llegados a este punto, se hace necesario reorientar los objetivos futuros del PNMO para adaptarnos a las necesidades de nuestros pacientes.

En números absolutos, Andalucía ha sido la Comunidad Autónoma que ha aportado más donantes al Plan Nacional de Médula, 92.884.

Missing elemento multimedia.

 

Missing elemento multimedia.

¿Existen alternativas al trasplante de médula ósea? 

Como fuente de células para el trasplante, además de la médula ósea y de la sangre periférica (que se obtienen de los donantes) existe la sangre del cordón umbilical (SCU), que se extrae del cordón umbilical tras el parto. La SCU es una fuente más de células madre sanguíneas para el trasplante que tiene las ventajas de necesitar una menor compatibilidad y de encontrarse almacenada con una disponibilidad mayor que la de los donantes.

Estas ventajas llevaron a nuestro país a poner en marcha en 2008 un Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical, que ha permitido almacenar de forma ordenada en bancos públicos más de 64.000 unidades, de alta calidad (tienen una gran cantidad de células madre sanguíneas pluripotenciales).

En la actualidad, España es el segundo país del mundo en cuanto a número de unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas, con más de 64.000 unidades, lo que representa un 9% del total. El Banco de SCU de Andalucía, ubicado en el CRTS de Málaga almacena ya 25.000 unidades de SCU, lo que representa el 42% de todas las unidades de España. En todo el mundo hay más de 750.000.

La cantidad y calidad de las unidades de Sangre de Cordón Umbilical españolas beneficia cada año a un buen número de pacientes tanto españoles como extranjeros.

Los datos demuestran que las Unidades de SCU almacenadas en España, por las características propias de las células madre, se terminan trasplantando en una proporción mayor que las médulas óseas y sangre periféricas de los donantes registrados.

En nuestro país, 1 de cada 313 unidades de SCU almacenadas es trasplantada. En el caso de la médula ósea /sangre periférica solamente 1 de cada 2.168 donantes registrados termina finalmente en un trasplante..

¿Cómo se procede a la búsqueda de la sangre de cordón umbilical cuando se necesita? 

El procedimiento es el mismo que se utiliza para la búsqueda de un donante de médula ósea. A fin de cuentas, se está buscando un donante de células madre sanguíneas. De hecho, si así se solicita, el REDMO, cuando inicia la búsqueda de un donante, busca también en todos los bancos de sangre de cordón umbilical públicos tanto españoles como extranjeros. Las búsquedas se realizan siempre en ambas direcciones y de forma paralela: entre los donantes de médula ósea y entre las unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas en todo el mundo.

La sangre del cordón umbilical: ¿qué es y para qué sirve? 

Después del nacimiento del bebé, por lo general el cordón umbilical se desecha junto con la placenta. No obstante, los investigadores han comprobado que la sangre recuperada del cordón umbilical, al igual que la médula ósea y la sangre periférica, es también una fuente rica en células progenitoras. Las células progenitoras también llamadas células madre o progenitores hematopoyéticos, son células no especializadas que producen todas las demás células sanguíneas, incluidas las plaquetas, los glóbulos rojos y blancos. Se ha comprobado que, una vez trasplantadas son capaces de reproducirse en el enfermo como células totalmente sanas (glóbulos rojos, blancos y plaquetas), generando una médula ósea completa.

¿Cuáles son las ventajas de las células progenitoras de la sangre del cordón umbilical? 

Los estudios sugieren que las células progenitoras de la sangre del cordón umbilical ofrecen algunas ventajas importantes respecto de las tomadas de la médula ósea a la hora de trasplantarse a otra persona. Por un lado, las células progenitoras de la sangre del cordón umbilical son mucho más fáciles de obtener. Además, la gama de receptores que pueden beneficiarse de las células progenitoras del cordón umbilical es más amplia. Estas células pueden almacenarse y utilizarse para trasplante.

Para que un trasplante de médula ósea sea exitoso, debe existir una correspondencia casi perfecta de ciertas proteínas del tejido entre el donante y el receptor. Cuando se utilizan las células progenitoras de la sangre del cordón umbilical, las células del donante parecen tener más probabilidades de injertarse, incluso cuando no hay compatibilidad absoluta con el receptor.

Otra ventaja añadida es la rápida disponibilidad del cordón, en contraposición con el donante de médula ósea o de sangre periférica, ya que la sangre del cordón se almacena ya procesada y lista para su uso.

