Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - La mitad de los fumadores tratados en el Reina Sofía abandonaron su adicción al tabaco

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< Los hombres con varices sólo acuden al médico en estadíos muy avanzados
27 diciembre 2002 17:05 Antiguedad: 21 yrs

La mitad de los fumadores tratados en el Reina Sofía abandonaron su adicción al tabaco


La Unidad de Tabaquismo del Hospital Universitario Reina Sofía, ha logrado que la mitad de los 188 pacientes atendidos superen su adicción al tabaco, seis meses después de recibir tratamiento, que en la mayoría de los casos incluye la administración de un fármaco conocido como Bupropión.

El tabaquismo representa uno de los principales problemas de salud pública, además de estar considerado como la primera causa aislada de enfermedad y mortalidad prematura y el primer factor individual de riesgo de enfermedad. En Andalucía, alrededor del 30% de fallecimientos por cáncer se deben a los cigarrillos. En la provincia de Córdoba, el tabaco es responsable del 25% de los cánceres.

El responsable del programa de deshabituación tabáquica que se inició en el complejo hospitalario cordobés en 2000, el neumólogo Francisco García Gil, indicó que 165 de estos 188 fumadores recibieron un tratamiento con Bupropión, con el que se consiguen mejores resultados que las tradicionales terápias con placebo o nicotina. Sin embargo, esta medicación está contraindicada especialmente para quiénes han sufrido convulsiones, trastornos de bulimia o anorexia.

Además, dieciocho de estos fumadores se sometieron a una terapia sustitutiva con nicotina y tan sólo cuatro personas recibieron un tratamiento psicoconductual exclusivamente, mientras que este último se administró también a la totalidad de los pacientes, pues se combinó el Bupropión o la nicotina con estas atenciones psicológicas y conductuales que persiguen provocar una sensación de repulsa hacia la experimentación placentera que produce el tabaco.

Se trata, en defintiva, de “romper los lazos de unión que han existido entre la droga y el individuo, de forma que las personas reconocen las circunstancias en las que más fuman y las disocian”, prosiguió el doctor.

En el tratamiento se incluye, por ejemplo, “cambiar la marca habitual por otra que le guste menos y sea más baja en nicotina, reducir el número de cigarrillos inhalados o dejarse el humo en la boca durante unos 30 segundos antes de expulsarlo”, entre otros procesos con los que se intenta asociar la acción de fumar con connotaciones negativas para acabar así con el “síndrome de abstinencia”.

Esta reacción se produce por la falta en el cerebro de una serie de sustancias que se generan tras la inhalación de la nicotina, a las que se acostumbre el organismo y cuya ausencia se traduce en cambios de humor, estreñimiento e insomnio.

Los pacientes que visitan la Unidad de Tabaquismo del Reina Sofía son vistos en consulta entre tres y cuatro veces para llevar un control de los resultados del tratamiento al que se hayan sometido. El neumólogo señaló que “conforme nos alejamos del tiempo de deshabituación al tabaco los éxitos van disminuyendo”, aunque aseguró que en aquellos que logran superar el primer año sin fumar las recaídas ya son infrecuentes y es a partir de entonces cuando a una persona se le puede considerar exfumadora.

García Gil indicó que en Córdoba se registra una media de dos muertes diarias por enfermedades asociadas al tabaquismo, mientras que en España estas cifras se incrementan hasta los 55.000 fallecimientos. El facultativo insistió en la importancia de abandonar este hábito que “fue la enfermedad endémica más importante del siglo XX y lo será en el siglo XXI, ya que se prevé que en 2030 se produzcan diez millones de muertes anuales en el mundo a causa de patologías relacionadas con el tabaco”.

Ante estas cifras alarmantes, García Gil hizo hincapié en la necesidad de “ver el tabaco como algo malo” y destacó el papel de la Unidad de Tabaquismo como instrumento que ayuda y finalmente consigue que el fumador se convierta en exfumador y que puede evitar que fumadores potenciales no llegan a serlo.
En este sentido, el doctor dijo que una de las soluciones a esta adicción “que se pude superar” pasa por acudir a las consultas de tabaquismo de los centros sanitarios y hospitalarios. En la Unidad del Reina Sofía se atiende a cualquier fumador remitido por su médico de cabecera o por algún especialista y tienen preferencia las mujeres embarazadas y las personas que padezcan problemas psiquiátricos.

Hasta ahora, la mayoría de los pacientes que han sido atendidos en esta consulta fueron personal del hospital, ya que la Unidad surgió tras conocer los resultados de una encuesta desarrollada en el Reina Sofía que pusieron de manifiesto que muchos de los fumadores deseaban dejar de fumar pero no sabían dónde acudir ni cómo hacerlo de forma efectiva.
La Unidad de Tabaquismo del Reina Sofía forma parte del Programa de Actuación sobre el Tabaquismo de la Consejería de Salud y es un elemento fundamental para ayudar a los fumadores a abandonar el hábito de fumar.

La Consejería de Salud pretende concienciar a los ciudadanos de la importancia de llevar una vida sana, donde los espacios públicos y privados estén libres de humo y ayudarles a dejar el tabaco. Para ello pone en marcha el Plan Andaluz contra el Tabaquismo en Andalucía, que persigue la reducción de la morbilidad y la mortalidad asociada al consumo del tabaco, combinando estrategias de prevención, información y atención a los fumadores en la línea que establece el II Plan Andaluz de Salud y el II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones.


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2024 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.