Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - El Hospital Reina Sofía repasa en un libro la trayectoria de treinta años de donación y trasplantes en Córdoba

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< El Hospital Reina Sofía organiza una fiesta infantil para entregar los premios del tradicional concurso de dibujos navideños
16 diciembre 2009 14:04 Antiguedad: 14 yrs

El Hospital Reina Sofía repasa en un libro la trayectoria de treinta años de donación y trasplantes en Córdoba

Periodistas, escritores y fotógrafos han participado en la elaboración de esta publicación que ofrece medio centenar de entrevistas, reportajes y otros textos sobre esta terapéutica


 

Ver libro

El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba presenta el libro titulado Cita con la vida, en el que profesionales, pacientes y los colectivos sociales que tan directamente se implican en cada donación y trasplante repasan las cuestiones más relevantes relacionadas con los treinta años de este programa en Córdoba.

Portada libro donantes y trasplantes

El documento, editado por el complejo sanitario, ofrece al lector alrededor de medio centenar de textos (entrevistas, reportajes y otros géneros) que tratan de recorrer las tres décadas de donación y trasplantes en Córdoba, desde aquel 6 de febrero de 1979 en que Miguel Berni recibió el primer injerto renal realizado en este centro hasta la actualidad. 

Este trabajo pretende mostrar todos los aspectos sanitarios, sociales y humanos que se interrelacionan cada vez que se activa la maquinaria de los trasplantes. Para ello, entre los entrevistados por los autores del libro figuran cirujanos y facultativos de la mayoría de las especialidades que participan en los trasplantes, personal de enfermería, celadores, telefonistas, pacientes -que han recibido un órgano o están a la espera de él-, familiares de donantes, receptores que han protagonizado hitos médicos, trabajadoras sociales y responsables de las distintas asociaciones de trasplantados, ente otros.

La coordinación general y de contenidos del libro es responsabilidad del periodista y escritor Daniel Blanco, el autor del diseño es Javier Rubio y la dirección del libro se ha realizado desde la Unidad de Comunicación del Hospital Reina Sofía. Además, alrededor de una treintena de periodistas, informadores, escritores y fotógrafos de Córdoba y otras provincias andaluzas, fundamentalmente, han colaborado en esta iniciativa con la aportación de textos e imágenes.

Iniciativa pionera

Se trata de la primera vez que un hospital de España -país que encabeza las cifras de donación y trasplante- dedica un libro a esta materia con un formato original que combina historia, medicina, literatura y periodismo al objeto de revivir momentos inolvidables asociados a los trasplantes en esta ciudad. Su diseño moderno facilita su lectura.

Daniel Blanco explica que es un libro de 'nombres propios'. 'En Cita con la vida, los datos, los porcentajes y las cifras están siempre supeditados a las personas, a las historias humanas y a las experiencias reales. Es un recorrido por los treinta años de trasplantes a través de sus protagonistas. Ellos son los que ponen en pie la brillante trayectoria trasplantadora del Reina Sofía'.

'La publicación está concebida como una gran obra colectiva, y no sólo por la treintena de colaboradores que ha participado, sino porque recopila muchas y variadas voces, todas imprescindibles en el proceso de la donación y el trasplante: el personal sanitario, los enfermos que han sido trasplantados y los que aún están en lista de espera, los familiares de los donantes y las asociaciones de apoyo, entre otros', continúa.

Blanco asegura que este libro está concebido como 'un homenaje vivo y sonoro' a todos los pacientes, familiares, donantes y profesionales que hacen posible esta práctica y que han colocado a Córdoba a la vanguardia de la actividad trasplantadora. 'Es una obra polifónica que se adentra en el mundo de los trasplantes y la donación en el Reina Sofía desde diferentes perspectivas, desde ámbitos inéditos: no sólo se repasan los comienzos, los hitos y la evolución, sino que se compilan conmovedoras historias e impactantes testimonios, se plantean los retos venideros, se recogen las curiosidades y se aborda la importancia de la comunicación -cine y periodismo-'.

El autor principal concluye que el libro es 'una llamada a la donación, un agradecimiento a todas las personas que han donado y que donarán' y subraya su 'gratitud' hacia todas las personas que, de una forma un otra, han puesto su talento al servicio de esta publicación.

260 páginas

El libro del complejo sanitario cordobés sobre la historia de los trasplantes se ha impreso en una edición de lujo que contiene 260 páginas organizadas en 49 secciones. Este documento se presenta como un mosaico de hitos médicos y testimonios de los principales protagonistas que ayudan a dibujar el inicio y la evolución del programa de trasplantes en este hospital.

Se ha realizado una primera tirada de 1.500 ejemplares y se repartirán de forma gratuita entre los profesionales que participan en el proceso de donación y trasplante, pacientes, asociaciones, instituciones y otros centros sanitarios españoles. La versión de este libro conmemorativo en pdf también se puede consultar en la web del complejo sanitario (www.hospitalreinasofia.org/). 

Además, el autor de la dedicatoria de Cita con la vida es el escritor cordobés Antonio Gala y en el apartado de presentaciones se pueden leer los textos de la consejera de Salud, María Jesús Montero; el alcalde de Córdoba, Andrés Ocaña; el coordinador autonómico de trasplantes, Manuel Alonso; la delegada provincial de Salud, Mª Isabel Baena y el director gerente del hospital, José Manuel Aranda. Entre los entrevistados figuran profesionales del centro que impulsaron los distintos programas de trasplantes, el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz y personas a las que un órgano o tejido les ha dado una nueva oportunidad.

Las páginas de este libro aclaran los conceptos esenciales en este ámbito, las preguntas más frecuentes y la ley que enmarca los trasplantes, reviven el inicio de esta práctica en el Hospital Reina Sofía, su fulgurante trayectoria y los hitos que marcaron a la sociedad. Hablan de donaciones y de solidaridad, de los profesionales que piden los órganos, de las personas que los han dado y de quienes los esperan. Tantean la senda de la donación de vivo y ponen en valor el trabajo de todo el hospital, tanto de los profesionales sanitarios como no sanitarios.

El contenido de este documento también pone el acento en la investigación, la imprescindible comunicación –necesaria en los trasplantes- a través del periodismo y el cine, se hace eco de las opiniones sabias y consolidadas de representantes de la sociedad y, muestra, en estado puro, los sonidos de un trasplante. Asimismo, recoge felicitaciones de la sociedad por esta efemérides, imágenes imborrables, curiosas anécdotas y razones para donar.

Colaboradores

Los informadores que participan en el libro -con la realización de entrevistas y reportajes- son Carmina Alcázar, María Eugenia Vilchez, Mª José Álvarez, Mª José Raya, Rafael A. Aguilar, Rosa Luque, Antonio Chaves, Falina Tristán, Aristóteles Moreno, José Antonio Luque, Montse Sans, Irina Marzo, José Luis Hitos, Rocío Lopera, Olga Pérez Barbero, José Mª Catalán, Rafaela Belmonte, Montemayor Mora, Sergio Cobo-Durán y Juana Jiménez.

Las fotos del libro pertenecen al achivo del hospital y de Diario Córdoba, al álbum personal de profesionales, pacientes y familiares y entre los fotógrafos que han colaborado figuran Juan Nájar, Andrés Moratinos, Luis Colmenero, Sánchez Moreno, Antonio Jesús González, Conchi García, Juan Carlos Molina, Francis Vargas y el pintor cordobés Esteban Ruiz.

La elaboración del libro comenzó a principios de este año y sirve como broche de oro a las actividades conmemorativas del 30 aniversario del primer trasplante que se han celebrado a lo largo de todo el año en el Reina Sofía. El objetivo fundamental de estas páginas es avanzar en la cultura que favorezca la donación de órganos y tejidos y dejar constancia escrita de una parte de la historia de este centro que ha exportado el nombre de Córdoba dentro y fuera de Andalucía y de España. Otras de las iniciativas culturales que se han llevado a cabo este año para difundir la importancia de la donación han sido la exposición fotográfica 'Regalos de vida', el poemario 'Tintas para la vida' y la Gala por la Donación.

Anexo 

Información sobre el autor principal del libro

Daniel Blanco Parra -Moguer (Huelva), 1978- es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Su carrera profesional ha estado vinculada desde sus comienzos y durante ocho años al periódico El Correo de Andalucía, donde recaló en las secciones de cultura, local y política. Ha trabajado, además, como corrector de textos, como letrista y en gabinetes de prensa de artistas como Mayte Martín y el pianista Dorantes. Desde hace poco más de un año, Daniel Blanco se acerca también a la literatura desde la creación infantil –donde ha ganado los premios de poesía para niños Verso en Nubes y el certamen Emilia Pardo Bazán- y desde el relato corto, ámbito en el que ha sido reconocido con los galardones Ciudad de Torremolinos, Ciudad de Valencia, Tienes una Historia que Contar o Leopoldo Alas Clarín, entre otros. Ahora, estudia el doctorado en Literatura en la Universidad de Sevilla y es alumno del primer máster universitario de España en Creación Literaria. 

4.834 trasplantes

La de Berni fue la primera de muchas historias sobre trasplantes y todas con un denominador común: la generosidad de los donantes que entregaron sus órganos para alargar la vida ajena. Desde 1979 hasta octubre de este año, se han realizado 4.834 trasplantes de órganos y tejidos en el Hospital Reina Sofía (1.144, renales; 880, hepáticos; 523, de corazón; 308, de pulmón; 139, de páncreas; 1.157, de médula ósea y 683, de córnea).

Los datos de estos últimos 30 años vienen a confirmar que la apuesta del hospital por los trasplante era un compromiso de largo recorrido, un reto vital en el que se ha implicado no sólo la plantilla del centro, sino también la sociedad, y que ha colocado a Córdoba a la vanguardia de la medicina en este campo. La trayectoria está sembrada de hitos, logros imposibles que se hicieron realidad y momentos complicados, pero sobre todo, de esas miles de personas que se han beneficiado de esta terapéutica.

Los avances científicos y tecnológicos han determinado excelentes resultados de supervivencia, tanto del órgano o tejido implantado como del paciente que lo recibe. En estos años, el hospital ha ido incorporando nuevos programas a su oferta trasplantadora hasta convertirse en uno de los centros españoles con más proyección en este campo. Está acreditado para hacer injertos de riñón y de hígado -a adultos, niños y de donante vivo-, y también de corazón, pulmón, páncreas y cardiopulmonar -a pacientes pediátricos y adultos-. En tejidos, el centro trasplanta médula ósea, córnea, piel, vasos sanguíneos, válvulas cardíacas, paratiroides y tejido óseo-osteotendinoso. La suma de todos estos programas hace de la oferta trasplantadora del hospital cordobés una de las más completas de toda España.

Esta cartera de servicios es el resultado de una evolución que empieza y toma velocidad hace treinta años, con el primer trasplante de riñón en 1979. Dos años más tarde se realizó el primero de médula ósea y le siguió, en 1985, el primero de riñón de donante vivo. En el último lustro de los 80, la implantación de nuevos programas de trasplantes se precipita y se hacen los primeros de corazón (1986), de páncreas (1988) y de hígado (1989). Los 90 arrancan con la maquinaria de los trasplantes a pleno rendimiento y, en 1992, se hace el primero de córnea. Un año más tarde, se coloca por primera vez un pulmón a un paciente.

La recompensa al hospital por el compromiso y constancia de sus profesionales no sólo se materializa en estar acreditado para trasplantar casi todos los órganos sólidos –a excepción del intestino-, sino que también le ha permitido convertirse en centro de referencia nacional para las intervenciones de pulmón a niños, de corazón -adulto e infantil-, de hígado a pacientes pediátricos y de páncreas a adultos. Es decir, el hospital cordobés es centro de referencia a nivel nacional para cinco trasplantes, lo que significa que cualquier enfermo del territorio español que necesite alguno de estos injertos puede ser tratado en Córdoba. Además, el Hospital Reina Sofía es centro de referencia autonómica para los trasplantes de corazón a pacientes pediátricos, de hígado infantil y también de donante vivo -tanto para adultos como niños- y de pulmón y cardiopulmonar a enfermos de cualquier edad.

Actividad en 2009

De enero a octubre de 2009 se han contabilizado 45 donantes, cuatro más que en todo el año anterior, y esto se traduce en 56,1 donantes por millón de habitantes. Además, en los diez primeros meses de este año se han realizado 223 trasplantes (55 de hígado; 44, de riñón; 43, de médula ósea; 33, de córnea; 25, de pulmón; 17, de corazón y 6, de páncreas).

La concienciación de la población ha crecido con el paso de los años, al tiempo que se ha reducido la negativa familiar y ha evolucionado al alza la tasa de donantes por millón de población. En 1995 la tasa de donantes se situaba en 13,1 por millón de población,  en el año 2000 se llegó a los 23,5 donantes por millón de población, en 2005 se registraron 42,1 por millón de población y, en 2008 se llegó a los 51,3 donantes por millón de población. El pasado año, 9 de cada 10 familiares de posibles donantes consultados dijeron sí a la donación. 

Más de la mitad de las personas que donaron sus órganos en el Hospital Reina Sofía el pasado año (el 56%) superaba los 60 años, una realidad que confirma que la tendencia de los últimos años continúa y el perfil del donante de órganos fallecido presenta cada vez mayor edad. Actualmente, la edad media de los donantes es de 55 años. En cuanto a la causa de fallecimiento, es necesario destacar la subida del número de donantes por accidente cerebrovascular agudo. En España, los accidentes cerebrovasculares constituyen con diferencia la primera causa de fallecimiento entre los donantes.

El hospital Reina Sofía agradece a los donantes y familiares su extraordinaria solidaridad que permite salvar vidas y destaca la labor que desarrollan todos los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de la donación y el trasplante de órganos (asociaciones de enfermos, medios de comunicación, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, magistrados, forenses, policía o guardia civil, entre otros), ya que esta ayuda contribuye a la creación de un clima favorable a la donación.

Hitos médicos

Entre algunos de los principales hitos alcanzados en la actividad trasplantadora destacan: 

-María José López Molina se convierte en la primera paciente de España tratada con ciclosporina, un fármaco inmunosupresor (1982). 

-En los quirófanos del Reina Sofía se llevó a cabo el primer trasplante combinado de hígado, páncreas y riñón de Europa (1998). 

-El primer trasplante de corazón al bebé más pequeño que se realizaba en España hasta ese momento (fue a Laurita en 1998 y tenía sólo 8 días de vida). 

-Los profesionales del hospital practicaron un doble injerto de pulmón a dos pacientes con órganos procedentes de un mismo donante; para ello, hubo que habilitar dos quirófanos y duplicar los medios humanos y materiales (2000). 

-Nació el primer bebé español de una mujer con un trasplante cardiaco (2002). 

-La realización de los primeros trasplantes hepáticos de donante vivo en Andalucía (adulto -en 2002- e infantil -en 2005-). 

-El Reina Sofía tuvo el honor de ser el primer centro de España que implantó en niños lóbulos de pulmones extraídos de donante adulto (2003).

-Ha sido el primer hospital en realizar un injerto combinado hígado-pulmón a un paciente infantil en España (en 2004). 

-Se realizan los primeros trasplantes a pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana en Córdoba (2004).

-Un bebé de 15 días y tres kilos de peso fue el primer receptor tan pequeño que recibió un trasplante de hígado (2004).

-Los profesionales del hospital realizaron un trasplante de corazón a un bebé de casi tres meses gracias a una donación procedente de Francia (2004).

-Primer trasplante de córnea a un bebé tan pequeño en Andalucía, de sólo 7 meses, con distrofia endotelial congénita hereditaria asociada a un glaucoma congénito (2006).

-Primer trasplante de pulmón infantil a un paciente con pulmón único (2008). Es el primero que se hace en el mundo a un paciente infantil, la literatura científica sólo recoge tres trasplantes de este tipo a adultos que se encontraban en una situación similar.

-El hospital Reina Sofía mantiene su liderazgo al registrarse siete donaciones multiorgánicas en el primer mes de 2009, una cifra récord que da muestras de la generosidad de la población cordobesa a la hora de donar. En materia trasplantadora, también se superaron en enero los registros de otros meses con la realización de 29 trasplantes de órganos, es decir, prácticamente uno diario (13 de riñón, 12 de hígado, tres de corazón y uno de pulmón). 

-Recibió un trasplante cardiaco el niño de 19 meses que vivía con un corazón artificial. Se trata del primer andaluz a quien se le había implantado un dispositivo de asistencia ventricular que le permitió seguir con vida y mantenerse estable mientras esperaba su nuevo corazón. 

Premios obtenidos por el hospital

Numerosos han sido los galardones que ha recibido el hospital como reconocimiento a su compromiso con el programa de trasplantes, que se inició hace ya treinta años. La Coordinación de Trasplantes ha recibido, por ejemplo, la condecoración Averroes de Oro Ciudad de Córdoba a la Solidaridad (2009), el premio Al-Ándalus, en su categoría Cordobés del año (2005) y reconocimientos de las distintas asociaciones de personas trasplantadas con sede en Córdoba, así como de diversos colectivos, hermandades, ayuntamientos y gremios profesionales. Además, la Junta de Andalucía ha valorado en 2009 el trabajo de la Unidad de Promoción -formada por la Unidad de Comunicación y la Coordinación de Trasplantes-, por su difusión de la donación de órganos y tejidos.

Asimismo, han sido reconocidos estudios, hazañas y avances de los profesionales del Reina Sofía. En este sentido, la Sociedad Andaluza de Microbiología y Parasitología Clínica concedió el primer premio al mejor trabajo presentado en 2003 al estudio ‘Citomegalovirus en pacientes trasplantados’. Diario Médico distinguió con su reconocimiento ‘Mejores ideas’ en el apartado de Investigación y Farmacología la iniciativa de implantar lóbulos pulmonares de donante adulto a niños. Diario Córdoba también concedió el distintivo Cordobés del Año al servicio de Nefrología (2000) y al Equipo de Trasplante Hepático y la Asociación Andalusí de Trasplantados Hepáticos (2003). No hay que olvidar el primer premio que el Congreso Internacional de Farmacia Hospitalaria entregó en 2004 a este servicio del Reina Sofía  por un análisis de tacrolimus, un fármaco inmunosupresor que se administra a los trasplantados de corazón. 

Por su parte, la Sociedad Andaluza de Nefrología concedió en 2009 el premio a la mejor comunicación a un trabajo de los servicios de Nefrología y Anatomía Patológica del hospital. Entre otros galardones, la Sociedad Española de Trasplante Hepático otorgó en 2009 el premio al mejor artículo publicado en una revista científica extranjera a un trabajo realizado por la Unidad de Trasplante Hepático sobre las ventajas de implantar hígados grasos a pacientes con hepatitis C. 


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2024 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.