¿En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical? 

El principal destino útil de la sangre de cordón umbilical es el trasplante en pacientes con enfermedades de la médula ósea, como son las leucemias agudas o crónicas, aplasia (cese de la regeneración medular) y algunas enfermedades metabólicas y genéticas, como las inmunodeficiencias primarias.

La situación ideal para estos pacientes sería la de encontrar un donante compatible entre sus propios familiares más próximos, pero en la práctica esto solamente es posible en un 30% de los casos.

Es decir, actualmente, cuando no se encuentra ningún donante compatible entre los familiares del enfermo, se simultanea la búsqueda entre los donantes voluntarios de médula ósea y entre las unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas en los bancos. Finalmente se escoge el más adecuado para el paciente.

¿Existen bancos públicos de sangre de cordón umbilical en Andalucía? 

El único centro autorizado en Andalucía es el Banco de Sangre de Cordón umbilical de Andalucía, que se encuentra integrado en el Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas y Banco Sectorial de Tejidos en Málaga, con domicilio en Avda. Gálvez Ginachero s/n. Recinto Hospital Civil CP 29009 Telf: 951034100.

Desde el inicio de su actividad en el año 1996, son más de 700 los trasplantes realizados gracias a las unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas en el Banco Público de Andalucía.

¿Cómo se realiza la extracción de la sangre del cordón umbilical? 

La recolección de la sangre del cordón se realiza después del nacimiento del niño y de la sección del cordón umbilical, se hace una simple punción del cordón umbilical mientras la placenta está todavía dentro de la matriz.

El procedimiento está exento de provocar cualquier molestia o inconveniente tanto a la madre como al niño, y no interfiere en el proceso del parto.

La recogida de la sangre de cordón no se podrá realizar en todos los partos y dependerá de las circunstancias que lo rodeen y de los criterios médicos.

¿Cómo una embarazada puede hacerse donante de sangre de cordón umbilical? 

Cualquier embarazada sana con una gestación normal puede ser donante. La donación de estos progenitores ha de ser altruista y anónima, según establece la legislación vigente. Para ser donante de cordón umbilical la embarazada sólo tiene que comunicarlo previamente en la maternidad donde está previsto el parto. Esta maternidad deberá estar autorizada por las autoridades competentes para este tipo de actividad.

Antes de la donación, la embarazada habrá sido informada sobre el procedimiento y habrá firmado, caso de estar de acuerdo, un documento de Consentimiento Informado.

Para poder efectuar la donación de la sangre de cordón umbilical es imprescindible realizar: 

  • Una historia clínica detallada de la madre sobre las posibles enfermedades infecciosas, de la sangre o de cualquier otro tipo que contraindique la utilización de la sangre de cordón.
  • Una analítica de sangre en el momento del parto para descartar cualquier proceso infeccioso que pudiera ser transmitido a la sangre del cordón, en especial, los controles de la hepatitis B y C, VIH (SIDA) y sífilis, entre otros.
  • Un examen clínico del recién nacido y, eventualmente, después de los 3 meses realizado por un pediatra.
  • Comunicar cualquier enfermedad importante del bebé que pueda aparecer durante los primeros años de vida.

En caso de aparecer cualquier resultado patológico en estos estudios, será comunicado a la madre por el médico responsable.

La sangre del cordón umbilical será preservada a bajas temperaturas y, eventualmente, se destinará para el trasplante de cualquier paciente anónimo del mundo que lo necesite, sin otra preferencia que la mayor compatibilidad posible.

Los resultados de los análisis practicados quedan registrados en REDMO, a fin de compararlos con los de cualquier enfermo en España y fuera de España. En el momento que se compruebe que la sangre del cordón umbilical es compatible con algún paciente en espera de trasplante de progenitores hematopoyéticos, se procede al envío de la sangre para que le sea trasplantada a ese paciente que lo necesita en cualquier parte del mundo. De la misma manera ocurriría en caso de que un paciente en España fuera compatible con una donación de sangre de cordón procedente de otro país. Los gastos son cubiertos por el Sistema Nacional de Salud.

Dado el carácter voluntario y altruista propios de toda donación, la de la sangre de cordón umbilical no comportará ninguna compensación, ni económica ni de cualquier otro tipo.

¿Qué se hace con los cordones donados que no sirven para trasplante? 

Los cordones umbilicales obtenidos que no superan los criterios de calidad para ser destinados para trasplante se pueden destinar para investigación básica de enfermedades frecuentes, siempre que se haya obtenido el consentimiento explícito de la madre donante.

¿Tiene alguna utilidad el almacenar la sangre de cordón umbilical para un uso autólogo, es decir para un eventual uso futuro por parte del propio niño? 

La probabilidad de que unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas sean finalmente utilizadas por el propio niño del cual proceden, es extremadamente pequeña.

Hasta ahora sólo se ha tenido noticia en todo el mundo de 9 casos de trasplante de sangre de cordón umbilical para un uso autólogo (es decir, para el propio niño del que procede), frente a los más de 20.000 trasplantes de cordón efectuados a personas no emparentadas con el donante.

Por otra parte, en caso de que uno de estos niños de los cuales se ha almacenado el cordón tuviese necesidad de un trasplante para una leucemia o enfermedad congénita, se tendría que recurrir a la búsqueda de otro cordón diferente del suyo en un banco público, dado que las células del cordón almacenado podrían ser portadoras del mismo defecto genético responsable de la enfermedad.

¿Qué recomienda la comunidad científica sobre el almacenamiento de cordones umbilicales en reserva para un uso propio (autólogo)? 

Numerosos expertos de todo el ámbito de la medicina y muy especialmente del campo del trasplante de progenitores hematopoyéticos (los conocidos como trasplantes de médula ósea) se han manifestado contrarios al almacenaje de sangre de cordón umbilical para un uso autólogo, a causa de la escasa utilidad que se le reconoce actualmente.

Se ha de tener en cuenta que por razones de exigencia de calidad biológica, no todos los cordones donados y obtenidos son finalmente útiles para ser trasplantados. Hasta un 40% de las unidades de sangre de cordón que están procesadas no son finalmente viables para destinarlas a trasplantes. Por tanto, las garantías de obtención y conservación de las unidades de sangre de cordón que pueden ser finalmente útiles para trasplantes y que están almacenadas en bancos no acreditados ni auditados, siempre serán menores de las que se darían al cumplir los estándares admitidos. Una razón más para orientarnos hacia la consecución de una suficiente reserva de unidades de cordón umbilical de excelente calidad y de disposición pública.

¿Qué pasa si un especialista recomienda guardar el cordón umbilical para un posible uso de un familiar (donación dirigida)? 

Cuando se dé el caso de que un paciente sea susceptible de tratamiento mediante trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos y se diera la circunstancia de que su madre se encontrase embarazada, se puede aconsejar por el especialista que se guarde el cordón umbilical para el hermano enfermo, por si le fuera compatible, y además resultase ser la mejor opción de entre todas las otras fuentes (es la llamada "donación dirigida"). Esta reserva se puede hacer en cualquier banco público sin ningún coste económico para la familia.

Puedo reservar la sangre del cordón de mi hijo para un uso autólogo? (es decir, almacenarlo para una eventual utilización para el propio niño) 

Desde el punto de vista legal, en el Real Decreto 9/2014 (939.33 KB) se reconoce la capacidad de decisión por parte de los padres de poder guardar la sangre del cordón umbilical de su hijo para un eventual uso futuro (autólogo) y, siempre que se cumplan las condiciones que recoge el Real decreto-Ley citado, se puede enviar la unidad de sangre de cordón umbilical de su hijo a cualquier banco de cordón umbilical autorizado para tal fin. Guardar un cordón en estos bancos no tiene financiación pública.

Este tipo de banco tiene que estar autorizado. Según la normativa actual las condiciones que se deben cumplir para poder enviar la sangre del cordón umbilical a un Banco Privado son las siguientes:

  • Que el centro donde nace el hijo tenga otorgada la autorización para obtener sangre de cordón umbilical.
  • Que el centro donde nace el hijo disponga de un convenio o acuerdo con el banco donde se almacenará la sangre del cordón del recién nacido.

Actualmente, algunos de los Hospitales Públicos y Privados Andaluces disponen ya de la autorización mediante Resolución del Director Gerente del Servicio Andaluz de Salud para que los padres y madres que lo deseen puedan conservar el cordón de sus hijos en algunos de estos Bancos Privados.

Además se ha de saber que, aunque se pueda guardar para uso autólogo, según el citado Real Decreto-Ley, todas las unidades de sangre de cordón almacenadas en España en este tipo de bancos para un uso eventual autólogo, quedará a disposición del registro de donantes de médula ósea (REDMO) y pueden ser utilizadas para tratar a cualquier paciente que necesite un trasplante de sangre del cordón si alguna de estas unidades le fuese compatible.

También se ha de tener en cuenta que si se da el caso de que el niño que ha reservado su cordón, finalmente precisa de un trasplante de progenitores hematopoyéticos por sobrevenirle una enfermedad, muy probablemente encontrará otras unidades en el conjunto de los cordones almacenados en los bancos públicos con características mucho más ventajosas para el trasplante que las de su propio cordón.

¿Se puede enviar la sangre del cordón umbilical de mi hijo fuera del Estado español? 

Según el RD Ley 9/2014 (939.33 KB) usted puede decidir almacenar la sangre del cordón umbilical de su hijo fuera del Estado español, si así lo desea, pero siempre que se cumplan todas estas circunstancias:

  • El centro sanitario donde nazca su hijo deberá estar específicamente autorizado para la obtención de sangre del cordón umbilical.
  • El banco que almacene la unidad de sangre de cordón umbilical deberá estar específicamente autorizado para la actividad de almacenaje.
  • Deberá existir un convenio de colaboración entre el centro sanitario donde se haga la obtención del cordón y el banco extranjero que lo almacene.
  • Además, y en el caso de que el banco a donde envíe la SCU de su hijo se encuentre fuera de la Unión Europea, usted debe cursar una solicitud de salida de nuestro país de la unidad de SCU de su hijo a la Organización Nacional de Trasplantes.

¿Cuándo tengo que pedir permiso a la Organización Nacional de Trasplantes para sacar de nuestro país una sangre del cordón para uso autólogo (es decir para almacenarlo para el eventual uso en el propio niño) y como tengo que cursar la solicitud? 

Cuando la unidad de SCU de su hijo vaya a ser enviada para almacenamiento a un banco de SCU que se encuentre fuera de la Unión Europea, la maternidad debe cursar una solicitud al Director de la Organización Nacional de Trasplantes, con el conocimiento previo de la Coordinación de Trasplantes de Andalucía para que se le autorice la salida de dicha unidad de SCU de nuestro país. Para ello, junto con la solicitud, deberá presentar:

  • Certificación o documento que demuestre que el banco de SCU al que usted vaya a enviar para almacenamiento la unidad de SCU de su hijo esta autorizado para tal actividad
  • Certificación o documento que demuestre la existencia de un convenio o acuerdo entre la maternidad donde nazca su hijo y el banco donde se almacene la SCU de su hijo.

¿Qué requisitos tiene que cumplir un banco de sangre de cordón umbilical para eventual uso autólogo para ser autorizado? 

Para que un banco de SCU de estas características pueda ser autorizado en España debe cumplir las siguientes condiciones:

  • Cumplir los requisitos que aparecen especificados en los puntos 2 y 3 del Anexo I del RD 9/2014.
  • Disponer de un informe favorable para la promoción de su actividad de donación conforme a la Orden SSI/2512/2013 (311.07 KB), de 18 de diciembre que regula el procedimiento de autorización para la realización de actividades de promoción y publicidad de la donación de células y tejidos humanos a nivel nacional. A nivel de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el procedimiento a seguir se encuentra regulado por la nota informativa de 11 de mayo de 2016 de la Consejería de Salud.
  • Desarrollar su actividad sin ánimo de lucro, al igual que los restantes establecimientos de células y tejidos.
  • Mantener los mismos estándares de calidad en la obtención, procesamiento y almacenamiento que los bancos de SCU públicos
  • Asegurar que en caso de cese de actividad las unidades de SCU almacenadas serán transferidas a otro banco sin ningún riesgo de pérdida ni deterioro.
  • Poner a disposición del Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) todas las unidades almacenadas para que puedan ser utilizadas para tratar a cualquier paciente que necesite un trasplante de SCU y sea compatible con alguna de las unidades almacenadas en el banco.

¿Dónde se puede donar sangre de cordón umbilical? 

En todas las maternidades públicas de Andalucía y en los centros de maternidad privados autorizados.

 

Fecha de actualización
11/09/2019