Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Abril 2012

Número 24

Revista El Reina Sofía

Actualidad

Avanzan en la personalización de la atención del cáncer de colon

Los oncólogos médicos del hospital colaboran en un ensayo clínico cuyo objetivo es seleccionar el tratamiento en función de las características de cada paciente, teniendo en cuenta el número de células tumorales circulantes antes de iniciar la terapéutica

Hospital de día de oncología donde los pacientes son atendidos.

Hospital de día de oncología donde los pacientes son atendidos.

Los profesionales del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía participan en estudios multicétricos nacionales innovadores que persiguen aumentar la supervivencia y tratar de cronificar la enfermedad para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer colorrectal en estadio avanzado (cuando presentan metástasis en otros órganos).

En uno de estos estudios, denominado Macro y que se desarrolla desde hace cuatro años, han participado 39 pacientes del complejo sanitario cordobés (ha sido el centro que más pacientes ha aportado). Está coordinado por el jefe de servicio de Oncología Médica del centro sanitario cordobés, Enrique Aranda, y por su homologo en el Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, Eduardo Díaz-Rubio.

La principal ventaja del nuevo esquema de tratamiento que plantea este trabajo consiste en aplicar seis ciclos de quimioterapia más un agente biológico para, luego, retirar la quimioterapia y seguir con un tratamiento de mantenimiento solo con la terapia biológica. Se ha observado que, tras someter al paciente a este proceso, no hay diferencias en la eficacia del tratamiento ni tampoco en la supervivencia, si bien sí se reduce la toxicidad y, por ende, mejora la calidad de vida de las personas tratadas.

Habitualmente, en los pacientes con cáncer colorrectal metastásico se suele utilizar la quimioterapia en combinación con terapias biológicas hasta que el tumor comienza a crecer –o no se tolera el tratamiento-. En total, en el estudio Macro han participado 46 hospitales españoles (entre los que figuran 8 andaluces) y han colaborado 480 pacientes, de los cuales 101 pertenecen a hospitales del Sistema Sanitario Público Andaluz.

Células circulantes

Además, los oncólogos médicos del Hospital Reina Sofía participan en un subestudio de este trabajo que condiciona la administración del tratamiento a los niveles de células tumorales circulantes que se encuentran presente en el paciente. En esta línea, el doctor Aranda explica que si en el enfermo se detectan más de tres células de este tipo el pronóstico será peor y los especialistas se plantearán si es necesario ser más agresivo o no. Por tanto, la genética del paciente se convierte en estos casos en un factor pronóstico y predictivo de la respuesta al tratamiento.

Así, la profundización en la biología molecular de las células neoplásicas ayuda a predecir cuál va a ser la respuesta y/o toxicidad asociada al tratamiento en base a aspectos moleculares y no únicamente clínicos, como se ha venido haciendo tradicionalmente. Estos trabajos ayudan de manera importante a la individualización de la atención sanitaria.

En definitiva, la participación de los especialistas en ensayos clínicos punteros permite que los pacientes del Hospital Reina Sofía se puedan beneficiar de las nuevas terapias. A la incorporación de los medicamentos biológicos se suman las terapias convencionales (cirugía, radioterapia y quimioterapia) a fin de aumentar las posibilidades de tratamiento y su eficacia.

En España, el cáncer colorrectal es la segunda neoplasia más habitual en hombres y mujeres tras el cáncer de pulmón y de mama, respectivamente. Esta patología es, por tanto, en conjunto, el primer tumor maligno en incidencia y además el segundo en mortalidad.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial