Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Julio 2011
Actualidad
Las obras han permitido que la superficie de este servicio crezca un 40% y se disponga de espacios más amplios y confortables
Control de enfermería de las nuevas urgencias.
El nuevo servicio de Urgencias comenzó a funcionar a pleno rendimiento a principios de este año tras completarse las obras de reforma y ampliación incluidas en el Plan de Modernización Integral (PMI) del centro. Estas actuaciones han permitido importantes mejoras en el confort para usuarios y profesionales al disponer de espacios más amplios y cómodos en los que recibir y prestar asistencia sanitaria.
Entre las principales ventajas figuran el incremento en 9 del número de consultas (al pasar de las 15 que había antes a las 24 actuales) y una mejor diferenciación de los circuitos de atención urgente (para evitar que se mezclen los pacientes y poder ofrecerles una respuesta más rápida y ordenada).
En cuanto al aumento de la superficie, se ha pasado de 2.525 a 3.549 metros cuadrados, de forma que el servicio ha crecido un 40%. La inversión realizada, que se aproxima a los 3 millones de euros, incluye la renovación del equipamiento y mobiliario y ha permitido actuar sobre todas las dependencias.
Se ha pasado de 2.525 a 3.549 metros cuadrados y se ha realizado una inversión aproximada de 3 millones de euros
Una de las novedades fundamentales ha sido la separación de la sala de espera de familiares del circuito asistencial, que favorece la agilidad y minimiza las posibles interrupciones. En cuanto a la sala de espera de pacientes, se han habilitado tres: una de uso exclusivo para el área de traumatología, otra para pacientes con patología banal y una última para pacientes con patologías de mayor entidad.
Circuitos asistenciales
La clara diferenciación de circuitos asistenciales según la gravedad y el tipo de patología permite priorizar de forma más eficiente la asistencia y reducir tanto los tiempos de espera como los desplazamientos de los pacientes. Para ello se organiza la atención urgente en cuatro circuitos asistenciales (críticos, médico-quirúrgico, traumatología y leves) y cinco niveles de gravedad donde el primero es el más grave.
La nueva distribución del servicio incluye 5 puestos para el área de críticos (2 más que antes), 15 consultas para atender las urgencias médico- quirúrgicas (5 más que antes), 4 consultas para leves (2 más) y 5 consultas traumatológicas –una de yesos, otra de curas y 3 de atención de pacientes- (también 2 más). A esto hay que sumar dos puestos de clasificación de enfermos que favorecerán la fluidez en los momentos del día de más intensa actividad.
De esta forma, se distingue un circuito de emergencias (de prioridad máxima), otro de urgencias médico-quirúrgicas (que requieren una rápida asistencia), uno más de atención básica (situaciones que no exigen necesariamente una asistencia inmediata) y el de urgencias traumatológicas que, por sus especiales características, cuenta con organización y dependencias diferenciadas. Fuera del ámbito de estas nuevas instalaciones quedan las urgencias pediátricas y las tocoginecológicas, que se atienden en el Hospital Materno Infantil.
Además, el número de puestos de sillones del área de Observación se ha ampliado en 6 al pasar de 14 a los 20 actuales, mientras que la zona de camas permanece en el mismo lugar sin sufrir modificación. Observación se ha dotado de un acceso independiente para visitas con sala de información y exploraciones, aseos adaptados y almacén. La sala de espera de familiares de pacientes en Observación es la misma que la del resto de familiares, perfectamente comunicada por megafonía.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial