Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - El Reina Sofía desarrollará un estudio para regenerar tejido infartado mediante la movilización de células madre del propio paciente

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< Los neumólogos señalan que los asmáticos pueden llevar un buen control de su enfermedad ajustando la medicación
5 mayo 2005 20:03 Antiguedad: 19 yrs

El Reina Sofía desarrollará un estudio para regenerar tejido infartado mediante la movilización de células madre del propio paciente

Los resultados satisfactorios y esperanzadores de un trabajo previo que ha sido publicado en la Revista Española de Cardiología avalan la viabilidad de esta novedosa terapéutica para regenerar el músculo infartado


Un grupo de hematólogos y cardiólogos del Hospital Universitario Reina Sofía iniciará este mes un estudio para conocer el potencial del tratamiento con células madre adultas en pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio (IAM). El impulsor de esta iniciativa, que se espera que mejore sustancialmente el pronóstico y la calidad de vida del paciente, fue el jefe de servicio de Hematología, Antonio Torres.

Esta línea de investigación se basa en la administración de un factor movilizador de células madre del propio paciente -el factor estimulador del crecimiento de colonias granulocíticas (G-CSF)- para favorecer el anidamiento de estas células en el tejido cardíaco afectado y potenciar de este modo su regeneración sin necesidad de extraerlas del organismo, cultivarlas ‘in vitro’ y volverlas a implantar.

El jefe de sección de Hemodinámica del complejo sanitario, José Suárez de Lezo, señaló que la administración de esta terapia celular permite que “el músculo cardíaco adormecido, pero no muerto, vuelva a funcionar” y subrayó que “cuantas más células madre se movilizan –de la médula ósea a la sangre- más satisfactorio resulta el proceso regenerativo”.

Movilización masiva

Por su parte, el doctor Torres, añadió que además de la movilización de estas células, la inyección subcutánea de este factor de crecimiento “probablemente también estimule las células residentes en la zona cercana en que se ha producido el infarto” y sea un factor más que influya en la regeneración de estos tejidos que dejan de funcionar tras el infarto.

Asimismo, el hematólogo destacó los resultados ventajosos de esta línea de investigación pionera que “ya es una realidad” de la que se beneficiarán muchos pacientes en el Reina Sofía. La nueva terapéutica celular podrá mejorar la vida de los pacientes que, por la invalidez propia del infarto, se encuentran limitados para realizar determinadas actividades.

El responsable de Hematología recordó que los primeros resultados de estas investigaciones son fruto de un estudio de posibilidades publicado recientemente en la Revista Española de Cardiología (marzo 2005) y ha abierto las puertas de cara a nuevos proyectos como, por ejemplo, el que se iniciará la próxima semana en el Reina Sofía que se ha dado a conocer hoy.

El nuevo estudio, que se desarrollará conjuntamente entre los servicios de Hematología y Cardiología, permitirá profundizar en estas tesis. Se realizará sobre medio centenar de pacientes con infarto anterior (el más grave que se produce y se localiza en la pared anterior del ventrículo izquierdo) agudos y crónicos. Todos ellos con mal pronóstico (que conservan menos del 40% de la función ventricular tras sufrir un episodio coronario de estas características) y las principales conclusiones del nuevo estudio se conocerán en el plazo de unos dos años.

Por otra parte, Antonio Torres dijo que también se van a comparar resultados de dos procedimientos distintos: el que ya se ha explicado de movilización de células y otro basado en la extracción de éstas para inyectarlas, a continuación, directamente en el músculo cardíaco. En relación a esta última línea el hematólogo apuntó que el hospital cordobés “está consiguiendo resultados muy exitosos”.

Trabajo anterior

El estudio de posibilidades del que se hace eco la Revista Española de Cardiología se practicó sobre trece pacientes, que recibieron la administración subcutánea de la terapia celular durante diez días a partir del quinto día de producirse el episodio coronario.

La principal conclusión de este estudio basal son los buenos resultados registrados en el ecuador del tratamiento, es decir, al quinto día de iniciar la terapéutica se alcanzó el pico más elevado de concentración de células madre. A los tres meses, los pacientes se sometieron a una revisión y en la mayoría se observó una evolución favorable: reducción de la necrosis miocárdica, recuperación funcional de la pared anterior infartada e incremento significativo de las células madre y progenitoras en la sangre de los pacientes.

Otras aportaciones

En la década de los ochenta, la sección de Hemodinámica del Reina Sofía desarrolló por primera vez una técnica que supuso un “gran paso adelante en el control de la mortalidad en el infarto” y que en los noventa se aceptó en los centros españoles como tratamiento estándar.

Este procedimiento se conoce como fibrinolisis y permite disolver los trombos y, por ello, la reperfusión (eliminación de la obstrucción) de las arterias. La reperfusión con fibrinolíticos tras un infarto se lleva a cabo a los pacientes pocas horas después de registrarse éste con el fin de impedir que el daño vaya a más.

Un ataque cardíaco se presenta cuando un área del músculo cardíaco muere o se lesiona permanentemente debido a una provisión inadecuada de oxígeno a esa área. La mayoría son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias (los vasos sanguíneos que llevan sangre y oxígeno al músculo cardíaco) y provoca la muerte de las células cardíacas en esa zona. De esta forma, el músculo cardíaco pierde permanentemente la capacidad de contracción y el resto del músculo necesita compensar esta pérdida.


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2024 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.