Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - José López Barneo expone en el IMIBIC las nuevas técnicas que desarrolla su grupo sobre terapia celular en Parkinson

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< Unos 150 bomberos de Córdoba recorren las instalaciones del Hospital Reina Sofía para actualizar el plan contraincendios
24 febrero 2011 14:01 Antiguedad: 13 yrs

José López Barneo expone en el IMIBIC las nuevas técnicas que desarrolla su grupo sobre terapia celular en Parkinson

Este experto en el campo de las enfermedades neurodegenerativas confía en obtener en unos años resultados beneficiosos derivados del trasplante de neuronas en el cerebro de personas con esta patología


El catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de Sevilla y experto en el tratamiento con células madre para enfermedades neurodegenerativas, José Lopez Barneo, ha participado esta mañana en los seminarios del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) para dar a conocer el trabajo que desarrolla su grupo en relación con la enfermedad de Parkinson.

José López Barneo antes de su intervención en el IMIBIC.
José López Barneo antes de su intervención en el IMIBIC.

El experto ha apuntado, como principal logro de los estudios llevados a cabo por su equipo del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), 'poder demostrar, tanto en animales de experimentación como en pacientes, que la aplicación de terapia celular tiene efectos beneficiosos en la enfermedad de Parkinson'. El grupo que dirige este investigador lleva alrededor de 15 años trabajando en esta línea y sigue avanzado para tratar de aportar novedades que ayuden a mejorar el pronóstico de las personas que sufren éstas y otras enfermedades neurodegenerativas.

En la conferencia titulada 'Neurodegeneración y neuroprotección en la enfermedad de Parkinson', el director del IBIS ha desentrañado los detalles de la terapia celular antiparkinsoniana, que consiste, básicamente en introducir en el cerebro de los pacientes células que reemplacen o sustituyan aquellas que han muerto a causa de la enfermedad. Estas sustancias (las células madre) se obtienen del cuerpo carotídeo -situado en el cuello y del tamaño de un garbanzo-.

A lo largo de los últimos años, estos investigadores han publicado numerosos trabajos en revistas de alto factor de impacto sobre las ventajas de usar esta terapéutica. El experto resalta que 'se han desarrollado dos ensayos clínicos en los que participaron 14 pacientes. Tras la realización del trasplante, en muchos de ellos se observaron mejoras y ahora estamos trabajando con el propósito de obtener avances más significativos'.

López Barneo explica que, en estos momentos, desarrollan técnicas en laboratorio para hacer crecer 'in vitro' las células antes de ser trasplantadas -son sustancias que aumentan su tamaño de forma natural en condiciones de hipoxia (falta de oxígeno)-. Según el científico, si se confirman sus suposiciones, 'estaremos en condiciones de comprobar si funciona el trasplante de neuronas en el cerebro, es decir, si éstas pueden  liberar dopamina y otras sustancias neuroprotectoras importantes para prevenir procesos neurodegenerativos como el Parkinson'. El equipo de este doctor en Medicina trabaja en dos líneas fundamentales en esta enfermedad: las causas de la degeneración que dan lugar a la muerte celular y la llamada terapia celular.

Las enfermedades neurodegenerativas son afecciones crónicas muy invalidantes que colectivamente representan uno de los problemas sanitarios más importantes en los países desarrollados. Por el momento, no hay terapia curativa disponible, aunque existen numerosos grupos de investigación repartidos por todo el mundo trabajando sobre la etiopatogenia de la enfermedad. El Parkinson se produce, como cualquier otra enfermedad neurodegenerativa, por la muerte progresiva de las células nerviosas y el principal problema para su tratamiento es que se desconoce la causa que lo provoca.


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2024 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.