Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Julio 2011

Número 21

Revista El Reina Sofía

Investigación

Treinta investigadores punteros participan en el primer ciclo de seminarios del IMIBIC

Desde finales del pasado año, las instalaciones reservadas para la docencia en el Hospital Universitario Reina Sofía han acogido conferencias sobre los principales avances biomédicos impartidas por expertos internacionales de reconocido prestigio

Responsables del IMIBIC y del hospital en la clausura del ciclo de seminarios del instituto.

Responsables del IMIBIC y del hospital en la clausura del ciclo de seminarios del instituto.

El desarrollo de la investigación traslacional, aquella que persigue hacer llegar hasta el paciente los beneficios del trabajo que se cuece en el laboratorio, figura entre las prioridades de los diferentes grupos de investigación del Hospital Universitario Reina Sofía. Estos, que junto a investigadores de la UCO y la provincia integran la plantilla del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), centran su ámbito de estudio en cuestiones biomédicas que persiguen, en definitiva, la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

La primera edición de los seminarios del instituto, que se inició en noviembre de 2010 y ha concluido a mediados de junio de este año, ha permitido que cerca de una treintena de expertos nacionales e internacionales considerados autoridades en sus respectivos campos de actuación hayan pasado por el Reina Sofía para avanzar las principales aportaciones de su trabajo. En estas sesiones se ha debatido sobre obesidad, cáncer, respuesta del sistema inmune, Parkinson, cronobiología y nanotecnología, entre otras cuestiones. A continuación, se realiza una breve reseña de algunas de las intervenciones expuestas en los últimos siete meses:

 

José López Barneo

José López Barneo da a conocer las nuevas técnicas que desarrolla sobre terapia celular en Parkinson. Este experto en el campo de las enfermedades neurodegenerativas confía en obtener en unos años resultados beneficiosos derivados del trasplante de neuronas. La terapia celular antiparkinsoniana consiste básicamente en introducir en el cerebro de los pacientes células madre (obtenidas del cuerpo carotídeo –situado en el cuello y del tamaño de un garbanzo-) que reemplacen o sustituyan aquellas que han muerto a causa de la enfermedad.

José María Ordovás

José María Ordovás explica cómo los cambios genéticos pueden influir en la salud cardiovascular. En este sentido, el director del Laboratorio de Genómica y Nutrición de la Universidad de Tufts (Boston) explicó que estudios epidemiológicos recientes muestran que el mayor riesgo de obesidad, triglicéridos en sangre, bajos valores de HDL, obesidad abdominal, diabetes y problemas cardiovasculares pueden relacionarse con los cambios genéticos propiciados por los desajustes de horas de luz y sueño a los que estamos acostumbrados.

María José Cuadrado

María José Cuadrado, reumatóloga cordobesa afincada en Londres, ha impartido una conferencia sobre las novedades en el campo de la investigación y el tratamiento de determinadas enfermedades de carácter inmunológico, como es el caso del síndrome antifosfolípido, caracterizado por alteraciones en los mecanismos de coagulación que provocan trombosis.

Ana Lluch

Ana Lluch, jefa de servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, explica cómo el conocimiento molecular ha cambiado el diagnóstico, estadificación y tratamiento del cáncer de mama. La oncóloga valenciana señala que "los tratamientos biológicos se alzan como la opción más eficaz y personalizada, pues intentan contrarrestar las alteraciones biológicas y genéticas de las células tumorales. Cada vez se conoce mejor la biología del cáncer en general y esto está permitiendo plantear tratamientos personalizados".

Leo Hofland

El holandés Leo Hofland, uno de los principales expertos internacionales en el estudio y atención de los tumores endocrinos, ha presentado nuevas estrategias dirigidas al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad formadas por análogos de la somastatina, que es una molécula que genera el propio organismo para frenar la secreción de hormonas. Estos medicamentos, que se incluyen dentro del grupo de las terapias biológicas, actúan directamente frente a los receptores de esta molécula y así ayuda a combatir este tipo de tumores.

Alberto Muñoz

Alberto Muñoz, investigador del CSIC, expone los resultados de su trabajo sobre la relación entre la vitamina D y el cáncer colorrectal. El investigador señala que aunque la vitamina D se ha asociado tradicionalmente a la regulación de la biología del hueso y la prevención del raquitismo, estudios recientes sugieren una acción protectora frente a diversos cánceres, especialmente el de colon -y también en los de mama y próstata, aunque con menor probabilidad-.

Eva

Eva Martínez Balibrea, del Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer del Instituto Catalán de Oncología, ha explicado la importancia de estudiar y conocer la variabilidad genética del paciente para mejorar el tratamiento en cáncer de colon. La investigadora señaló que “la expresión de determinados genes permite la selección de la combinación óptima de citostáticos para cada persona y, por tanto, la individualización del tratamiento con quimioterapia”.

María Chiara Zatelli

La italiana María Chiara Zatelli, de la Universidad de Ferrara, ha hablado de la investigación y aplicación de nuevas alternativas para mejorar el pronóstico de pacientes con tumores endocrinos. Además, otra de las líneas de investigación que ha expuesto la endocrinóloga tiene que ver con los tumores que afectan a la hipófisis, glándula que se ocupa de regular todas la funciones endocrinas (reproducción, metabolismo, crecimiento, etc.) y pueden provocar graves trastornos.

Pilar Santisteban

La investigadora del CSIC Pilar Santisteban explicó en Córdoba los motivos por los que algunos pacientes no asimilan el yodo radiactivo que se utiliza para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de tiroides. La terapéutica para estos pacientes, propone la bióloga molecular, debería basarse en inhibir la función de un tipo de citoquina que induce la invasión de las células tumorales y así recuperar la captación de radioyodo.

Shazib Pervaiz

El profesor de la Universidad de Singapur Shazib Pervaiz expuso uno de los principales temas de controversia en la investigación biomédica relacionado con el papel de los radicales libres en la progresión del cáncer. El experto señala que la respuesta del paciente con patología tumoral puede depender del tipo de radicales libres producidos en el tejido afectado y de la capacidad antioxidante de sus células. La presencia del radical superóxido promueve la supervivencia de las células cancerosas. Por el contrario, el peróxido de hidrógeno o agua oxigenada elimina las células tumorales.

Hugo Vankelecom

El investigador belga Hugo Vankelecom mostró el papel de las células progenitoras en el desarrollo de patologías que afectan a la hipófisis. En este sentido, han identificado una mayor expresión de este tipo de células que cuando la hipófisis se encuentra en situación de normalidad. El grupo de trabajo de este experto ha investigado con modelos celulares en los que han comprobado que al inducir un daño en la hipófisis se incrementan estas células progenitoras, más conocidas en la comunidad científica como 'stem cell', por lo que se deduce que dichas células podrían estar ejerciendo un papel importante en estas patologías.

Francisco Borrego

El inmunólogo cordobés que trabaja en Estados Unidos Francisco Borrego ha centrado su intervención en el análisis de algunos de los procesos que se activan en el sistema inmune de pacientes infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). En concreto, se ha tratado el papel de la familia de los receptores CD300 en la respuesta innata y adaptativa del sistema inmunológico.

Manuel Serrano Marugán

Manuel Serrano Marugán, del Centro Nacional de Investigación Oncológica (CENIO), ha hablado sobre los genes supresores de tumores como protectores generales de la salud. Las principales aportaciones de este investigador se relacionan con la apertura de nuevas perspectivas en el conocimiento de la biología humana y, en este sentido, uno de sus principales hallazgos tiene que ver con las ventajas que podrían aportar fármacos contra el cáncer en la prolongación de la vida de la población.

Volver arriba

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial