Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Abril 2012

Número 24

Revista El Reina Sofía

Actualidad

La cirugía laparoscópica se amplía también a los recién nacidos

El desarrollo de la técnica mínimamente invasiva en bebés tan pequeños ha sido posible gracias a la consolidación de este tipo de intervenciones en niños. Alrededor del 15% de las operaciones que se practican a pacientes pediátricos en este hospital se realizan ya por laparoscopia

Profesionales en Neonatología

Profesionales que forman parte de Cirugía Pediátrica.

Profesionales del Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Reina Sofía han llevado a cabo las primeras intervenciones quirúrgicas en recién nacidos mediante laparoscopia, técnica con la que se accede al organismo por medio de mínimas incisiones que permiten introducir el instrumental necesario y una microcámara para guiar la cirugía.

En la mayoría de las ocasiones, los neonatos y lactantes intervenidos por laparoscopia presentaban una malformación congénita que precisaba de la cirugía para su corrección. Las intervenciones realizadas hasta el momento han permitido corregir defectos anorrectales complejos, llevar a cabo colostomías en recién nacidos y también diagnosticar posibles complicaciones de patologías abdominales.

El Hospital Reina Sofía es uno de los primeros del país en abordar por laparoscopia el descenso abdominal en atresia anorrectal alta, una malformación congénita poco frecuente que requiere de la realización de un orificio anal a los niños que nacen con este defecto.

El desarrollo de la técnica mínimamente invasiva en bebés tan pequeños ha sido posible gracias a la consolidación de la cirugía laparoscópica infantil en este centro. Los cirujanos pediátricos del Hospital Reina Sofía introdujeron la laparoscopia hace unos 8 años y desde entonces se han realizado alrededor de 400 intervenciones por esta técnica, que ha permitido tratar patologías digestivas, torácicas y urológicas, fundamentalmente.

En la actualidad, alrededor del 15% de las operaciones que se practica a pacientes pediátricos en este servicio se hace por laparoscopia, que ha pasado de estar considerada una práctica puntual a formar parte de la actividad rutinaria de la especialidad y ser cada vez más demandada por los propios padres.

Ventajas

En el caso de los niños, las incisiones que se realizan para poder llevar a cabo la cirugía por laparoscopia suelen ser de 2 a 3 milímetros (aunque puede llegar hasta los 10 milímetros en niños más grandes) y los resultados finales son similares a los de la cirugía convencional.

Las principales ventajas se relacionan con un mejor postoperatorio y recuperación –al ser un procedimiento menos agresivo-, más confort y la estancia en el hospital también se reduce. Generalmente, el paciente se ahorra entre 3 y 4 días de ingreso, si bien en algunas intervenciones se puede acortar el ingreso hasta una semana.

En esta línea, los cirujanos pediátricos del complejo sanitario cordobés señalan que "estamos capacitados para llevar a cabo la práctica totalidad de las técnicas posibles en el niño con resultados tan buenos como los que se logran con la cirugía abierta convencional, y con numerosas ventajas. Los pequeños se recuperan, reinician su alimentación y deambulan mucho antes, y también hay que añadir el beneficio estético de portar mínimas cicatrices".

Las intervenciones usando la laparoscopia entrañan especial dificultad por el tamaño reducido del niño y el bebé, el instrumental también es de dimensiones reducidas y las indicaciones quirúrgicas son distintas, en comparación con el adulto. Por ello, los cirujanos pediátricos, anestesistas y personal de enfermería del complejo sanitario cordobés se han formado en el manejo de las nuevas técnicas durante los últimos años.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial