Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Abril 2012

Número 24

Revista El Reina Sofía

Actualidad

Incorporan una técnica pionera en trasplante hepático ante la escasez de donaciones infantiles

El procedimiento se conoce como split 'in situ' y consiste en la bipartición del órgano cuando éste aún se encuentra en el donante para que se puedan beneficiar un niño y un adulto en diferentes hospitales

Imagen de archivo de quirófano durante un trasplante hepático

Presentación del primer trasplante split 'in situ'.

Descarga el dossier de prensa (pdf)

Los profesionales del Hospital Reina Sofía de Córdoba han llevado a cabo con éxito los dos primeros trasplantes hepáticos de Andalucía a sendos bebés empleando la técnica conocida como split 'in situ', de reciente incorporación en el país. Los dos pequeños, de pocos meses y alrededor de 6 kilos de peso, ya hacen vida normal. La primera intervención se efectuó en octubre del pasado año y la segunda se ha realizado en febrero de este año.

El procedimiento split consiste en dividir en dos partes el órgano procedente de un donante adulto cadáver para que se puedan beneficiar dos pacientes, uno adulto y otro infantil. El concepto 'in situ' indica que la bipartición se realiza cuando el órgano se encuentra aún en el donante, condición que reporta significativas ventajas. Todos los trasplantes hepáticos infantiles de Andalucía se realizan en el complejo sanitario cordobés, que es el centro de referencia a nivel regional y forma parte del grupo de cinco centros acreditados para trasplantes de este órgano en niños en España.

La técnica permite ofrecer una alternativa a los pequeños en lista de espera –sin perjudicar al adulto- ante la escasez de donaciones infantiles. De esta forma, se elimina o reduce la mortalidad infantil, se trasplanta antes al niño y en mejores condiciones y el número de injertos realizados se multiplica por dos. También disminuye el tiempo de isquemia, se identifican mejor las estructuras vasculares y biliares durante la división del órgano y se producen menos hemorragias y complicaciones.

La incorporación de este procedimiento es el resultado de dos años de preparación entre los hospitales andaluces donde se efectúan trasplantes de hígado (Virgen del Rocío de Sevilla, Carlos Haya de Málaga, Virgen de las Nieves de Granada y el Reina Sofía) y la Coordinación Autonómica de Trasplantes. Conjuntamente han elaborado un protocolo que recoge con detalle en qué condiciones es posible compartir el hígado (siempre procedente de cadáver), cómo ha de efectuarse la bipartición y aclara los criterios del implante. Se trata de la primera vez que una comunidad autónoma pone en marcha una iniciativa similar para optimizar las donaciones con el fin de ofrecer posibilidades de vida a niños en una situación de extrema gravedad.

La primera donación que permitió el desarrollo de la técnica se registró en el Complejo Hospitalario de Jaén y la siguiente en el Virgen del Rocío de Sevilla, mientras que en ambas ocasiones los segmentos hepáticos se implataron en Reina Sofía (infantil) y Virgen de las Nieves de Granda (adulto). La técnica exige una alta capacitación y amplio manejo por parte de los profesionales, que deben extraer con mucha precisión el segmento correspondiente de hígado, la arteria, la vía biliar y la vena para el posterior implante.

Coordinación impecable

Efectuar intervenciones de este tipo exige la puesta en marcha de una logística y coordinación impecables para que todo se pueda desarrollar con éxito. A la implicación y el esfuerzo de un amplio número de profesionales de diferentes hospitales andaluces, y de categorías muy diversas, se suma la generosidad del donante para, una vez más, salvar vidas.

Los especialistas aseguran que entre el 15 y el 20% de los hígados donados reúnen las características necesarias para que pueda ser compartido –han de ser de muy buena calidad- y, teniendo en cuenta que el Hospital Reina Sofía realiza anualmente entre 10 y 15 trasplantes hepáticos infantiles la demanda estaría cubierta. El consenso al que se ha llegado en Andalucía para aprovechar todos los hígados que se puedan dividir implica una doble generosidad, pues el receptor adulto también ha dado previamente su consentimiento para compartir el órgano con un niño llegado el momento.

En sus inicios, el split se usaba 'ex situ', es decir, el trabajo de banco -que es la preparación del órgano- se realiza fuera del donante y un equipo extrae e implanta los dos segmentos en el mismo centro. Pero ha dejado de hacerse porque estas condiciones alargaban el tiempo de isquemia, el recalentamiento del órgano y han hecho que se describan complicaciones biliares y disfunción del injerto en los receptores.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial