Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - La mitad de los pacientes atendidos en el Hospital Reina Sofía por alergia al veneno de abejas presenta difícil control

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< La Junta presenta a profesionales sanitarios y cordobeses la nueva Estrategia de Cuidados de Andalucía
7 abril 2016 12:11 Antiguedad: 8 yrs

La mitad de los pacientes atendidos en el Hospital Reina Sofía por alergia al veneno de abejas presenta difícil control

La amplia especialización de los alergólogos de este centro permite atender un porcentaje tan elevado de alérgicos con este perfil, que son derivados desde cualquier punto del país para que sean atendidos en Córdoba


El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba atiende en la actualidad a unos 350 pacientes con alergia al veneno de las abejas, de los que aproximadamente la mitad presenta difícil manejo por sus características inmunológicas. Lo habitual en el resto de hospitales españoles es que este subgrupo de pacientes suponga entre el 15 y 20%, si bien estas cifras se incrementan en Córdoba por la amplia trayectoria y especialización de los profesionales que atienden a estos alérgicos, hecho que motiva que hasta el complejo sanitario Reina Sofía lleguen derivaciones de cualquier lugar del país. 

Docentes y asistentes al curso sobre manejo de insectos himenópteros
Docentes y asistentes al curso sobre manejo de insectos himenópteros

Inicia la descarga del ficheroampliar imagen (jpg 151 Kb)

Como novedad, desde la Unidad de Gestión Clínica de Inmunología y Alergología del Hospital Reina Sofía, se llevan a cabo estudios que tratan de profundizar en el conocimiento de los procesos que tiene lugar en el sistema inmune de estos pacientes con escasa tolerancia al veneno de estos insectos. La alergóloga responsable de estos trabajos, Carmen Moreno, asegura “que hemos llegado a la conclusión de que la mayoría de estos pacientes de difícil control son alérgicos a un componente denominado Api m4, que, auque ya sabíamos que su toxicidad era muy importante, ahora también conocemos que es muy significativo por su capacidad de producir alergia”. 

Además, “coincide que los pacientes con este perfil responden peor a las vacunas, por lo que es importante conocer qué cantidades de este componente está presente en la vacuna, ya que hasta ahora se consideraba un elemento poco relevante, para poder disponer de una inmunoterapia más específica y eficaz para pacientes de difícil manejo, fundamentalmente apicultores que sufren significativas reacciones adversas ante las picaduras y cuyo tratamiento se vuelve complicado”, prosigue la responsable de Alergología del centro. 

Este hallazgo es fruto del trabajo de investigación que lideran los alergólogos del Hospital Reina Sofía, con la participación también de profesionales de otros centros. Precisamente, la revista americana ‘Annals of Allergy, Asthma and Immunology’, una de las principales de la especialidad, publicó el pasado año un estudio sobre esta cuestión. 

Por otra parte, los alergólogos del hospital, en colaboración con el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), acaban de recibir financiación pública para un nuevo proyecto a desarrollar durante los tres próximos años que busca comparar las diferencias entre los pacientes de difícil manejo y aquellos de fácil control durante la fase inicial de la inmunoterapia, es decir, en los primeros momentos tras recibir la vacuna. Se trata de un estudio pionero y multidisciplinar en el que se va a analizar cerca de una veintena de biomarcadores del sistema inmune para intentar conocer los cambios que se producen en esta primera etapa y que suelen estar entre ellos relacionados. 

Curso manejo himenópteros


Hoy comienza una nueva edición del tradicional curso de manejo de insectos himenópteros (avispas y abejas) que anualmente organizan los alergólogos del Hospital Reina Sofía bajo la dirección la doctora Moreno. Este curso, que también lleva el sello del 40 aniversario del complejo sanitario, ha permitido formar ya a más de 500 especialistas de todo el país en sus distintas ediciones. Este encuentro permite profundizar en el conocimiento de estos insectos y sus utilidades clínicas, así como en la administración de las vacunas para contrarrestar los efectos de sus picaduras a personas alérgicas. 

El curso, que ha comenzado hoy y concluye mañana viernes, permite instruir al alumnado -alergólogos y residentes de la especialidad, si bien este año también se suman biólogos, biotecnólogos e inmunólogos-. Este encuentro se ha convertido en todo un referente a nivel nacional que alcanza este año su décimo octava edición y a él asisten 21 profesionales de más de una decena de hospitales españoles.

El curso se desarrolla habitualmente en la primavera. El desarrollo de la parte teórica y el test de repicadura (para comprobar la eficacia de la inmunoterapia) se llevan a cabo hoy en las instalaciones del hospital y del IMIBIC y para el manejo de los insectos los alumnos se desplazan mañana hasta el Centro Andaluz de Apicultura, dependiente de la Universidad de Córdoba y ubicado en el Campus de Rabanales. 

Centro de referencia 


El Hospital Reina Sofía es centro de referencia en Andalucía para el test de repicadura de insectos himenópteros. Además, la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica ha reconocido la excelencia de esta unidad por sus resultados con los tratamientos frente a las reacciones alérgicas al veneno de avispas y abejas. Los alergólogos del centro cordobés, que cuentan con una amplia experiencia en el manejo de estos pacientes, han diagnosticado y tratado ya a más 600 pacientes con alergia a himenópteros. 

La hipersensibilidad al veneno de himenópteros es un problema clínico relevante, no tanto por la frecuencia de presentación como por la potencial gravedad de las reacciones que puede producir (urticarias, vómitos, diarrea, crisis de asma, bajadas de tensión e incluso la muerte). La vacuna tiene una fase de iniciación acelerada, por ello, se administran seis dosis al principio (cuatro en la primera visita y dos en la siguiente) repartidas en una semana y media. De esta forma, los pacientes quedan protegidos transitoriamente y a partir de este momento prosiguen un tratamiento que se suele prolongar una media de cinco años. 


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2024 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.