Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Julio 2011
Actualidad
El Hospital Reina Sofía lidera este estudio pionero en el mundo que ofrece una nueva alternativa eficaz a pacientes para los que no existía otra solución y con el tiempo se someterían a la amputación de miembros inferiores a consecuencia de las complicaciones derivadas de la diabetes
De izquierda a derecha, los doctores Chacón, Canis, Herrera y García-Revillo, autores del estudio.
Basta con observar las imágenes radiológicas del antes y el después de la infusión con células madres para conocer el alcance del trabajo. Antes, los pacientes seleccionados tenían pocos vasos sanguíneos principales y con escasas ramificaciones en piernas y pies. Después, estos tejidos se han multiplicado para mejorar la circulación sanguínea y su situación clínica. Los responsables del estudio se muestran muy ilusionados con la evolución experimentada por las sesenta personas que han participado en el ensayo.
Un grupo multidisciplinar de especialistas del centro cordobés comenzó este estudio hace más de dos años y ya ha dado sus frutos –los resultados no serán definitivos hasta el próximo año, pero la respuesta conseguida hasta ahora ha superado las hipótesis más optimistas-.
Esta vez, los profesionales del centro cordobés han aplicado células madre en isquemia periférica, concretamente a pacientes diabéticos con graves problemas circulatorios derivados de su enfermedad, para quienes la Medicina había agotado sus posibilidades de tratamiento. Anteriormente, los pacientes tenían una calidad de vida muy limitada –además, no existía para ellos alternativa quirúrgica- y después del tratamiento ha mejorado su pronóstico, lo que significa que se podrían evitar futuras amputaciones digitales o de piernas afectadas, señalan los autores del trabajo.
Si se atiende a la dosificación del tratamiento que reciben los enfermos que participan, se trata de la primera vez que se realiza un estudio similar a nivel mundial, con una escala de 100, 500 y 1.000 millones de células madre en las infusiones que reciben. Esto permitirá conocer si el número de células que se aplica incide en los resultados.
Procedimiento
El modo de proceder es el siguiente: las células procedentes de la médula ósea del paciente se aplican en la zona afectada -por debajo de la rodilla- por cateterismo a través de la femoral para propiciar el crecimiento de los escasos vasos sanguíneos que tiene y así promover la fabricación de otros nuevos. Normalmente, si todo va bien, al día siguiente el paciente recibe el alta.
Los investigadores del Hospital Reina Sofía que llevan a cabo el trabajo son la hematóloga y directora de la Unidad de Terapia Celular, Concepción Herrera Arroyo; Antonio Chacón Quevedo, de la Unidad de Cirugía Cardiovascular y los radiólogos vasculares intervencionistas Miguel Canis López y José García-Revillo García.
Este estudio multicéntrico está promovido por la Consejería de Salud a través de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas y participan, además del centro cordobés -que lidera el ensayo- (aporta 40 pacientes), los hospitales Morales Messeguer de Murcia (11 pacientes), San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada (con 4 y 3 pacientes, respectivamente) y Virgen del Rocío de Sevilla (2). Por tanto, el estudio incluye un total de sesenta pacientes cuyo reclutamiento finalizó en diciembre de 2010.
Los profesionales del Reina Sofía, uno de los centros que lidera la investigación sobre terapia celular en España, iniciaron los primeros estudios con células madre en cardiología hace siete años y han desarrollado ya numerosos trabajos con buenos resultados en infarto agudo de miocardio, cardiopatía isquémica crónica y miocardiopatía dilatada. En los próximos meses, cuando entren en funcionamiento las salas blancas, se iniciarán nuevos ensayos clínicos para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, entre otras.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial